No, los carteles que dicen “Aborto Legal por si sale con síndrome de down” no fueron hechos por un colectivo feminista

- El día de la marcha de los jubilados, discapacitados, Ni Una Menos y residentes del Garrahan, el medio La Derecha Diario publicó en X una foto de carteles con la frase mencionada. Su posteo fue retuiteado por el presidente Javier Milei.
- No existe evidencia de que los letreros fueran realizados por algún movimiento feminista. Cuando circularon en 2020, en la discusión de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, varias organizaciones especializadas negaron su autoría.
- Según la ley sancionada en 2020, el aborto es legal hasta la semana 14, sin necesidad de justificar las razones. Por fuera de ese plazo, la ley no habilita a realizar un aborto selectivo por ningún tipo de discapacidad en el feto. Sólo se habilita en casos de violación o peligro en la salud o la vida de la persona gestante.
El miércoles 4 de junio, jubilados, discapacitados, colectivos de mujeres, agrupaciones universitarias y trabajadores del Hospital Garrahan se movilizaron hacia el Congreso.
En el contexto de esta movilización, comenzó a circular en X un posteo del medio La Derecha Diario junto al siguiente texto: “El colectivo feminista ahora marcha junto a discapacitados a pesar de que hace pocos años empapelaba las calles del Congreso con carteles que decían ‘#AbortoLegal por si sale con síndrome de down’”.
Junto a ese mensaje, aparece una foto de un cartel verde firmado por una supuesta “Campaña para la Conquista de Derechos”. El posteo fue retuiteado por el presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza).
Sin embargo, esto es falso. No existe evidencia de que los letreros fueran realizados por algún movimiento feminista. Cuando circularon en 2020, en el contexto de la discusión de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, varias organizaciones especializadas negaron su autoría.
Qué dijeron las organizaciones especializadas en 2020 cuando aparecieron los carteles verdes
No es la primera vez que circula una foto de estos letreros. Éstos aparecieron la mañana siguiente a que el Proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo consiguiera dictamen en el Congreso, en diciembre de 2020.
El 21 de ese mes, la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) señaló: “Durante esta semana de tratamiento del proyecto en el Senado hemos escuchado mensajes falaces, que hoy hemos visto en carteles en algunas calles respecto de que la interrupción voluntaria del embarazo, en caso de convertirse en ley, permitiría a las mujeres abortar si se constatara que ese hijo/a podría nacer con una discapacidad”.
Y agregaron: “Tal como expresamos en 2018, si el proyecto implicara el aborto eugenésico, es decir, por motivos de discapacidad, desde REDI no podríamos apoyarlo, ya que estamos en contra de toda práctica que contemple la eliminación del colectivo de personas con discapacidad”. Este comunicado fue firmado por varias organizaciones especializadas.
Del mismo modo, el entonces Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) expresó: “El organismo reafirma la idea de que dicho debate se dé en el marco de la garantía de las libertades democráticas, de creencias, de culto y sobre todo de manera seria e informada, sin dar lugar a mensajes cargados de odio e información falsa que solo buscan manipular a la opinión pública”.
La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, sancionada en 2020, establece que las personas gestantes tienen derecho a decidir sobre su embarazo hasta la semana 14, sin necesidad de justificar las razones.
Por fuera de ese plazo, pasada la semana 14, la ley no habilita a realizar un aborto selectivo por ningún tipo de discapacidad en el feto. La ley sólo habilita a realizar abortos después de ese plazo en 2 supuestos: cuando el embarazo fuera producto de una violación o cuando estuviera en peligro la vida o la “salud integral” de la persona gestante.
¿Qué es la Ley de Emergencia en Discapacidad que aprobó Diputados?
El 4 de junio último, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado un proyecto de ley que declara la emergencia en discapacidad hasta 2027.
La iniciativa propone regularizar pagos, actualizar aranceles para los prestadores de servicios, reformar el sistema de pensiones no contributivas, reforzar la Agencia Nacional de Discapacidad y cumplir con el cupo laboral para personas con discapacidad.
El oficialismo rechaza el proyecto por considerarlo “regresivo y asistencialista”. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó que si se aprueba la ley el Poder Ejecutivo la vetará.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias