Patricia Bullrich: “La Argentina es el país más seguro de América del Sur”

- La Ministra de Seguridad afirmó esto en el Consejo de Seguridad Interior al hablar de la situación de inseguridad en Rosario, Santa Fe.
- La Argentina tiene 3,8 homicidios por cada 100 mil habitantes, la tasa más baja regional según un estudio de la organización InSight Crime.
- Además, el Índice Global de Paz ubica al país en el puesto 47 a nivel mundial, y como el más pacífico de Sudamérica.
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, habló en la sesión del Consejo de Seguridad Interior (CSJ) el 17 de julio último. Allí dio datos sobre homicidios y bandas criminales desarticuladas en Rosario, y dijo: “La Argentina es el país más seguro de América del Sur”.
Esto es verdadero. Según un informe de la organización InSight Crime para 2024 (últimos datos disponibles), el país tiene una tasa de 3,8 homicidios por cada 100 mil habitantes, la más baja entre los 7 países sudamericanos con datos confiables.
Además, el Índice Global de la Paz, del Instituto para la Economía y la Paz -con sede en Australia-, ubica a la Argentina en el primer puesto en América del Sur.
Chequeado consultó al equipo de Comunicación de Bullrich sobre el origen de los datos que menciona, pero hasta el cierre de esta nota no obtuvo respuesta.
Qué muestran los datos
InSight Crime es un centro de estudios sobre crimen organizado en América Latina y el Caribe, que presenta cada año un análisis de las tasas de homicidios en Latinoamérica. Según el documento, se basan principalmente en datos oficiales obtenidos mediante solicitudes de información pública a cada país. Cuando no reciben respuesta oficial, recurren a declaraciones oficiales, bases de datos, informes de medios o datos de ONGs que recopilan información sobre homicidios de manera transparente.
Según el documento de InSight Crime para 2024, la Argentina figura con una tasa de 3,8 homicidios por cada 100 mil habitantes, la más baja entre los 7 países sudamericanos con datos confiables.
Entre todos los países sudamericanos analizados, sólo Bolivia reporta una tasa menor (3,0), pero sus datos están marcados con asterisco por estar incompletos (sólo hasta septiembre). El informe marca con asterisco los países cuyos datos presentan problemas de fiabilidad, están incompletos o no siguen el Protocolo de Bogotá.
La ausencia de datos confiables sobre otros países sudamericanos importantes, como Venezuela y Chile en la tabla, limita una comparación regional completa, aunque los números disponibles posicionan a la Argentina con tasas considerablemente menores que sus vecinos incluidos en el análisis.
De acuerdo con datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), en 2023 la Argentina tenía una tasa de homicidios del 4,49 por cada 100 mil habitantes. Si se compara con el resto de las naciones de América del Sur que cuentan con datos para ese año, el país es el segundo con la tasa más baja. Primera se ubica Bolivia (4,42 homicidios).
Por otra parte, el Índice Global de Paz 2024, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, evaluó a 163 países según su nivel de tranquilidad y ausencia de violencia, a partir de 23 indicadores: incluyen desde la tasa de homicidios, el gasto militar como porcentaje del PBI y la percepción de criminalidad, hasta el grado de participación en conflictos internos y externos.
En este contexto, la Argentina se ubicó en el puesto 47 del ranking global, mejorando 2 posiciones respecto del año anterior y consolidándose como el país más pacífico de Sudamérica.
“La Argentina es el único país sudamericano que figura entre los 50 países más pacíficos del mundo. El descenso de la paz en la región se debió al deterioro de los indicadores de Seguridad y Conflictos en curso, y los mayores cambios se produjeron en los indicadores de Tasa de homicidios, Escala de terror político e Intensidad de los conflictos internos”, indica el informe.
Y agrega: “La Argentina es el país más pacífico de Sudamérica y registró una pequeña mejora en su nivel de paz durante el año pasado, con una mejora general del 0,2%”.
Qué dicen especialistas
Diego Fleitas, profesor sobre Tendencias Delictivas en la Universidad de Tres de Febrero y ex director de Investigación y Diseño de Políticas de Seguridad del Ministerio de Seguridad nacional durante el gobierno de Cambiemos, dijo en esta nota: “La tasa de homicidios es un indicador comúnmente usado, y es relativamente confiable y comparable (aunque no exento de problemas). Se pueden tener en cuenta otros delitos o, incluso, el miedo al delito, pero podría haber mayores problemas de calidad y medición”.
Por su parte, en el libro Homicidios y violencias en la Argentina del siglo XXI : Una aproximación estadística con foco en la provincia de Buenos Aires (2001-2023), las especialistas Ángela Oyhandy -ex funcionaria de la cartera de seguridad durante el gobierno del Frente de Todos- y Paz Cabral explican: “La tasa de homicidio doloso es el indicador más certero a la hora de aproximarnos al estudio de las violencias”.
Sin embargo, Ángela Oyhandy, directora del Observatorio de Políticas de Seguridad de la Universidad Nacional de La Plata, advirtió: “Es verdad que es la tasa más baja, pero esta tendencia es parte de un proceso de mediano plazo de baja de los homicidios en Argentina que inició en 2015”.
Por todo esto, la frase de Bullrich (“La Argentina es el país más seguro de América del Sur”) es verdadera. Según un informe de InSight Crime para 2024, el país tiene una tasa de 3,8 homicidios por cada 100 mil habitantes, la más baja entre los 7 países sudamericanos con datos confiables.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias