Skip to content
ViralFalso
La afirmación ha demostrado ser falsa, al ser contrastada con las fuentes y datos más serios y confiables.

Temporal en Bahía Blanca y la teoría conspirativa que asegura que fue “destruida” para transformarla en una “ciudad de 15 minutos”

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Circulan en X y Facebook publicaciones que aseguran que el temporal en Bahía Blanca habría sido provocado para destruir la ciudad y construir una “de 15 minutos” según la “Agenda 2030”.
  • Pero esto es falso. Si bien el desarrollo de ‘ciudades de 15 minutos’ es impulsado en varias ciudades del mundo y de la Argentina, ningún plan urbanístico propuesto o implementado en Bahía Blanca plantea su destrucción para llevarse a cabo.
  • Entre las causas de la tragedia del último 7 de marzo, los especialistas identifican como factores determinantes: la lluvia extraordinaria, la ubicación vulnerable de la ciudad, deficiencias en la planificación urbana y la creciente influencia del cambio climático en la frecuencia e intensidad de estos fenómenos.

Circulan en X y Facebook publicaciones que aseguran que el fuerte temporal ocurrido en la localidad bonaerense de Bahía Blanca habría sido provocado para destruirla y, en su lugar, levantar una “ciudad de 15 minutos” que se “acomode a la Agenda 2030”.

“Bahía Blanca elegida por la Agenda Perversa 2030 para ser una de las primeras ciudades de 15 minutos. Qué casualidad!!!” (sic), alertó un posteo en X.

Sin embargo, esto es falso. Si bien el desarrollo de ‘ciudades de 15 minutos’ es impulsado en varias ciudades del mundo y de la Argentina, ningún plan urbanístico propuesto o implementado en Bahía Blanca plantea su destrucción para llevarse a cabo. Además, la idea de “fabricar tormentas o sequías” u otras catástrofes climáticas similares en cualquier parte del mundo no tiene ninguna base científica.

Especialistas consultados por Chequeado identificaron como los verdaderos factores de la tragedia: la lluvia extraordinaria, la ubicación vulnerable de la ciudad, deficiencias en la planificación urbana y la creciente influencia del cambio climático en la frecuencia e intensidad de estos fenómenos.

Existen iniciativas para convertir a Bahía Blanca en una “ciudad de 15 minutos”, pero ninguna incluye acciones que requieran destruirla

Las “ciudades de 15 minutos” surgieron de una propuesta del asesor de urbanismo de la alcaldesa de París y director científico de la Universidad Panteón Sorbona, Carlos Moreno, según explica el sitio de verificación de datos español Newtral en esta nota.

En declaraciones a Newtral, Moreno señala que el objetivo de la iniciativa es “combatir el cambio climático” reduciendo los desplazamientos en coche. Esto se lograría mediante una reorganización de los barrios para que cualquier ciudadano pueda acceder a los servicios básicos sin necesidad de desplazarse más de 15 minutos desde su casa sin usar un vehículo privado.

El concepto de “ciudad de 15 minutos” se vincula al concepto de “ciudad inteligente”, otro término sobre el cual también surgen desinformaciones con frecuencia. Las teorías conspirativas que circulan sostienen que distintas catástrofes climáticas, como los incendios de enero de 2025 en California (Estados Unidos) o las inundaciones de marzo de 2025 en Bahía Blanca (Argentina), fueron en realidad provocadas adrede para destruir la zona y construir “ciudades inteligentes” o “ciudades de 15 minutos” acorde a la Agenda 2030.

En la Argentina, actualmente referentes de más de 60 municipios integran la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina (RECIA), una organización de la sociedad civil que busca impulsar “un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos para promover las ciudades inteligentes y la mejora de la gestión de gobierno”. Entre ellos se encuentran la Ciudad de Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba, Mendoza, Salta, Rosario, Santa Fe y Neuquén.

En abril de 2023, el Gobierno municipal de Bahía Blanca publicó un documento con los avances del “Programa de Fortalecimiento Barrial”, donde se puede observar la planificación urbanística proyectada para dicho año en distintos puntos de la ciudad, teniendo en cuenta el concepto de “ciudad de 15 minutos”.

El informe propone el desarrollo de nuevos subcentros y la generación de empleos en las denominadas áreas dormitorios (suburbios), de modo que las distancias al trabajo sean menores a las actuales. Sin embargo, en ningún momento se plantea la destrucción de la ciudad o sus alrededores para llevarse a cabo, o incluye acciones que pudieran requerir destruirla.

Por otro lado, tal como ya verificó Chequeado, “fabricar tormentas o sequías” u otras catástrofes climáticas similares en cualquier parte del mundo no tiene ninguna base científica. La mayoría de los fenómenos meteorológicos, como el viento o la lluvia, ocurren en la troposfera, la capa más cercana a la superficie terrestre.

Además de eso, la formación de tormentas, huracanes o sequías requeriría de una inmensa inyección de energía para alterar la presión de la atmósfera. Algo que –sostienen científicos “sería imposible de generar con algún instrumento humano”.

Los factores que explican por qué ocurrió el temporal en Bahía Blanca

El temporal del 7 de marzo en Bahía Blanca provocó una catástrofe sin precedentes con 16 fallecidos y miles de evacuados. En solo un día cayeron cerca de 290 milímetros, un récord para marzo en la zona, comparable a las inundaciones de La Plata (2013) y Santa Fe (2003). La magnitud de esta catástrofe, por la que el Gobierno nacional decretó 3 días de duelo nacional, llevó a científicos y especialistas a analizar sus posibles causas. 

Tal como indica Chequeado en esta nota, especialistas consultados por este medio identificaron como factores determinantes: la gran cantidad de lluvia concentrada en pocas horas, la ubicación vulnerable de la ciudad en la cuenca inferior del arroyo Napostá, las deficiencias en la planificación urbana de largo plazo, y la creciente influencia del cambio climático en la intensidad y frecuencia de estos fenómenos meteorológicos.

 

Este chequeo es parte de la iniciativa Third Party Fact-checker de Facebook en la Argentina.

Fecha de publicación original: 11/03/2025

Temas

Comentarios

  • Claudia Bogado13 de marzo de 2025 a las 1:24 pmAdemás de eso, la formación de tormentas, huracanes o sequías requeriría de una inmensa inyección de energía para alterar la presión de la atmósfera. Algo que –sostienen científicos– “sería imposible de generar con algún instrumento humano”. Párrafo tomado de dicha entrevista. Que científico no sabe de geoingenieria, de proyecto Haarp ?? Acaso es nuevo?? No tiene credibilidad su nota.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *