Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Cinco datos para entender la crisis migratoria en Europa

La foto de Aylan Kurdi, el chico sirio de tres años ahogado en una playa al intentar sus padres huir de su destino de guerra, tuvo gran repercusión en los principales medios del mundo durante toda esta semana. El diario británico The Guardian -que cuenta con con una sección de periodismo de datos- publicó una compilación de datos que ayudan a entender la crisis inmigratoria en Europa:

La mayoría de los inmigrantes que tratan de llegar al Viejo continente no huyen de la pobreza sino que son refugiados: en julio de 2015, el 62% de los que arribaron a Europa en barco provenían de Siria, Eritrea y Afganistán, tres países que sufren o sufrieron guerras, dictaduras y extremismo religioso.

-El número de inmigrantes que ingresó en Europa en lo que va del año representa sólo el 0,027% de la población europea total, que llega a 740 millones de habitantes.

-Un país cien veces más pequeño que la Unión Europea, como El Líbano, recibe un porcentaje mayor de inmigrantes, ya que alberga a 1,2 millones de refugiados sirios sobre una población de aproximadamente 4,5 millones, es decir un 26% del total.

-A diferencia de lo que se cree, el mayor porcentaje de los migrantes no provienen de África: este año el 50% son ciudadanos sirios (38%) y afganos (12%). Si se suman los procedentes de Pakistán, Irak e Irán, el número de inmigrantes africanos es inferior a la mitad.

-Por último, la proporción de refugiados alojados en los países en vías de desarrollo aumentó en los últimos diez años del 70% al 86%, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) citados por The Guardian, a contramano de lo que sucedió en países desarrollados como Gran Bretaña en los últimos cuatro años.

En la Argentina, en diciembre de 2003 el Congreso nacional sancionó una nueva ley de migraciones, que tiene como objetivo “formular una nueva política demográfica nacional, fortalecer el tejido cultural y social del país, y promover la integración socio-laboral de los inmigrantes, manteniendo en alto nuestra tradición humanitaria y abierta en relación con los migrantes y sus familias”.

Mientras los países centrales cierran sus fronteras a los migrantes de la periferia, la Argentina implementa un modelo alternativo de inclusión en el cual la movilidad humana es reconocida como un derecho humano esencial”, concluye en su texto “La política migratoria argentina, a contrapelo de la tendencia mundial”, Susana Novick, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Buenos Aires (UBA) e investigadora del CONICET en el Instituto Gino Germani.

Fecha de publicación original: 08/09/2015

Temas

Comentarios

  • Luis Maria Ramon Irrazabal1 de octubre de 2015 a las 5:05 pmLos inmigrantes somalíes que ingresaron a la argentina, parecieran no tener otra capacidad laboral que para la venta callejera de artículos de marroquinería, será que no tienen posibilidad de inserción en otro medio?, o no quieren hacerlo?, creo que esto favorece el accionar delictivo de las mafias regionales.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *