¿Cómo afecta la crisis bancaria a la Argentina?
- A partir del 10 de marzo, varios bancos internacionales -como el Silicon Valley y el Credit Suisse- presentaron problemas de liquidez y debieron ser rescatados por sus países.
- Si bien se desconocen las derivaciones internacionales de esta crisis, existen algunos indicios de cómo podría impactar en la Argentina. Ya hubo caída de bonos y aumentó el riesgo país.
- A este panorama se suman otros factores internos que limitan la capacidad de respuesta del país, como la falta de reservas, la caída de la producción agropecuaria por la sequía y una baja en la actividad económica.
El 10 de marzo último, la caída del banco Silicon Valley de los Estados Unidos generó una crisis financiera que afectó a otras entidades de ese país y de Europa, cuyo alcance aún no está definido.
Aunque aún se desconoce cuáles serán las derivaciones internacionales de esta crisis, existen algunos indicios de cómo podría impactar en nuestro país.
La crisis del Silicon Valley y del Credit Suisse
Como se cuenta en esta nota, el Departamento de Protección e Innovación Financiera de California (Estados Unidos) cerró el 10 de marzo el Silicon Valley Bank (SVB) luego de que sufriera una corrida bancaria (es decir, que muchos de sus clientes reclamaran el retiro de fondos por temor a que la entidad quiebre).
El SVB era el décimo sexto banco más grande de los EE.UU., y su caída es la segunda más grande en la historia del país, superada solamente por la de la asociación de ahorros Washington Mutual, que cayó durante la crisis financiera de 2008.
Posteriormente, el Credit Suisse, uno de los mayores bancos de Suiza, también sufrió un importante retiro de fondos luego de que uno de sus principales accionistas (el Saudi National Bank) rechazara aumentar su inversión.
Ante la crisis, el Banco Nacional Suizo salió al rescate de la entidad, otorgándole un préstamo para recuperar la liquidez (la disponibilidad de dinero para afrontar la demanda de retiro de fondos de parte de sus clientes).
En tanto, el First Republic Bank de los Estados Unidos también se sumó a la crisis, y debió ser rescatado por un grupo de 11 entidades financieras que se unieron para inyectar fondos por US$ 30 mil millones y así asegurar su funcionamiento.
Las consecuencias en la Argentina
La primera señal de la crisis la dieron los bonos argentinos, que cayeron un 8% desde el comienzo de la crisis, según estimaron Pedro Siaba Serrate (head de Research & Strategy) y Emiliano Anselmi (economista Jefe), del Portfolio Personal de Inversiones (PPI, una consultora dedicada al asesoramiento en finanzas personales). Los analistas señalaron a Chequeado que “el precio promedio de los bonos globales argentinos cayó a cerca de US$ 27, lo cual es el mínimo desde mediados de diciembre de 2022”. Además, agregaron que el Merval (el Mercado de valores de Buenos Aires) en dólares cayó alrededor del 20%.
Para Juan Pablo Albornoz, economista de la consultora Invecq, esto ocurre por la existencia de un risk-off (aversión al riesgo). Es decir, la huida de bonistas desde activos de riesgo (como los bonos argentinos) hacia otros más seguros (como los bonos del Tesoro de los Estados Unidos). “Esto pegó en las acciones locales y en los bonos soberanos [N. de la R: títulos de deuda emitidos por el Estado] en moneda extranjera”. indicó el especialista a este medio.
Esta tendencia también puede verse en el incremento del riesgo país: sólo en marzo, este indicador que mide el riesgo que representa un país para los inversores (y, en consecuencia, la sobretasa que se pagaría por contraer deuda en el exterior con respecto al Tesoro de EE.UU.) aumentó un 22%, pasando de 1958 puntos el 28 de febrero último a 2.389 el 17 de marzo.
Frente al panorama económico mundial, los analistas esperan que la Reserva Federal de los Estados Unidos modere el aumento de la tasa de interés (el porcentaje que pagan los bonos del Tesoro de los EE.UU.) que tenía previsto anunciar la próxima semana.
Eduardo Crespo, doctor en Economía por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y docente de la Universidad Nacional de Moreno, señaló a Chequeado: “En el corto plazo, lo más probable es que esta crisis conlleve una caída de la tasa de interés en los Estados Unidos, y eso genere menos presión para la salida de capitales. Es decir que en términos financieros hasta puede ser favorable”.
No obstante, remarcó que “tal vez en el mediano plazo esto nos perjudique en lo comercial” por el reacomodamiento en los precios internacionales y la caída de las commodities a raíz de un giro del flujo de capitales hacia inversiones más seguras (lo que se conoce como flight to quality, es decir, un “salto” hacia activos de calidad).
Por su parte, Siaba Serrate y Anselmi coincidieron en señalar que se espera una moderación en la tasa de interés de los bonos estadounidenses, pero sostuvieron que esto no tendrá un impacto positivo en nuestra economía. “Una cosa es que las tasas cedan producto de un descenso de las expectativas de inflación y, otra muy distinta, es que bajen ante un aumento de la percepción de riesgo”, señalaron.
Complicaciones desde el frente interno
Los analistas consultados coinciden en señalar que la crisis internacional se suma a una ya de por sí delicada situación económica local, que podría profundizarse por el efecto de la sequía, que afectará las exportaciones del país.
“Estamos en una situación tan complicada que se hace difícil poder detectar cuál es el efecto que viene de afuera y cuál el de adentro, sobre todo por la sequía, que está teniendo un impacto muy grande sobre la producción”, sostuvo Crespo.
En efecto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó recientemente pérdidas de 50 millones de toneladas en soja, trigo y maíz, lo que equivaldría a un recorte de US$ 14 mil millones en las expectativas de exportaciones, con un impacto del 3% del Producto Bruto Interno (PBI).
Por su parte, Albornoz sumó al problema de la sequía “la falta de reservas” y también lo que consideró “un fracaso del canje” de deuda en pesos con el que el Gobierno nacional buscó postergar para 2024 y 2025 vencimientos previos a las elecciones (consultoras privadas calcularon una adhesión del 58% en general, y del 20% de los acreedores privados).
También puso el foco en la caída de la actividad económica registrada en los últimos meses. “A nivel agregado, la economía acumula 4 meses de caída y posiblemente se enfile hacia lo que los economistas llamamos ‘recesión técnica’ (2 trimestres consecutivos de caída), principalmente por el impacto de la sequía”, señaló.
Efectivamente, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) mostró en diciembre último su cuarta caída mensual consecutiva, lo que anticipa que, pese a un aumento anual del 5,2% del PBI en 2022, el último trimestre del año terminó en rojo (-1,7% respecto al trimestre anterior).
Pero la crisis financiera también podría tener consecuencias en el mediano plazo para la Argentina. Siaba Serrate y Anselmi señalaron que sus efectos “podrían afectar al próximo gobierno”.
“Con los bonos tan golpeados, el acceso al mercado de capitales se vuelve cada vez más inaccesible. La reestructuración de deuda internacional brindó una ventana de liquidez de 3 años, pero a partir de 2024 los pagos lentamente comienzan a abultarse. Y, al encarecerse (o virtualmente desaparecer) el financiamiento externo, se complejiza el punto de partida de la administración entrante, ya que se verá forzada a realizar un ajuste fiscal más duro y desde un nivel más elevado del que se pensaba hace algunos meses”, indicaron los economistas.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias