Skip to content

Privatización de YPF y Banco Nación: por qué estas empresas quedaron afuera del debate de la Ley Bases

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Ambas empresas del Estado figuraban en la primera versión de la Ley de Bases, pero el texto que logró dictamen en Diputados ya no las incluía. En el caso del Banco Nación fue a raíz de un pedido de diputados de la Unión Cívica Radical. 
  • YPF cuenta con una planta de 22.330 trabajadores y el Banco Nación con 17.403, lo que las ubica entre las empresas del Estado con mayor cantidad de empleados.
  • Mientras que la empresa petrolera tuvo déficit en 2023, la institución financiera tuvo superávit en el mismo período.

El Senado debate el el proyecto de “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, que fue enviada al Congreso por el Poder Ejecutivo y cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. La iniciativa, sin embargo, sufrió muchos cambios. Entre ellos, una serie de empresas públicas que en el primer proyecto de ley quedaban sujetas a privatización fueron removidas.

El Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A (YPF) y Banco Nación, 2 empresas del Estado que originalmente habían sido incluidas en los anexos de la primera propuesta del gobierno de La Libertad Avanza, fueron dejadas de lado de la versión que finalmente logró dictamen y que fue aprobada en Diputados en la votación en general.

En esta nota, te contamos las claves de las 2 compañías: cuándo fueron creadas, el personal que emplea, qué posición tienen en el mercado y sus resultados financieros

¿Por qué YPF y el Banco Nación quedaron fuera de la lista de empresas a privatizar en la Ley Bases?

Cuando el Gobierno nacional envió la primera versión de la Ley Bases al Congreso en diciembre de 2023 tenía 664 artículos y en su anexo I figuraban tanto el Banco Nación como YPF como empresas sujetas a privatización, entre otras 41 compañías. Sin embargo, en la versión que logró dictamen y que fue aprobada en la votación en general de 232 artículos; es decir, una versión mucho más reducida que la inicial, ninguna de las empresas figuraba en la lista.

En el caso del Banco Nación fue a partir de un pedido expreso por parte de diputados de la Unión Cívica Radical. En la solicitud, firmada por el diputado Pablo Juliano (UCR), argumentan que el banco “apoya a las economías regionales, a las Pymes, a los pequeños productores rurales y dio crédito a quien no accedía a la banca privada”. 

¿Cuándo fueron creadas y qué función cumplen el Banco Nación e YPF?

El Banco Nación fue creado en 1897 bajo el decreto 2841 que también ordenaba la liquidación del entonces Banco Nacional junto al traspaso de sus activos a la nueva institución financiera para que pueda realizar todas las operaciones y tener todos los derechos y prerrogativas. De acuerdo con su Carta Orgánica, el banco tiene como objetivo prestar asistencia financiera y se rige por la Ley de Entidades Financieras.

El Banco Nación desarrolló, además, el Grupo B.N.A. que comprende, según su página web las siguientes empresas: Nación Seguros S.A, Nación Reaseguros S.A, Nación Seguros de Retiro S.A, Nación Servicios S.A, Pellegrini S.A y Nación Bursátil S.A.

El Banco cuenta con 739 sucursales a lo largo del país que se subdividen en sucursales plenas y anexos operativos, como por ejemplo las sucursales moviles. También dispone de 2.793 cajeros automáticos y 600 terminales de autoservicio (TAS). Además, cuenta con 4 sucursales en el exterior, ubicadas en Nueva York (Estados Unidos), Madrid (España), Montevideo (Uruguay) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

Por su parte, YPF fue creada por decreto presidencial el 3 de junio de 1922 durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen (UCR) y bajo la dependencia del Ministerio de Agricultura.

Setenta años después de su creación, la gestión de Carlos Menem (Partido Justicialista) declaró por decreto como “sujeto a privatización” el Capital Social de YPF Sociedad Anónima, en 1992. Esta acción luego daría lugar a la compra de la casi totalidad de las acciones por parte de la empresa de capitales españoles Repsol. Dicha compra también fue formalizada mediante decreto, en 1999.

Tras 13 años de estar conformado por capitales privados casi en su totalidad, en 2012 la empresa pasó a tener participación mayoritaria por parte del Estado, luego de que durante el gobierno de Cristina Fernández (Frente para la Victoria) se sancionara la ley que establecía, entre otros, declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación 51% del patrimonio de YPF. Esta situación dio lugar a una demanda judicial que hoy se encuentra en los tribunales de Estados Unidos.

Por cómo está conformado, YPF no es técnicamente una empresa del Estado. Gonzalo Dieguez, especialista en Empleo Público y ex director del área de Gestión Pública del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), señaló en esta nota que “hay una discusión desde el punto de vista del derecho administrativo”, dado que, si bien el Estado tiene una posición accionaria mayoritaria y nombra a los gerentes y al presidente, la empresa también cotiza en la Bolsa y no tiene una dependencia financiera del Poder Ejecutivo.

En la actualidad, las actividades de YPF S.A. según su último reporte anual abarcan la cadena de valor del petróleo y gas, incluyendo la exploración, producción, refinación, transporte y venta de sus derivados: combustibles, insumos petroquímicos, lubricantes y productos para el agro.

¿Cuántos empleados tienen el Banco Nación e YPF?

Banco Nación cuenta actualmente con 17.403 empleados en el país y 182 en el exterior. Según un análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso, se trata de la tercera empresa del Estado que más personal emplea, con un 13% del total y detrás de Operadora Ferroviaria SE e YPF. Por otra parte, según su Carta Orgánica el banco está compuesto por un directorio cuyo presidente y vicepresidente son asignados por el Poder Ejecutivo Nacional y duran 4 años en sus funciones.

En comparación con su balance de 2010 disponible en su memoria anual, el banco contaba con 16.616 empleados.

YPF también ha ido incrementando el número de personal de su planta. En su informe de 2010 (antes de que el Estado se hiciera cargo de la mayoría accionaria), el primero disponible en su página web, la empresa reportó 13.448 empleados, mientras que en 2022 (último año disponible) el número ascendió a 22.330. 

Esto lo ubica como la segunda compañía con más cantidad de empleados entre las empresas del Estado según el informe de la OPC, con una participación del 17,5%.

¿Qué resultados financieros obtuvieron en el último año Banco Nación e YPF?

De acuerdo con el último balance disponible en su página web correspondiente a 2023, el banco tuvo un resultado neto positivo por más de $ 1.551 millones..

En el caso de YPF, sus estados financieros de 2023 en su portal para inversores, muestran que el resultado neto fue una pérdida de US$ 1.277 millones, una performance diferente al mismo período de 2022, cuando tuvo una ganancia de US$ 2.234 millones.

¿Qué participación tienen en el mercado Banco Nación e YPF?

En lo que respecta a la participación en el mercado financiero, el Banco Nación es la institución más grande del país si se la analiza por el monto de sus activos. De acuerdo con el ranking de activos que elabora el Banco Central mensualmente, los activos del Banco Nación a marzo de 2024 son de $ 31.700 millones. Detrás le siguen el Banco Galicia ($ 11.000 millones), el Banco Provincia ($ 10.240 millones), el Banco Santander ($ 10.220 millones) y Banco Macro ($ 8.928 millones).

Una forma de analizar la participación en el mercado de YPF es a partir de su desempeño en las ventas de combustible. En este sentido, de acuerdo con un informe de la consultora Economía & Energía correspondiente a abril de 2024, la empresa lidera ese mercado, con un dominio del 55,7% del total de las ventas en el país, seguido por Shell (17,3%), Axion (14,4%), Puma (7,9%) y otras compañías (4,7%).

Fecha de publicación original: 12/06/2024

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *