Skip to content

Debaten la privatización de Enarsa, la empresa dedicada al sector energético que tiene el mayor déficit operativo de la mano de los subsidios

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La empresa fue creada en 2004 y es propiedad del Estado nacional y algunas provincias. Se dedica a la importación y comercialización de gas, la realización de obras de infraestructura y la generación y el transporte de energía eléctrica.  
  • Es la empresa estatal con el mayor déficit operativo: en 2023 tuvo un rojo de $ 713.415 millones. Este déficit es explicado principalmente por la compra de gas importado para abastecer la demanda interna.
  • Especialistas consultados por Chequeado coincidieron en señalar que no existen otras empresas públicas similares a Enarsa en el mundo. 

El Congreso de la Nación debate el “Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” que, entre otros puntos, dispone la posibilidad de que al menos 8 empresas del Estado puedan ser privatizadas.

Una de las compañías que se encuentran dentro del listado de empresas a privatizar –modificado por el Senado de la Nación en su última sesión- es Energía Argentina S.A. (Enarsa) que se dedica a diferentes áreas del sector energético, tales como la importación y comercialización de gas, la realización de obras de infraestructura y la generación y el transporte de energía eléctrica.  

En esta nota -la séptima de una serie de radiografías sobre las empresas públicas que el proyecto de Ley Bases busca privatizar- te contamos la historia y las funciones de la compañía, su situación financiera y los aportes que recibe del Estado nacional, el personal que emplea y qué ocurre en otros países. 

Enarsa siempre fue una empresa del Estado

Debaten la privatización de Enarsa, la empresa dedicada al sector energético que tiene el mayor déficit operativo de la mano de los subsidiosEnarsa fue creada el 2 de noviembre de 2004, durante la presidencia de Néstor Kirchner (Frente para la Victoria) mediante la Ley 25.943, que disponía que la nueva compañía debía realizar (sola o asociada con otras empresas) la exploración, explotación y distribución de hidrocarburos, y el transporte y distribución de energía eléctrica. 

En 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos) Enarsa se fusionó con la también estatal Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. (Ebisa), dedicada a la compra y distribución de energía eléctrica y pasó a llamarse Integración Energética Argentina S.A. (Ieasa). Finalmente, en 2022 (en la gestión de Alberto Fernández -Frente de Todos-) el directorio de la compañía decidió volver al nombre original, Enarsa. 

La empresa es 100% estatal: el 97,95% de las acciones pertenecen al Estado nacional; mientras que las provincias de Chubut, Formosa y Río Negro cuentan con un 0,6% (0,2% cada una); las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego poseen el 1,44% (0,12% cada una) y la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina, el restante 0,01%. 

Una de las principales funciones de Enarsa está relacionada con la distribución de gas natural en todo el país. Para ello se encarga de la importación de GNL (gas que es convertido en líquido para ser transportado en barcos y luego es regasificado en puertos de nuestro país) y de gas natural proveniente de Bolivia. 

También se encargó de la construcción del gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) y las obras complementarias para la distribución del gas de Vaca Muerta en diversas zonas del país. 

En materia de energía eléctrica, Enarsa interviene en su generación a través de hidroeléctricas (comercializa la energía producida por las represas de Yacyretá y Salto Grande) y centrales térmicas y en el transporte, a través de la empresa Transener.

La empresa estatal con el mayor déficit operativo

La empresa cuenta actualmente con 366 empleados, de acuerdo con datos del INDEC para abril de 2024. En julio de 2022 (en el inicio de la serie oficial) la compañía contaba con 401 trabajadores. 

Enarsa es la empresa estatal con el mayor déficit operativo: en 2023 tuvo un rojo de $ 713.415 millones, de acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio de Economía de la Nación. 

En gran medida, este déficit es explicado por la compra de gas importado para abastecer la demanda interna, que luego es vendido a un precio inferior al del mercado y la diferencia es saldada a través de los subsidios. 

Debaten la privatización de Enarsa, la empresa dedicada al sector energético que tiene el mayor déficit operativo de la mano de los subsidios

De acuerdo con los datos oficiales, el 23,1% de los ingresos corrientes de todas las empresas públicas en 2023 corresponden a aportes del Gobierno nacional a Enarsa para el pago del gas importado. 

El año pasado Enarsa recibió del Estado $1,1 billones, lo que significó un incremento del 26,1% en términos reales (es decir, considerando el efecto de la inflación) con respecto a 2022. 

Nicolás Arceo, director de la consultora Economía y Energía y ex vicepresidente de Administración y Finanzas de YPF entre 2012 y 2015 (segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner), sostuvo que buena parte del déficit de la compañía tiene que ver con los subsidios al gas natural. “El principal rol de Enarsa es comprar gas y venderlo en el mercado local”, indicó.

Debaten la privatización de Enarsa, la empresa dedicada al sector energético que tiene el mayor déficit operativo de la mano de los subsidiosA raíz de esta situación, Salvador Gil, director de la carrera de Ingeniería en Energía de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), ponderó que la privatización de la compañía a priori no eliminaría el déficit, a menos que se reduzcan los subsidios. 

“La privatización podría ayudar a que varias de las zonas productivas asignadas a Enarsa se pongan en producción y deje de ser un ente que administra subsidios”, sostuvo.

Por su parte, José Sureda, secretario de Recursos Hidrocarburíferos de la Nación entre diciembre de 2015 y abril de 2017 (en la presidencia de Mauricio Macri -Cambiemos-), aseguró que “Enarsa esencialmente es una empresa creada para ejecutar la política de subsidios a la energía: compra caro y vende barato. Su involucramiento en el gasoducto del Noreste y en el GPNK tienen la misma finalidad. Hay que disolverla una vez terminadas estas obras o transferir sus compromisos según corresponda”. 

En la misma línea que los especialistas, desde el área de Prensa de Enargas indicaron a Chequeado que “en cuanto a la situación financiera, en el caso de Enarsa es importante tener en cuenta que las pérdidas tienen que ver con subsidios al gas”.

El rol de Enarsa en la importación de gas y la generación eléctrica

Debaten la privatización de Enarsa, la empresa dedicada al sector energético que tiene el mayor déficit operativo de la mano de los subsidiosComo se indicó más arriba, Enarsa es la empresa encargada de la importación de gas, tanto el que proviene desde Bolivia a través del gasoducto Juana Azurduy, como el GNL que es importado a través de barcos. 

Los barcos de GNL llegan a los puertos de Escobar y Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires), donde otros barcos especiales regasifican el gas líquido y lo inyectan al sistema de distribución para el consumo interno. En 2023, tras la inauguración del GPNK el Gobierno nacional interrumpió el servicio de Bahía Blanca y se quedó sólo con el de Escobar. 

A fines de mayo de 2024 el Gobierno debió suspender el suministro de gas a algunas industrias, estaciones de GNC y centrales termoeléctricas debido a -entre otras cosas- las demoras en la carga de GNL de un barco brasileño por problemas administrativos. 

De acuerdo con los datos oficiales, la importación de GNL se redujo un 56,2% en los últimos 10 años. En 2023, el gas natural licuado explicó el 52,9% del total importado, mientras que el 47,1% provino desde Bolivia. 

En materia de energía eléctrica, Enarsa tiene a su cargo la construcción de las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic. Según informó el ex jefe de Gabinete de la Nación, Nicolás Posse, en su informe de gestión ante la Cámara de Senadores, las obras comenzaron en 2015 y ya demandaron desembolsos por US$ 1.850 millones por parte de bancos chinos. Actualmente, la represa Kirchner cuenta con un 19% de avance y la Cepernic, un 46%. 

No existen otras experiencias similares a Enarsa

Debaten la privatización de Enarsa, la empresa dedicada al sector energético que tiene el mayor déficit operativo de la mano de los subsidiosEspecialistas consultados por Chequeado coincidieron en señalar que no existen otras empresas públicas similares a Enarsa en el mundo. 

Salvador Gil  indicó a este medio que “hay petroleras estatales, pero nada al estilo de Enarsa. En su momento fue un invento para sustituir a YPF, que para la década del 2000 era privada”.

Por su parte, Sureda señaló a este medio que “no existe una empresa como Enarsa en el mundo”

En coincidencia, Arceo dijo a Chequeado que “su lógica de creación tenía que ver con que YPF era privada y esta empresa iba a cumplir ese rol desde el Estado”. 

Al mirar la región, el especialista indicó que el rol de Enarsa es cubierto en otros países por petroleras estatales como YPF: Enap en Chile, Ancap en Uruguay y Petrobras en Brasil. 

Fecha de publicación original: 19/06/2024

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *