Skip to content

Deuda de la Argentina: cómo evolucionó durante el gobierno de Javier Milei

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Los economistas mantienen diferencias en torno a la forma de contabilizar la deuda de nuestro país. De esta forma se pueden considerar hasta 3 posibles maneras de análisis.
  • Si se tiene en cuenta sólo la deuda bruta de la Administración Central, la misma aumentó US$ 41 mil millones entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024.
  • Si a la deuda bruta se le incluyen los pasivos del BCRA, la deuda se redujo en casi US$ 18.400 millones. En cambio, si en esta cuenta se excluye la deuda intrasector público pero se considera la evolución de las reservas netas, el endeudamiento durante el gobierno de Milei se redujo en US$ 38.800 millones.

La deuda de la Argentina es siempre cuestión de debate entre los políticos de nuestro país. Esto se debe a que, si bien el Gobierno nacional calcula de forma oficial este indicador considerando las acreencias del Tesoro Nacional, existen otras maneras de medirla, incorporando otras variables como los pasivos del Banco Central y la evolución de las reservas netas.

A continuación te explicamos cuáles son esas metodologías y qué resultados arrojan durante el primer año del gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza).

Diferentes metodologías para medir la deuda

Los economistas mantienen diferencias en torno a la forma de contabilizar la deuda de nuestro país. De esta forma se pueden considerar hasta tres posibles maneras de análisis. 

Una de las maneras más utilizadas es medirla como lo hace oficialmente la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación, que contempla la evolución de la deuda bruta de la Administración Central y su comparación en relación con el Producto Bruto Interno (PBI). 

Esta metodología oficial -que es la utilizada por organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)- incluye el endeudamiento con agencias del sector público (como la ANSES y el BCRA, pero en este segundo caso sin considerar los pasivos), el sector privado (como bonistas que entraron a los canjes de deuda de 2005 y 2010, y los holdouts) y los organismos multilaterales (como el Fondo Monetario Internacional -FMI- y el Club de París).

En tanto, otros analistas recomiendan una segunda forma de análisis que también compute como deuda del Estado nacional a los pasivos remunerados del BCRA, compuestos por los pases pasivos y las Letras de Liquidez (Leliq), herramientas que en su mayoría fueron reconvertidas en deuda del Tesoro por la actual gestión, a través de las Letras Fiscales de Liquidez (LeFis).

Por su parte, para contabilizar la evolución de la deuda otros economistas sugieren considerar una tercera mirada que contemple la deuda bruta de la Administración Central con el sector privado y organismos multilaterales, los pasivos del BCRA y la evolución de las reservas netas, dado que es el instrumento que permite tener solidez para afrontar pagos de deuda.

Sobre esta tercera forma de análisis, aconsejan excluir la deuda intrasector público porque “se licúa fuertemente con la inflación, se devuelve (si es que eso ocurriera algún día) cuando quiere el gobierno de turno y en términos económicos su valuación sería prácticamente nula”, explicó el ex secretario de Programación Económica de la Nación durante el gobierno de Alberto Fernández, Gabriel Rubinstein. Esta misma metodología es sostenida por Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de la consultora Eco Go.

Cómo evolucionó la deuda bruta de la Administración Central durante el gobierno de MIlei

Si se considera la medición de la evolución de la deuda bruta de la Administración Central, en el primer año de Milei, la misma aumentó US$ 41 mil millones entre noviembre de 2023 (último mes completo del gobierno de Alberto Fernandez -Unión por la Patria-) y diciembre de 2024. En rigor, la deuda pasó de US$ 425.556 millones a US$ 466.686 millones. 

La deuda bruta en el primer año de Milei también representa un incremento respecto al promedio anual del gobierno de Fernandez (2019-2023), que fue de US$ 28 mil millones.

Parte de este aumento se debe a que, como se explica en esta nota, en julio del 2024 el Banco Central suspendió las operaciones de pases pasivos y se reemplazaron por las LeFis, emitidas por el Tesoro nacional. Con este cambio los intereses ya no son pagados por el BCRA con emisión de dinero, sino que la obligación recae sobre el Tesoro.

Cómo evolucionó la deuda bruta total considerando los pasivos del BCRA

Bajo esta segunda forma de análisis, la deuda en la gestión de Milei cayó casi US$ 18.430 millones. Mientras que en diciembre de 2023 esta deuda ascendía a U$S 477.168 millones en noviembre de 2023 se ubicó en los U$S 495.599.

En particular, este número está compuesto por el incemento en US$ 41.130 millones de la deuda bruta, compensado por una caída de US$ 59.500 millones en los pasivos remunerados del BCRA.

Gonzalo Lacunza, analista de la consultora Empiria (que dirige el ex ministro de Economía de la Nación de la gestión de Cambiemos, Hernán Lacunza), explicó a Chequeado que, en sus estimaciones, “si bien es cierto que parte del aumento de la deuda responde a un cambio de manos de deuda del Banco Central al Tesoro, no explica el total de la variación. Las LeFis incrementaron el stock de deuda del Tesoro. A lo anterior se le debe sumar el aumento de la deuda por la capitalización de los intereses de las Lecaps y Boncaps, que incrementan el stock de la deuda porque todos los intereses acumulados se registran como aumentos de capital”. 

“Entonces, o se acepta que la deuda aumentó o que el resultado financiero no fue superavitario, pero es difícil sostener que hubo superávit financiero y argumentar que la deuda no creció”, opinó el especialista.

Por su parte, la gestión de Fernández finalizó con un incremento de la deuda de US$ 41.200 millones en promedio anual.

La evolución de la deuda sin considerar la deuda intraestado y sumando las reservas netas 

Finalmente, bajo esta tercera forma de análisis que recomiendan muchos economistas (quitando la deuda intrasector público e incorporando la evolución de las reservas netas como variable), se observa una caída de US$ 38.800 millones durante la gestión de Milei.

Mientras que en noviembre de 2023 la deuda medida de esta forma era de US$ 310.343 millones, en diciembre de 2024 fue de US$ 271.500 millones. 

Las reservas netas del BCRA, que al finalizar la gestión de Fernández eran negativas por US$ 10.500 millones, terminaron 2024 con un rojo de US$ 9.500 millones. La deuda con privados, por su parte, se incrementó en U$S 21.700, mientras que los pasivos del BCRA, como se indicó más arriba, cayó en US$ 59.500 millones.

Durante la gestión del Frente de Todos, esta forma de medir el endeudamiento arrojó un aumento anual promedio de US$ 27.300 millones. 

Qué dicen los especialistas respecto a la evolución de la deuda durante el gobierno de Milei

Ante la consulta de Chequeado, la directora de la consultora EcoGo y subgerente de Análisis Macroeconómico del Banco Central entre 2003 y 2005, Marina Dal Poggetto, destacó que el grueso de la caída en la deuda en pesos “es por licuación y remonetización de la economía [N. de la R: que exista una demanda real de dinero] que se dio frente al desarme de los pases y desde septiembre con una refinanciación por debajo del 100% de los vencimientos de pesos”.

Para Dante Moreno, economista integrante de EPyCA (dirigida por el economista Martín Kalos) “el presente contexto de las finanzas argentinas impone seguir atentamente la evolución del endeudamiento en pesos, porque cualquier escenario que genere exceso de pesos en el mercado, impactará en la demanda de dólares y habrá presión en el tipo de cambio”. 

Para el especialista, con “una macro recesiva e inestable, un dólar cuasi-planchado, reservas internacionales en valores negativos a nivel nacional más una potencial revalorización de la moneda norteamericana y restricciones en el comercio internacional como respuesta a las medidas implementadas por el presidente Dondald Trump, seguramente impondrá a la Argentina alta volatilidad”. 

En tanto, Nicolás Urtubey economista de Quantum Finanzas (consultora dirigida por Daniel Marx, ex secretario de Finanzas entre 1999 y 2001), explicó a este medio que “el monto total de deuda se mantuvo relativamente estable con respecto a noviembre 2023”.

Por su parte, Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, sostuvo que “la deuda es la contracara del déficit fiscal. Sin déficit, la deuda se irá reduciendo gradualmente en términos reales y también como porcentaje del PBI. Y también hace más fácil su repago, lo que se refleja en una percepción de riesgo más baja. Incluso, por este camino, Argentina podría volver a tener acceso a los mercados internacionales voluntarios de crédito durante este 2025”.

Fecha de publicación original: 04/02/2025

Temas

Comentarios

  • Gabriela5 de febrero de 2025 a las 7:03 pmUn gráfico por favor... Es lo mejor para comunicar
  • Julio Alberto Gesualdo5 de mayo de 2025 a las 2:35 pmLos datos no coinciden con la secretaría de finanzas de la Nacion, que habla de crecimiento de 97.000.000.000 de dólares ¿ a quien les creó?
  • martin10 de julio de 2025 a las 3:47 amJulio Alberto Gesualdo me parece que no te da. El articulo te lo explica perfectamente. El aumento de la deuda es de la administración central el tesoro y estado nacional lo cual no es la deuda bruta total que suma la del tesoro mas los pasivos del banco central. La deuda bruta de la administración central creció por la absorción de los pasivos del banco central por el tesoro. Estos se cancelaron y se reasumieron por el tesoro nacional. Esa cifra esta computada en dólares pero no es endeudamiento externo en dólares sino masivamente en `pesos. La deuda bruta total del estado bajo de 495000 millones de dólares dejada por Cristina récord de aumento de la deuda. Y con Milei entre licuación y pago al FMI bajo 461000 millones de dólares. La deuda bruta bajo y el porcentaje de participación de la deuda en dólares bajo también.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *