Javier Milei: “Estamos en récord de puestos de trabajo”

- En el primer trimestre de 2025 había poco más de 21 millones de personas con empleo. Se trata de uno de los registros más altos de la serie de empleo que se inició en 2016.
- Sin embargo, especialistas recomiendan tener en cuenta el crecimiento de la población para analizar estos datos, y en este caso la tasa de empleo (que tiene en cuenta este aumento) se mantiene en los mismos niveles desde 2022.
- Además, el crecimiento del empleo fue acompañado por una mayor precarización laboral: aumentó del 40,8% al 42%.
El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), señaló durante una entrevista concedida al canal La Nación +: “Estamos en récord de puestos de trabajo”.
Esto es engañoso. El número absoluto de personas con trabajo se encuentra en los registros más altos desde 2016 (cuando comenzó la actual serie del INDEC). Sin embargo, especialistas recomiendan tener en cuenta el crecimiento de la población para analizar estos datos, y en este caso la tasa de empleo se mantiene en los mismos niveles desde 2022.
De dónde surgen los datos citados por Milei
Chequeado consultó al área de Prensa del Ministerio de Capital Humano de la Nación (de quien depende la Secretaría de Trabajo) sobre los datos utilizados por Milei, pero al cierre de esta nota no había obtenido respuestas.
Tras la difusión de los datos del mercado de trabajo por parte del INDEC el 19 de junio último, el Presidente reposteó en la red social X un mensaje del economista Salvador Di Stefano, quien aseguró que “la tasa de empleo en el primer trimestre del año 2025 es la segunda más alta de los últimos 9 años”.
En marzo, en tanto, Milei difundió en X un gráfico que mostraba un aumento en la cantidad de personas empleadas, con datos al cuarto trimestre de 2024.
Aumentó la cantidad de trabajadores, pero la tasa de empleo se mantiene
El último informe de mercado laboral del INDEC mostró que la tasa de empleo (es decir, la cantidad de trabajadores con respecto a la población total) se mantuvo casi sin cambios, con un aumento de 0,1 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2024.
Si se proyectan estos datos al total de la población, esto marca que hay poco más de 21 millones de personas con empleo. Se trata de 227 mil empleados más que en igual período de 2024, uno de los más altos de la serie de empleo que se inició en 2016, y el mayor para un primer trimestre.
Sin embargo, este dato por sí solo no explica la complejidad del mercado laboral, dado que se trata de una comparación en términos absolutos, que no tiene en cuenta el crecimiento poblacional ni el aumento de la población económicamente activa (un indicador muestra la cantidad de personas dispuestas a trabajar, tengan o no empleo).
Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma -que conduce el dirigente gremial Hugo Godoy-, dijo a Chequeado que “todos los años el empleo total tiende a aumentar, porque todos los años aumenta la población. Por eso conviene hablar de tasas más que de totales poblacionales”.
De este modo, al considerar las estadísticas laborales como tasas sobre la población total, se incorpora el efecto del crecimiento vegetativo. En este caso, la tasa de empleo fue del 44,4% en el primer trimestre de 2025.
Este valor es uno de los más altos de la serie, pero no se trata de un récord, como señaló el Presidente: en varios períodos de los últimos años la tasa de empleo fue mayor (por ejemplo, en el primer trimestre de 2023 fue del 45%), y se mantiene por encima del 44% desde el segundo trimestre de 2022.
Otro modo de medir correctamente la generación de empleo es en comparación con la población económicamente activa (PEA).
En este caso, los últimos datos del INDEC muestran que la tasa de actividad (que mide la PEA) aumentó levemente por encima que la tasa de empleo. Es decir que la cantidad de personas buscando trabajo creció en mayor medida que el número de empleados, lo que redundó en un incremento de la desocupación.
De este modo, si bien el número absoluto de personas empleadas se encuentra en los niveles más altos de la actual serie estadística del INDEC (que se inició en 2016), este incremento acompañó el crecimiento poblacional (por lo que la tasa de empleo no aumentó respecto a los últimos 3 años) y fue levemente inferior al aumento de la cantidad de personas dispuestas a trabajar.
Aumenta la precariedad laboral
En la comparación interanual se observa además un incremento en la precarización laboral: la tasa de informalidad (es decir, personas que realizan un trabajo remunerado pero sin todos los derechos que tiene un trabajador formal) aumentó del 40,8% al 42% entre el primer trimestre de 2024 e igual período de 2025.
Además, Campos resaltó que en el mismo período “crecieron fuerte el cuentapropismo (del 21,9% al 23,5%) y los asalariados no registrados (del 35,7% al 36,3%)”.
Federico Pastrana, macroeconomista y director de la consultora C-P, indicó que “la informalidad creció y los puestos de trabajo por cuenta propia compensaron la caída de los puestos registrados”.
Por su parte, Jorge Paz, investigador del Conicet en el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE), explicó a Chequeado que el aumento del desempleo en los últimos trimestres proviene de una mayor presión sobre el mercado laboral por parte de personas que antes no buscaban trabajo y ahora sí lo hacen.
Por esto, la frase de Milei, quien dijo que “estamos en récord de puestos de trabajo”, es engañosa. Si bien el número absoluto de personas con trabajo se encuentra en los registros más altos desde 2016 (cuando comenzó la actual serie del INDEC), la tasa de empleo (que tiene en cuenta el efecto del aumento de la población) se mantiene en los mismos niveles desde 2022.
Fecha de publicación original: 27/06/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias