Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Chile: datos para entender cómo varió la economía en los últimos años

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En las últimas tres décadas su PBI creció todos los años, salvo en 1999 y 2009.
  • Desde 1990 bajó la pobreza y la desigualdad.
  • En los últimos años la baja de la pobreza multidimensional y la desigualdad se estancó.

Tras semanas de protestas en las que ya hubo 22 muertos, cerca de 2.400 heridos, más de 6 mil detenidos y denuncias de violaciones a los derechos humanos, el Gobierno chileno de Sebastián Piñera (Chile Vamos) y la oposición acordaron los siguientes pasos para cambiar la Constitución de 1980 -cuando gobernaba el dictador militar Augusto Pinochet-, por lo que en abril de 2020 se realizaría un referéndum para resolver si el país quiere una nueva Constitución y qué tipo de órgano debería llevar a cabo la modificación, si será el Congreso o una Convención Constituyente elegida específicamente para eso. 

Piñera, quien ya había gobernado entre 2010 y 2014, tiene mandato hasta 2022. Antes de su gestión, entre 2006 y 2010 y entre 2014 y 2018, había gobernado Michelle Bachelet, del Partido Socialista, opositor a Piñera. En Chile no se permite la reelección, pero en los últimos 13 años se intercalaron en la Presidencia Bachelet y Piñera. ¿Cómo cambió la economía chilena en estos años? Un repaso por los principales indicadores. 

PBI: creció casi todos los años de las últimas 3 décadas

Los datos del Producto Bruto Interno (PBI) muestran que la economía chilena creció todos los años desde 1990, salvo en 1999 (-0,4%) y en 2009 (tras la crisis mundial cayó 1,6%). 

En los últimos 13 años de gestión de Bachelet y Piñera, el promedio de crecimiento fue de 3,5%. El mayor crecimiento en ese período se dio en 2006 (6,3%), mientras que, además de la caída de 2009, entre 2014 y 2017 se dieron los años de menor crecimiento de las últimas 3 décadas (casi 1,8% promedio). En 2018, último año con datos, creció 4%.

Pobreza: bajó la pobreza por ingresos

Según distintas fuentes, la pobreza en Chile bajó en los últimos años y se ubica como uno de los países con menor pobreza de la región.

La pobreza por ingresos alcanzaba en 2006 al 29% de las personas, mientras que en 2017 cayó a poco menos del 9%, según los datos de la encuesta oficial del Ministerio de Desarrollo Social de Chile. En ese período, la pobreza extrema bajó de casi el 13% a poco más del 2%. Los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) también muestran una fuerte caída.

El informe oficial de Chile destaca que la pobreza multidimensional (es decir, que tiene en cuenta educación, salud, trabajo y vivienda, entre otros temas) en 2017 alcanzaba al 21% de la población y sostiene que se estancó la reducción en relación a 2015. Las principales falencias que mide son la escolaridad y la seguridad social: en ambos temas cerca de un 30% de los hogares son considerados carentes. 

La disminución de la pobreza en Chile logró ubicarlo como el segundo país menos pobre de la región detrás de Uruguay. Al tomar la comparación internacional, en Chile en 2015 -último dato disponible en este caso- el 6% vivía con menos de US$ 4 diarios, porcentaje que en Uruguay es cercano al 4% y en la Argentina, el tercero de la región, llega al 8%, según la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (Sedlac) -que realiza el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de La Plata y el Banco Mundial-.

Desigualdad: bajó fuertemente en los 90’, pero en los últimos años se estancó

La desigualdad en Chile es menor que décadas atrás, pero en los últimos años este índice dejó de caer y se estancó. El índice de Gini, que se usa internacionalmente para medir la desigualdad y mientras más bajo menor es la diferencia entre ricos y pobres, en 2006 fue de 0,499 y en 2017 fue de 0,488, una caída del 2% en poco más de una década. El último informe oficial del Ministerio de Desarrollo Social con datos de 2017 destaca que los índices de distribución del ingreso “se encuentran estancados”. Comparado con finales de la década del 80’ o principios de los 90’, la desigualdad (medida por el índice de Gini) hasta 2006 había caído casi un 20%, según los datos del Sedlac.

Empleo: hay un 7,3% de desocupación

La tasa de desocupación se ubicó en los primeros años de los 2000’ cerca del 10%, valor que comenzó a bajar en 2005, según las cifras de la Cepal. En 2006, primer año de Bachelet, fue 7,8%, mientras que en 2018 se ubicó en el 7,3%. En el medio, el pico se dio en 2009 (9,7%), mientras que el valor más bajo se dio en 2013 (6,2%). El salario mínimo actualmente se ubica cerca de los US$ 375, mientras en la Argentina actualmente el salario mínimo es de casi US$ 270 mensuales.

Déficit fiscal de 1,6% del PBI

Los datos oficiales del Ministerio de Hacienda muestran que el Gobierno central de Chile tuvo déficit fiscal en los últimos 6 años, es decir, gasta -incluyendo el pago de intereses- más de lo que recauda desde 2013. Igualmente, en 2018 -último año con datos- el déficit se ubicó en un 1,6% del PBI, un valor bajo en relación a otros países de la región y a otros años del propio Chile (en 2009 el déficit llegó al 4,3% del producto).

Temas

Comentarios

  • Pato23 de noviembre de 2019 a las 3:14 amSiendo una web de datos,deberían saber que es compleja la cuestión. Deberían saber que Chile mide la pobreza distinto que Argentina,que Argentina es uno de los países más exigentes para medirla (ver Daniel Schteingart). También tener en cuenta las limitaciones de medir la desigualdad sólo según ingresos y no,por ejemplo, con acceso a servicios públicos y "gratuitos" como sucede acá en Argentina pese a las críticas que pueden llegar a tener. Entiendo que pusieron algo de eso al medir la pobreza multidimensional,pero ni mencionaron lo hecho por Schteingart, o por ejemplo que 30%de el sueldo mínimo se va en transporte, o que el metro es uno de los más caros del mundo. Entiendo que midan según datos utilizados "comunmente" por economistas,y esos datos no son erróneos, pero se deja mucho sin contar y termina pareciendo que todo está bien en Chile y que las marchas multitudinarias no tienen realmente sentido. También hay que tener en cuenta que viven del exctractivismo y del sector de servicios,70% de los trabajadores cobra menos de 550 mil pesos chilenos,siendo el mínimo 301 mil pesos chilenos. También decir que el 1% de la población concentra el 33% de la riqueza, superando incluso datos de EEUU (ver cifras exactas y otros países en Fundación Sol).En fin, hay que chequear y poner muchos otros datos,de nuevo,lo que suben no es erróneo, pero termina siendo tendencioso y engañoso si no se analizan muchas otras cuestiones y datos ante una situación tan compleja.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *