Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Claves para entender dónde estamos en la carrera para tener una vacuna

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Una vacuna que nos proteja de la COVID-19 permitiría generar inmunidad frente al virus y dejaría de ser el riesgo que es hoy.
  • Diferentes grupos de investigadores alrededor del mundo trabajan para desarrollar una con distintas técnicas y grados de avance.
  • Hoy hay 26 candidatas en evaluación clínica; esto es ensayos con humanos, y más de 130 en estado menos avanzado.

Última actualización: 13/08/2020

En medio de la pandemia por el nuevo coronavirus, todos esperamos una solución definitiva: contar con una vacuna. Lo que hacen las vacunas es preparar al sistema inmune de una persona, para que cuando entre en contacto con el virus, sus defensas puedan actuar y brindar protección. Gracias a las vacunas se lograron erradicar enfermedades como la viruela y se está cerca de eliminar otras como la polio.

Sin embargo, el proceso para desarrollar una vacuna suele llevar años, en promedio 10,7 años. En el contexto de la pandemia, estos tiempo se aceleraron, y en 6 meses ya hay 26 candidatas que pasaron a la fase de prueba con humanos -ensayos clínicos- y más de 130 que están en fase preclínica, ensayos en laboratorios o con animales, según los registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Algunas llegaron a los titulares de los diarios en la Argentina. En especial la que realiza la Universidad de Oxford, que será producida en nuestro país por el laboratorio Mabxience, del Grupo Insud, cuyo CEO es el empresario Hugo Sigman. También tomó relevancia la vacuna que la farmacéutica estadounidense Pfizer junto con la alemana BioNTech probará en la Argentina. Pero más allá de los avances puntuales ¿cuál es la situación? Un repaso de los 26 proyectos más avanzados.

8 proyectos en China

En este momento se está trabajando con distintos tipos de vacunas. “La manera tradicional de desarrollar una vacuna es inyectarles a los pacientes virus inactivados. Estos virus no enferman, pero una vez que el sistema inmune se expone al virus ‘muerto’, ya contará con las herramientas para combatirlo en el futuro, si es necesario”, explica Jean Peccoud, profesor de Biología sintética de la Universidad de Colorado, en esta nota.

Hay varios proyectos que trabajan en esta línea de vacunas, especialmente 4 de los desarrollos que se están haciendo en China. Los proyectos pertenecen a: el Wuhan Institute of Biological Products, parte del grupo estatal Sinopharm, el Beijing Institute of Biological Products, también parte de Sinopharm, Sinovac Biotech, una empresa privada, y el Institute of Medical Biology, de la Chinese Academy of Medical Sciences.

El quinto proyecto que se desarrolla de China es una vacuna “recombinante”. En ese caso, “no utilizan al virus entero sino sólo los fragmentos del mismo que generan la mejor respuesta del sistema inmune -como alguna proteína, una parte minúscula de su estructura o nada más su envoltura-”, como precisa el sitio especializado Salud con Lupa.

Hay dos organizaciones chinas que trabajan en conjunto en este proyecto de vacuna recombinante, CanSino Biological Inc, una empresa privada, junto con Beijing Institute of Biotechnology. Después de 28 días de ensayos en 108 voluntarios sanos, la vacuna demostró seguridad y que generaba anticuerpos, según un estudio publicado en la revista científica The Lancet. El 29 de junio, la empresa informó que tenía autorización para uso militar, es decir que las Fuerzas Armadas podrían recibirla, aunque no aclaró si sería obligatorio o voluntario, según informó la agencia Reuters. La compañía está en conversaciones con Rusia, Brasil, Chile y Arabia Saudita para comenzar la fase tres. Existen 3 proyectos más que se están desarrollando en China, descriptos más abajo.

El proyecto de la Universidad de Oxford

El ensayo que lleva adelante la Universidad de Oxford, en asociación con la farmacéutica AstraZeneca, usa un método similar a esta última, recombinante. En las primeras fases de los ensayos con 1.077 personas, la vacuna mostró ser segura y generar anticuerpos, aunque todavía tiene que ser probada en un grupo mucho mayor. La siguiente fase del ensayo clínico se está llevando a cabo con 4.000 personas en el Reino Unido, a los que se suman pruebas con 5.000 voluntarios en Brasil y 2.000 en Sudáfrica, según informó la universidad.

El 12 de agosto el Gobierno argentino anunció que se producirán en la Argentina entre 150 y 250 millones de dosis de la vacuna que está desarrollando la Universidad de Oxford que servirán para abastecer a toda la región, con excepción de Brasil.

Moderna: un nuevo tipo de vacuna

En el caso de la vacuna que trabaja la empresa Moderna en los Estados Unidos, junto con el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés), se trata de una nueva tecnología, que no fue usada en el desarrollo de vacunas para otras enfermedades.

Son la vacunas de ARN mensajero, en las que se usa parte del material genético del virus. “En él iría la receta molecular para que nuestras propias células fabriquen la proteína viral -en este caso, la que forma los picos de la corona del virus- que el sistema inmune pueda reconocer”, explica Salud con Lupa.

La vacuna comenzó el 27 de julio la fase III de ensayos y la empresa prevé probarla en los Estados Unidos con 30.000 voluntarios que no hayan tenido COVID-19, según informaron los Institutos Nacionales de Salud de los EE.UU (NIH).

Alemania y Estados Unidos, con pruebas en la Argentina

En la misma línea que la vacuna en la que está trabajando Moderna, la empresa estadounidense Pfizer junto con la alemana BioNTech están trabajando en las pruebas clínicas de una vacuna de ARN mensajero. La alianza también incluye a la empresa china Fosun que tendría los derechos de distribución en China.

El 10 de julio último, se conoció que se realizarán pruebas de esta vacuna en voluntarios en la Argentina como parte de un ensayo general en la fase III de este avance, según anunció Pfizer. Las pruebas se realizarán en el Hospital Militar Central de la Ciudad de Buenos Aires y serán coordinadas por el infectólogo Fernando Polack, director científico de la Fundación Infant.

ARN: otros 4 proyectos

Además de Moderna y el trabajo de Pfizer y BioNTech, hay otros 3 proyectos que esperan poder usar la tecnología ARN para lograr la vacuna. Uno se desarrolla en China, liderado por el Ejército Popular de Liberación, junto con la Academia Militar de Ciencias y Walvax Biotech.

El proyecto del Imperial College de Londres, en el Reino Unido, trabaja en la misma línea, al igual que la alemana Curevac, de la cual es Estado alemán compró el 23% de la empresa, luego de que trascendiera que el Gobierno norteamericano le habría ofrecido fondos para tener acceso a la tecnología. Por último, hay un proyecto de la empresa norteamericana Arcturus Therapeutics junto con Duke-NUS Medical School de Singapur, donde se están llevando adelante ensayos clínicos en fase 1 y 2

Inovio: una vacuna de ADN

La empresa estadounidense Inovio, está trabajando en ensayos clínicos con una vacuna de ADN, que tiene algunas similitudes con las de ARN, que están desarrollando Moderna, Pfizer y BioNTech. (Para más detalle sobre los distintos tipos de vacunas ver ¿Qué tipo de vacunas están desarrollando los laboratorios contra el coronavirus?).

Hay otros 3 proyectos que utilizan este tipo de tecnología que están también en ensayo clínico: uno en Japón, de la Universidad de Osaka; uno en India, de la empresa Cadila Healthcare y uno en Corea del Sur, de la empresa Genexine Consortium.

Partes de las proteínas: 5 candidatas

Otra de las candidatas que está ahora en ensayo clínico es de la empresa norteamericana Novovax, que planea utilizar una parte de la proteína -una vacuna de subunidades proteicas recombinantes- del SARS-CoV-2 para generar inmunidad.

En Australia hay también 2 proyectos que usan este método, uno de la Universidad de Queensland junto con dos empresas, GSK y Dynavax; y otro de la empresa Vaxine, que trabaja junto con la surcoreana Medytox. En China existen otros 2 proyectos en esta línea, uno de Anhui Zhifei Longcom Biopharmaceutical y otro de Clover Biopharmaceuticals, en conjunto con la empresa inglesa GSK y la estadounidense Dynavax.

Otros proyectos

Hay otros 5 proyectos en etapa de prueba clínica, uno en India con virus inactivado, de Bharat Biotech; otro es en Rusia de Gamaleya Research Institute, que utiliza una tecnología similar a la de la Universidad de Oxford y que según el ministro de Salud ruso, Mikhail Murashko, está muy cerca de ser aprobada para su uso, aunque no se han publicado detalles sobre su seguridad y eficacia. Fuentes oficiales rusas confirmaron que se va a continuar con la fase III de estudios clínicos. Especialistas han puesto en duda la eficacia y la seguridad de la vacuna y advierten por la falta de información sobre los procesos científicos.

Con esa misma tecnología está trabajando otro proyecto, de Janssen Pharmaceutical, parte de la empresa norteamericana Johnson & Johnson.

Hay también una vacuna en desarrollo por parte de la candiense Medicago, que es en parte propiedad de Philip Morris. No es la única tabacalera que está desarrollando una vacuna, Kentucky Bioprocessing, parte de British American Tobacco, también está en ensayos clínicos con su candidata.

Las etapas

Hay 3 fases de ensayos clínicos que una vacuna debe pasar antes de poder usarse de forma masiva. En la fase 1 se prueba que la vacuna es segura y que desarrolla la respuesta inmunológica necesaria, con un grupo muy chico de personas, como se explica en esta nota. En la fase 2 el grupo se expande para poder hacer análisis en más detalle sobre la dosis y otros factores.

Hay 6 proyectos que ya se encuentran en la fase 3: el de la compañía estadounidense Moderna, el de la Universidad de Oxford; 3 de los proyectos de China: Cansino Biologics, el de Wuhan Institute of Biological Products y el de Beijing Institute of Biological Products; y el de BioNTech junto Pfizer que se está probando en la Argentina. Si la vacuna pasa esta etapa y los organismos regulatorios la aprueban, comienza la producción a gran escala, y una vez que se implementó su uso se mantiene el monitoreo durante una cuarta fase.

Aunque estas son las más adelantadas, es posible que estos proyectos sean descartados y sea una de las más de 130 candidatas que aún está en fase de pruebas pre-clínicas (entre ellas una Argentina desarrollada por la Universidad de San Martín y el CONICET) la que termine siendo más segura y efectiva.

Hay algunos temores, en este contexto, de que la aceleración de los tiempos de prueba pueda generar problemas en cuanto a los efectos de las vacunas.

Quién la tendrá

Una vez que se logre producir una vacuna, el tema será quién tendrá acceso a ella. El costo puede variar según qué tipo de vacuna sea -es posible que las vacunas de ADN y ARN sean más caras que las más tradicionales- y luego viene la discusión de qué países tendrán acceso primero a ella.

“No hay garantía de que la vacuna contra el SARS-CoV-2 llegará a todos una vez que esté lista. Los países ricos, sugieren algunos expertos en salud pública, podrían monopolizar la vacuna, ignorando a los más pobres. Esto ha pasado antes. En 2009, durante la pandemia de la influenza H1N1, países como Australia, Canadá y Estados Unidos acapararon la vacuna de los fabricantes, dejando muchas menos para los países pobres que ya no pudieron inmunizara tantos de sus ciudadanos”, señala Salud con Lupa.

Algunos países han prometido acceso a la vacuna en caso de que resulten exitosas las pruebas. Es el caso de China, su presidente, Xi Jinping, aseguró que cualquier desarrollo obtenido en ese país sería “un bien público global”, aunque no está claro cómo se haría en la práctica.

La OMS, por otro lado, está haciendo algunos esfuerzos para lograr un acuerdo que asegure que la vacuna sea accesible. No está claro, sin embargo, cómo van a actuar los diferentes países. Por ejemplo, si la candidata ganadora surge en los Estados Unidos, país que no participó de reuniones globales que buscan asegurar el acceso equitativo a la vacuna.

Sobre cuándo nosotros tendremos una vacuna, el ex decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, Barry Bloom, contestó que depende a quiénes se incluye en “nosotros”. “Si ‘nosotros’ es una persona en Burkina Faso, o en Laos, y esperan ver una vacuna en los próximos 3 años, estaría muy sorprendido [si la tienen]”, dijo.

 

Última actualización 10/08/2020: esta nota se actualizó con las últimas novedades de los avances en el desarrollo de las diferentes vacunas. 

Si querés estar mejor informado sobre la pandemia, entrá al Especial Coronavirus.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *