Deuda: ¿qué son los Bonares y Globales y qué vencimientos pagó el Gobierno?

- Son títulos públicos que forman parte de los instrumentos de deuda emitidos por el Estado nacional. Los que vencieron el 9 de enero fueron emitidos en 2020 en el marco de la reestructuración de la deuda realizada por la gestión de Alberto Fernández.
- Ambos títulos tienen características muy similares y lo que los diferencia es la ley aplicable: en los Bonares la ley aplicable es la Argentina y los Globales se rigen bajo la ley de Nueva York, Estados Unidos.
- De acuerdo a estimaciones de consultoras, el Tesoro afrontó en enero el pago de Bonares y Globales por US$ 2.898 millones en concepto de capital y US$ 1.559 millones en concepto de intereses.
El gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) efectivizó el 9 de enero el pago de vencimientos de capital e intereses de Bonares y Globales por más de US$ 4.300 millones.
La medida, que fue confirmada en la red social X por el secretario de Finanzas del ministerio de Economía, Pablo Quirno, quien señaló: “Dicen que lo prometido es deuda. En este caso, pagada”. En tanto, el Presidente celebró la medida con un mensaje en la misma red social: “Las deudas se pagan”, señaló.
Pero ¿qué son los Bonares y Globales? ¿Cuánto representa el pago de estas obligaciones para las finanzas del Tesoro? Te lo contamos en esta nota.
¿Qué son los Bonares y Globales?
Son títulos públicos que forman parte de los instrumentos de deuda emitidos por el Estado Nacional. Los instrumentos de deuda son una promesa de pago que pueden ser en forma de bonos, títulos, obligaciones o letras, en la que el Estado se compromete a devolver el capital que los inversores le prestan, más los intereses, en un plazo determinado y según un cronograma acordado.
Los Bonares y Globales que se pagaron el 9 de enero se emitieron en septiembre de 2020, en la reestructuración de deuda negociada por el gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos), y se caracterizan por tener una tasa de interés muy baja (los que vencen en 2030 hoy pagan menos de 1%) que va creciendo a lo largo de los años, y varía según la fecha de vencimiento.
Ambos títulos tienen características muy similares y lo que los diferencia es la ley aplicable: los Bonares están sujetos a la ley argentina y los Globales se rigen bajo la ley de Nueva York, Estados Unidos.
Estos instrumentos fueron emitidos en dólares -aunque hay algunos en euros- y su cancelación total tiene una fecha de vencimiento final en 2029, 2030, 2035 y 2041, entre otras. De acuerdo a este documento del Ministerio de Economía, en total son más de 16 obligaciones que tienen plazos que van desde los 8 a los 25 años.
Más allá del vencimiento final, muchos de estos títulos pagan amortizaciones parciales en cuotas semestrales. En este sentido, los que tienen vencimiento en 2030 pagaron amortizaciones del 8% del capital el 9 de enero de 2025 y pagarán igual proporción el próximo 9 de julio. A esa erogación parcial se suman los intereses.
¿Qué impacto tiene el pago de los Bonares y Globales?
De acuerdo con una estimación de la consultora Invecq (dirigida por Esteban Domecq), el Tesoro deberá afrontó esta semana el pago de Bonares y Globales por US$ 2.898 millones en concepto de capital y US$ 1.559 millones en concepto de intereses. El 86% de esos títulos está en manos de privados. Luego de este pago, en julio se deberá afrontar otros pagos por montos similares.
Ante la consulta de Chequeado, Nicolás Urtubey, economista de Quantum Finanzas (consultora dirigida por Daniel Marx, ex secretario de Finanzas entre 1999 y 2001) explicó que “el pago muestra el compromiso del gobierno con la normalización de las cuentas públicas” y, en ese sentido, destacó que “al 30 de septiembre, la deuda por títulos públicos Bonares y Globales era de US$ 99 mil millones, lo que representa cerca del 21% del total de la deuda pública, de aproximadamente US$ 472.000 millones”.
Para el especialista, “los dólares para el pago ya estaban comprados y girados hace un tiempo, con lo cual no se verán efectos reales en reservas ni en el mercado de cambios”. Además, destacó que “el Gobierno espera que parte de los US$ 4.600 millones sea reinvertido en activos argentinos, generando algún ingreso de fondos adicionales”.
Por su parte, Eric Paniagua, economista de la consultora EPyCA (que dirige Martín Kalos), dijo a este medio que “el pago de los bonos disminuye la percepción de riesgo que tienen los tenedores acerca del país y permite imaginar un escenario más favorable a la hora de tomar nueva deuda”. El especialista agregó que “evidentemente los títulos se van a pagar con reservas que saldrán del Banco Central, y la decisión tendrá una caída en las mismas”.
Con relación a la percepción de riesgo mencionada por el especialista, en los últimos días el riesgo país quebró la barrera de los 600 puntos básicos (el nivel más bajo desde agosto de 2018) ante la inminencia del pago de estos vencimientos y el anuncio del REPO por US$ 1.000 millones con bancos internacionales.
Para Invecq, “en octubre de 2024 -el Gobierno- realizó un primer pago de US$ 1.000 millones al Banco de Nueva York para cubrir la parte de los intereses que vencen en enero mientras que acumularon cerca de U$$ 6.000 millones en la cuenta del Tesoro en el BCRA, lo que indica que el Gobierno no sólo cuenta son la liquidez para afrontar los vencimientos de enero sino también los de mitad de año”.
El informe de la consultora advierte, sin embargo, que “si el Tesoro utiliza el dinero disponible en la cuenta del BCRA para el pago de los vencimientos de enero, podría tener un impacto directo sobre el nivel de reservas”.
Sobre esto último, el informe de la consultora destaca que “el BCRA cerró el 2024 con un saldo comprador neto de US$ 19.342 millones mientras que arrancó el 2025 comprando US$ 198 millones. Esto sitúa en US$ 32.774 millones a las reservas brutas, pero las netas aún permanecen en terreno negativo por US$ 1.096 millones (US$ -3.926 M si se incluye el pago de Bopreales)”.
Actualización 10/01/2024: se actualizó la nota con el pago de los bonos efectivizado el 9 de enero de 2025.
Fecha de publicación original: 08/01/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias