Skip to content

Diputados sancionó la Ley Bases y el paquete fiscal: cómo votó cada bloque

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Con 147 votos afirmativos, 107 votos negativos y 2 abstenciones, la Cámara de Diputados le dio sanción definitiva a la Ley de Bases.
  • La Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes resultó sancionada en general con 144 votos a favor, 108 en contra y 3 abstenciones. 
  • El oficialismo y sus aliados, con votaciones más ajustadas, también logró aprobar la restitución de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y un nuevo piso de Bienes Personales, que asciende a $100 millones.

La Cámara de Diputados sancionó definitivamente la Ley de Bases y el paquete fiscal, y le entregó al gobierno de Javier Milei sus primeras 2 leyes luego de 6 meses de intensos debates. 

Tras una sesión de 14 horas y con asistencia perfecta, los diputados avalaron con 147 votos a favor, 107 votos en contra y 2 abstenciones la Ley de Bases –aceptando los cambios a la redacción propuestos por el Senado– y con 144 avales, 108 rechazos y 3 abstenciones la aprobación en general del paquete fiscal. 

Además, el oficialismo logró reincorporar –con mayorías más ajustadas– el capítulo de impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, los cuales habían sido rechazados por el Senado. En tanto, el artículo 111, que exigía al Ejecutivo que en el plazo de 60 días envíe una propuesta de recorte de gasto tributario –y era el tercer punto sobre el que el oficialismo y la oposición aliada habían planteado insistir– no consiguió los dos tercios para avanzar, por lo que quedó afuera del texto final.

¿Qué bloques votaron a favor y en contra de la Ley Bases en Diputados?

La votación de la Ley de Bases se realizó sobre el dictamen de mayoría firmado el último martes en las comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales. 

En pos de acordar con la oposición se decidió avalar la totalidad de las modificaciones efectuadas por el Senado y dar de baja una de las principales banderas del presidente Javier Milei: Aerolíneas, el Correo y Radio y Televisión Argentina no formarán parte de la lista de las empresas a privatizar. Éste dictamen obtuvo en el recinto de sesiones 147 votos a favor, 107 votos en contra y 2 abstenciones.

Los avales fueron aportados por los 38 diputados de La Libertad Avanza (LLA), 37 del PRO, 34 de la Unión Cívica Radical (UCR), 13 de Hacemos Coalición Federal, 8 de Innovación Federal, 5 de Coalición Cívica (CC), 3 del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), 3 de los tucumanos de Independencia, 2 de Buenos Aires Libre, 2 de Producción y Trabajo, 1 de CREO, 1 de Por Santa Cruz y 1 de Movimiento Popular Neuquino.

En contra votaron los 99 diputados de Unión por la Patria (UP), los 5 del Frente de Izquierda (FIT), los 2 socialistas de Hacemos y la cordobesa Natalia de La Sota, que pertenece a esta misma bancada. Mientras que Mónica Frade (CC) y Sergio Acevedo (Por Santa Cruz) se abstuvieron.

¿Qué bloques votaron a favor y en contra del paquete fiscal en Diputados?

Al momento de votar en general el paquete fiscal los números fueron similares: 144 avales, 108 rechazos y 3 abstenciones. 

Sin embargo, el quid de la cuestión estuvo al momento de la votación en particular, donde el oficialismo buscó –y logró– reincorporar el capítulo del impuesto a las Ganancias y el de Bienes Personales. La primera de ellas obtuvo 136 votos a favor, 116 votos en contra y 3 abstenciones.

A los 38 de LLA los acompañaron 35 socios del PRO (menos la chubutense Ana Clara Romero, que responde al gobernador de Chubut, Ignacio Torres), 25 radicales que responden al jefe de bancada Rodrigo De Loredo y los gobernadores, 12 diputados de Hacemos Coalición Federal, 8 diputados provenientes de partidos provinciales aliados, 7 de Innovación Federal, 5 de la Coalición Cívica, los 3 tucumanos que responden al gobernador Osvaldo Jaldo (Independencia) y otros 3 diputados de UP que responden al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil: Sebastian Nóblega, Beatriz Ávila y Dante López Rodríguez.

En contra se expresaron 95 diputados de UP, 5 del FIT, los 4 radicales que responden a Facundo Manes más otros 4 de Martín Lousteau, 4 diputados de Hacemos (2 socialistas, el sindicalista petrolero Jorge “Loma” Ávila y la cordobesa Natalia De la Sota), y 4 diputados patagónicos: Sergio Acevedo (Por Santa Cruz), Osvaldo Llancafilo (MPN) y Agustín Domingo (Juntos Somos Río Negro), además de Ana Clara Romero (PRO).

Con abstenciones se expresaron Mónica Frade (CC), la catamarqueña Silvana Ginocchio (UP) y la santacruceña Roxana Reyes (UCR); en tanto que se ausentó su coterráneo José Luis Garrido (Por Santa Cruz).

Mientras tanto, la aprobación de la incorporación del capítulo sobre Bienes Personales tuvo una votación incluso más estrecha, con 134 votos a favor, 118 en contra y 3 abstenciones. 

A diferencia de Ganancias, Unión por la Patria volvió a expresarse en contra sin matices; lo que fue compensado con el hecho de que todo el PRO e Innovación Federal estuvieron a favor. De los radicales, Roxana Reyes –que antes se abstuvo– y Martín Tetaz –que había votado en contra de Ganancias–, en esta oportunidad estuvieron a favor. 

En tanto, el gobierno sufrió de más bajas entre sus aliados de Hacemos Coalición Federal: se abstuvieron Nicolás Massot y Margarita Stolbizer, mientras que votaron en contra Emilio Monzó y Florencio Randazzo, tal como ya lo habían hecho en abril. 

Finalmente, la recuperación del artículo 111 (que exigía al Ejecutivo que en el plazo de 60 días envíe una propuesta de recorte de gasto tributario) necesitaba la aprobación por los dos tercios de los presentes, algo que no se logró. En la votación, éste recibió 148 votos positivos y 107 negativos. Se expresaron en contra los 99 diputados de UP, los 5 de la izquierda, el chubutense Jorge “Loma” Ávila y 2 fueguinos: Héctor “Tito” Stefani, del PRO, y Santiago Pauli, de LLA; mientras que se ausentó el santacruceño José Garrido. El resto del arco político votó a favor.

¿Qué dice el texto sancionado de La Ley Bases?

El texto sancionado este viernes por la madrugada declara 4 emergencias por un año: subsisten la administrativa, económica, financiera y energética. Además, delega facultades en el Poder Ejecutivo también en materia administrativa y de emergencia. 

Autoriza al Gobierno nacional a eliminar o transformar fondos fiduciarios públicos, garantizando los recursos equivalentes a sus beneficiarios. Queda excluido el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas.

Además, regula la facultad del Ejecutivo de intervenir entes públicos y lista una serie de exclusiones: Conicet, INCAA, Enacom, UIF, INTA, INTI y ANMAT, entre otras.

En  el capítulo laboral, propone incentivos a la registración laboral; modifica el artículo 2 de la Ley de Contrato de Trabajo respecto del ámbito de aplicación; extiende el período de prueba de 3 a 6 meses; establece que mediante convenio colectivo de trabajo se podrá sustituir el régimen indemnizatorio por un fondo de cese laboral cuyo costo estará a cargo del empleador. 

También establece un agravamiento indemnizatorio por despido discriminatorio; considera a los bloqueos causal objetiva para el despido y mantiene las reformas a los artículos 29 -sobre Intermediación, Solidaridad y Subsidiariedad- y 136 -sobre Contratistas e Intermediarios- de la ley de contrato de trabajo. También, incorpora un capítulo sobre trabajadores independientes, que podrán contar con hasta 3 trabajadores –independientes también- para llevar adelante un emprendimiento productivo.

No obstante, quedaron en el camino el blanqueo laboral, las modificaciones a la Ley de Asociaciones Sindicales –volviendo voluntarios los aportes- y la reforma que incorporaba nuevos sectores y prestaciones mínimas a la Ley 25.877, de servicios esenciales, y  las sanciones penales para casos de bloqueos. Estos no quedaron incluidos en la sanción definitiva de la Ley de Bases.

Otros puntos importantes:

  • Autoriza la privatización total o parcial de algunas empresas públicas, como AySA y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT). Quedaron afuera Aerolíneas Argentinas, Correo y RTA.
  • Contiene regulaciones para el empleo público en el marco de la reforma del Estado.  
  • Autoriza la renegociación o rescisión de los contratos de obra pública o provisión de bienes y servicios por situaciones de emergencia.
  • Modifica las leyes 17.319, de Hidrocarburos; 17.520, de Concesiones; y 24.076, de Gas Natural.
  • Crea un Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) en proyectos de los sectores de forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas. Es para desembolsos superiores a U$S 200 millones
  • Se mantuvo el alza del impuesto a los cigarrillos del 70% al 73% y la inclusión de la Tabacalera Sarandí entre los sujetos alcanzados por el gravamen.

 

*Julieta Cravero, Doris Stauber y Lorena Zapata, de Agencia Esfera Pública

Fecha de publicación original: 28/06/2024

Temas

Comentarios

  • ANTONIO FRAN LEMES28 de junio de 2024 a las 6:49 amLos Despachante de Aduana y estudiantes de vacío exterior fuimos perjudicado con que cualquier persona pueda desempeñar la actividad como declarante se debe rever, que actúen con sus propias mercaderías y no prestar servicio. Las responsabilidades son mínimas.
  • Laura D28 de junio de 2024 a las 9:00 amUna antiley que debería ser vetada por los argentinos. Ilegal, inconstitucional, con oompra de votos.
  • León Alva28 de junio de 2024 a las 1:33 pmEs un rotundo triunfo de milei y las corporaciones. Todo lo que aparece como caída o victoria de una negociación es mascarada. Ellos buscaban la sobrexplotacion de la fuerza de trabajo y de los recursos naturales, tal como exige la expoliación. Lo demás es un vuelto, no pasa nada. Lo que lograron les permitirá dar vuelta esta sociedad como una media. Los poderes delegados completan la forma que asumirá el nuevo régimen y nueva regulación.
  • Rodolfo28 de junio de 2024 a las 5:51 pmCómo siempre la casta aprobó lo que le conviene a ellos Pero a la ciudadanía..Siempre dejando ventanas abiertas para no perder el protagonismo..La mayoría de los corruptos que votaron en contra que no sirven ni para jabón haciendo extragos contra los cambios que queremos en el país . Esperamos que Milei siga mandando leyes decretos para hacernos la vida mas justa..Es muy difícil cambiar a la oposición sacándola del confort..Pero estamos con el cambio..
  • Rodolfo28 de junio de 2024 a las 5:54 pmPor último espero que la sociedad vote cualquiera menos a estos viejos meados que hace 40 años siguen estando en el congreso haciendo daño..

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *