Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Pobreza en la Argentina: aumentó más en el Conurbano y en provincias menos pobres

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La pobreza en la Argentina aumentó un 16% entre 2019 y 2020, la mitad del aumento que había registrado entre 2018 y 2019.
  • No todos los centros urbanos aumentaron esta vez. Diez de los 31 mantuvieron su nivel o redujeron su pobreza, y los 21 restantes aumentaron, aunque lo hicieron a una velocidad mucho menor que en el período anterior. 
  • Los datos fueron relevados en el peor momento de la pandemia, cuando la actividad se había visto reducida en casi un 80% de los niveles que podrían denominarse “normales” y todavía no se habían implementado plenamente los programas sociales de emergencia.

No hay duda de que la pobreza en la Argentina aumentó debido a la reducción de la actividad económica que provocó la pandemia de la COVID-19. Pero es necesario hacer una lectura cuidadosa de los datos si lo que se quiere es tener un diagnóstico cierto y desapasionado del fenómeno. Aumentó, sí, y con esto estamos poniendo el tiempo como un elemento central de la afirmación. Y decimos también que creció en la Argentina, un país en el que la pobreza se mide en 31 grandes centros urbanos. Veamos las conclusiones que se obtienen si se amplía el horizonte temporal y si se desagrega la mirada por cada centro urbano.

El primer dato con que se cuenta para hacer comparaciones correctas -y lo menos sesgadas metodológicamente- es el del primer semestre de 2017, mientras que el último, el que conocimos el miércoles, es del primer semestre de 2020. La pobreza en esas 4 fechas fue, en la Argentina 28,5%, 27,3%, 35,4% y 40,9%. 

Si se toman los primeros semestres de 2017, 2018, 2019 y 2020 se infiere que el aumento más marcado se dio entre 2018 y 2019 (30%), durante el gobierno de Cambiemos, y que el aumento que podría adjudicarse a la pandemia y la cuarentena dispuesta por Alberto Fernández entre 2019 y 2020 fue menor (16%). 

Lo que sorprende es el alto nivel que alcanzó la pobreza, que, por primera vez en muchos años, vuelve a perforar el casi mítico 40%, como lo hizo en los años críticos 1989 (crisis de la hiperinflación) y 2001 (crisis de la convertibilidad).

Entre 2018 y 2019, el aumento fue generalizado y fuerte en todas las jurisdicciones del país, como puede verse en el gráfico siguiente. Hubo aumentos ostensibles en las ciudades de pobreza intermedia, mientras que las de más alta y las de más baja pobreza mantuvieron su posición. 

Pobreza en la Argentina: aumentó más en el Conurbano y en provincias menos pobres
Fuente: elaboración de Chequeado en base a datos del INDEC.

Por el contrario, entre 2019 y 2020, no todas las jurisdicciones aumentaron la pobreza, como puede verse en el gráfico siguiente: algunas disminuyeron o conservaron el nivel de 2019 (10 jurisdicciones en total) y otras lo aumentaron (21 en total).

Pobreza en la Argentina: aumentó más en el Conurbano y en provincias menos pobres
Fuente: elaboración de Chequeado en base a datos del INDEC.

Un aspecto destacable, y que tiene que ver estrictamente con la realidad de la Argentina, es el gran peso demográfico que tienen los partidos del Gran Buenos Aires. Justamente ahí, donde la pobreza aumentó más, es la jurisdicción que concentra un porcentaje mayor de población: 43% del total. Además, la diferencia entre ambos gráficos muestra de manera elocuente cómo se dio el aumento en los 2 períodos.

Otra diferencia tiene que ver con los que aumentaron más y los que lo hicieron menos. En esta nueva etapa de la pobreza, aumentaron mucho las jurisdicciones típicamente menos pobres, algunas de ellas situadas en la región Patagónica (Neuquén, Río Gallegos, Ushuaia) y otras como Bahía Blanca y Mar del Plata, y lo hicieron menos o bajaron la pobreza las típicamente pobres, ubicadas en las regiones NEA y NOA. El resultado es una reducción de la discrepancia regional con una pobreza más alta.

Una conclusión igualmente importante cuando se hacen jugar estos factores tiene que ver con las razones del cambio. La tasa semestral de pobreza tal como la calcula INDEC resulta un promedio de la tasa de pobreza de los trimestres que lo conforman. 

Si se tiene en cuenta que la tasa de pobreza del primer trimestre de 2020 fue prácticamente idéntica a la de 2019 (34,6%), el aumento al 40,9 queda en buena medida explicado por el efecto de la fuerte caída de la actividad económica que se dio como consecuencia de la pandemia en el segundo trimestre.

Otro tema no menor tiene que ver con la captación del dato de ingresos familiares. La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) indaga sobre los ingresos laborales y no laborales del mes anterior al momento en que se está realizando el relevamiento. Esto quiere decir que la EPH está capturando los ingresos de los meses de marzo, abril y mayo de 2020, período que abarca los meses de menor actividad de toda la cuarentena, según los datos de movilidad de Google.

Pobreza en la Argentina: aumentó más en el Conurbano y en provincias menos pobres
Fuente: elaboración de Chequeado en base a datos de Google.

Para alejarnos de la intuición, es interesante mirar cómo se redujo la movilidad por trabajo en las distintas regiones del país como consecuencia del aislamiento social y preventivo. 

En gris de fondo (en el gráfico) se destaca el período en que fueron relevados los ingresos de la EPH. Claramente, fue ese el período en el que se produjo el ajuste mayor sobre los ingresos laborales de la población, como lo mostraron relevamientos diversos, como la encuesta representativa realizada por UNICEF en mayo de este año. 

Todo esto lleva a pensar que una recuperación de la actividad económica, como la pronosticada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), debería regresar los niveles de pobreza a la pre-pandemia, o aun, podría decirse, a niveles menores debido al gran despliegue de protección social que se puso en marcha en este período. 

Quedará a partir de entonces pensar la manera de atacar nuevamente la pobreza crónicamente alta del país y que ronda el 30%, a juzgar por lo que muestra la historia, desde que se tienen información para interpelarla.

 

* El autor es Doctor en Economía y doctor en Demografía, e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). 

Temas

Comentarios

  • Karen5 de octubre de 2020 a las 12:45 pmCómo se llama el autor
  • Gonza5 de octubre de 2020 a las 9:14 pmno entiendo de donde sale ese 30% entre 2018 y 2019...si dice"La pobreza en esas 4 fechas fue, en la Argentina 28,5%, 27,3%, 35,4% y 40,9%." tampoco veo un 16% entre 2019 y 2020.
  • podesta juan manuel5 de octubre de 2020 a las 9:47 pmEXCELENTE ARTICULO. muchas gracias!
  • EduardoP.6 de octubre de 2020 a las 4:26 amSencillamente IMPOSIBLE. La mitad del país NO TRABAJA HACE 7 MESES. Es de sentido común. Serán viejas las estadísticas. No me hagan pensar mal del Konicet.-

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *