El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema: qué antecedentes existen

- Tras el rechazo del Senado a las nominaciones de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, el Gobierno repudió la votación y señaló: “Por primera vez en la historia, el Senado de la Nación ha rechazado pliegos propuestos por un Presidente”.
- Aunque en las últimas décadas no hay registro de propuestas del Ejecutivo para la Corte rechazadas por el Senado, sí existen antecedentes de pliegos que nunca fueron considerados por la Cámara alta o que obtuvieron dictamen de comisión pero no llegaron a tratarse en el recinto.
- En 2015, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner envió el pliego de Roberto Carlés, que obtuvo dictamen de comisión pero no fue tratado en el recinto por falta de consenso. Luego, remitió los pliegos de otros 2 candidatos pero tampoco fueron tratados.
Tras el rechazo del Senado a las nominaciones de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que expresó su repudio a la decisión de la Cámara alta y señaló: “Por primera vez en la historia, el Senado de la Nación ha rechazado pliegos propuestos por un Presidente, por motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad, lo que evidencia una vez más que la Cámara Alta es el refugio de la casta política en el Congreso de la Nación”.
¿Es la primera vez que el Senado rechaza a un candidato a la Corte Suprema?
Es cierto que en las últimas décadas no hay registro de casos como el de esta semana. Es decir, propuestas del Poder Ejecutivo para llenar vacantes en la Corte Suprema que son rechazadas por el Senado en una sesión pública convocada para ese fin.
Sin embargo, esto no quiere decir que todas las propuestas del Ejecutivo para llenar estas vacantes han sido avaladas por la Cámara alta en los gobiernos anteriores.
Existen, por el contrario, varios antecedentes de propuestas para llenar vacantes en la Corte que llegaron al Senado, pero al no reunir los consensos necesarios para su aprobación, ni siquiera fueron tratados en el recinto. Es decir que no fueron rechazados, pero tampoco aprobados, aunque tácitamente la falta de firmas para emitir dictamen en la Comisión de Acuerdos implica un rechazo al postulante.
Los antecedentes durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner
En marzo de 2015, durante el último año de la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), el Poder Ejecutivo envió al Senado el pliego de Roberto Carlés para cubrir la vacante que había dejado en la Corte Suprema el ex juez Raúl Zaffaroni, que renunció tras cumplir 75 años.
A las pocas semanas, la Comisión de Acuerdos de la Cámara alta dio dictamen favorable a la postulación de Carlés. Sin embargo, el oficialismo de entonces no reunió las mayorías necesarias para llevar el pliego al recinto para que sea votado por los 2 tercios del Senado. Finalmente, en octubre de 2015 y sin haber prosperado el trámite, el Gobierno retiró el pliego de Carlés del Senado.
Al mismo tiempo, a un mes y medio de dejar la Presidencia, Fernández de Kirchner envió al Senado los pliegos de 2 nuevos postulantes para el máximo tribunal: Domingo Sesín y Eugenio Sarrabayrouse. A la vacante de Zaffaroni se sumaba la de Carlos Fayt, que había presentado su renuncia a partir del 11 de diciembre de 2015.
Al llegar Mauricio Macri (Cambiemos) a la presidencia, retiró los pliegos de Sesín y Sarrabayrouse y envió los de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, que fueron designados en comisión pero no asumieron hasta no obtener acuerdo del Senado.
Procuradores sin acuerdo en los gobierno de CFK, Macri y Alberto Fernández
El procurador general de la Nación, jefe de los fiscales federales, también requiere acuerdo de 2 tercios del Senado. En 2012, tras la renuncia de Esteban Righi, el gobierno de Fernández de Kirchner propuso a Daniel Reposo, por entonces titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), como su reemplazante.
Su postulación logró dictamen favorable en la Comisión de Acuerdos, pero ante la falta de consensos y diversos cuestionamientos a su idoneidad, el Ejecutivo retiró el pliego, que no fue tratado en el recinto.
Sí obtuvo acuerdo Alejandra Gils Carbó, quien renunció 5 años más tarde, durante el gobierno de Macri. En su reemplazo, Cambiemos propuso a Inés Weinberg de Roca, jueza del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad. La candidata ni siquiera obtuvo dictamen favorable en la Comisión de Acuerdos y, ante el cambio de gobierno, Alberto Fernández retiró su pliego.
Para ese cargo, el gobierno del Frente de Todos eligió al juez federal Daniel Rafecas, que corrió la misma suerte: su pliego no obtuvo dictamen favorable y no fue tratado en el recinto.
Fecha de publicación original: 04/04/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias