Caída de los mercados: 5 claves para entender qué pasó y cómo puede afectar tu economía

- El incremento de aranceles por parte de Donald Trump y la respuesta de China generaron un cimbronazo en los mercados. Esto también afectó a la Argentina, donde cayeron las acciones de las principales empresas y aumentó el riesgo país y la brecha cambiaria.
- El incremento de los dólares financieros (que había comenzado antes por la falta de detalles en el acuerdo con el FMI) podría presionar al alza a los precios, aumentando la inflación, según especialistas consultados por Chequeado.
- La baja en los precios del petróleo y la soja, sumada a una posible recesión global, podría reducir las exportaciones. Sin embargo, a mediano plazo, analistas ven oportunidades en nuevos mercados gracias a los bajos aranceles que recibió nuestro país.
Los mercados financieros del mundo se desplomaron en los últimos días, en medio de la crisis desatada por la decisión de Estados Unidos de implementar un arancel base del 10% para todas las importaciones a ese país, y mayores tarifas para socios comerciales específicos.
En esta nota te contamos las claves para entender qué pasó y cómo puede afectar tu economía.
¿Qué pasó en los mercados en los últimos días?
El 2 de abril el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció un fuerte incremento en los aranceles a las importaciones hacia los Estados Unidos, consistente en la aplicación de un arancel global de 10% para todas las importaciones a su país (salvo las excepciones específicamente establecidas) que entró en vigencia el 5 de abril.
Además, anunció tarifas más elevadas para países que considera que aplican un trato desigual a los productos norteamericanos. Esta última medida, que comenzó a regir el 9 de abril, afectaba -entre otros- a la Unión Europea, China, Vietnam, Taiwán y Corea del Sur.
En contrapartida, China (país cuyos aranceles ascendían al 54% en la propuesta original) anunció la aplicación de un arancel adicional del 34% para los productos estadounidenses, que se suma a los que ya aplica actualmente.
Como respuesta, Estados Unidos llevó al 104% sus aranceles sobre el país asiático, que a su vez volvió a replicar con un incremento de tarifas del 84% sobre los valores actuales.
La reacción de los mercados financieros fue negativa, de acuerdo con un análisis de la consultora Ecolatina. En tanto, el lunes 7 de abril los mercados abrieron con un panorama aún peor, con caídas generalizadas de las principales bolsas de Asia, Europa y los Estados Unidos.
Finalmente, Trump impuso tarifas del 125% para China y suspendió por 90 días la aplicación de los aranceles recíprocos (aquellos por encima del 10% general) para 75 países que, según el presidente, se mostraron dispuestos a negociar cambios en la relación comercial bilateral. A partir de ahora esas naciones sólo enfrentarán un pago extra del 10%.
Esta medida provocó una primera buena reacción de los mercados estadounidenses: el Dow Jones subió 5,76% en pocos minutos, mientras que el S&P 500 ganó 6,5% y el Nasdaq un 8%.
¿Qué efectos tiene esta crisis en el sistema financiero local?
En nuestro país, el índice Merval (que refleja el comportamiento de las principales acciones argentinas) cayó más del 10% tras los anuncios de Trump, y en el comienzo de la semana siguiente continuó con su tendencia bajista.
En tanto, las cotizaciones de las principales empresas argentinas en los Estados Unidos también sufrieron fuertes caídas la semana pasada, con principal impacto en el sector energético y los bancos, mientras que este lunes las energéticas lideraban la caída, con Transener (-7%), Metrogas (5,7%) y Transportadora Gas del Norte (5,2%) como puntales.
Por su parte, el riesgo país superó el martes 8 de abril los 1.000 puntos básicos, pero finalmente cerró en 978 puntos, un incremento de casi el 20% con respecto a una semana atrás (el lunes 31 de marzo había cerrado en 816 puntos).
Al respecto, Ber señaló que el comportamiento negativo de los activos locales se debe a la “agresiva política de aranceles de Trump y la aversión al riesgo global, más allá del acuerdo con FMI”.
Y agregó: “El escenario externo continúa impactando negativamente en la dinámica de los activos domésticos, toda vez que a la espera de señales más amigables los operadores siguen priorizando la reducción del riesgo de sus carteras”.
En el mismo sentido, un informe de la plataforma de asesoramiento financiero Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacó que “el temor a una guerra comercial que se extienda más de lo previsto y, por consiguiente, la mayor probabilidad de ir a un escenario de desaceleración económica desembocó en una dinámica clásica de flight to quality [‘vuelo hacia la calidad’, en español. Un proceso mediante el cual los inversores abandonan activos de riesgo por otros más seguros, usualmente en tiempo de crisis]”.
Por su parte, los dólares paralelos confirmaron su escalada alcista: los financieros (MEP y “contado con liqui”) superaron la barrera de los $ 1.360 y ampliaron la brecha con el dólar oficial a casi el 25%. Dos meses antes, a principios de febrero, la diferencia era de sólo del 10%.
No obstante, el alza de los dólares paralelos comenzó a mediados de marzo, por la incertidumbre generada en torno al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, como se cuenta en esta nota.
Inflación: ¿cuánto puede afectar a tu bolsillo esta crisis financiera internacional?
El próximo viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo último, que para las consultoras privadas estará cerca de los 3%; es decir, por encima de la medición oficial de febrero (que fue 2,4%). También se estimaron un nivel similar para abril.
Lucio Garay Mendez, analista de la consultora EcoGo (a cargo de Marina Dal Poggetto), dijo a Chequeado que “la crisis financiera global tiene como consecuencia indirecta una mayor volatilidad del dólar paralelo y eso tiene su traslado a precios”. Y agregó: “Tanto para marzo como para abril proyectamos una inflación cercana al 2,7% mensual”, por encima del 2,4% de febrero último.
Por su parte, la consultora Econviews -dirigida por Miguel Kiguel, ex funcionario del Ministerio de Economía durante las presidencias de Carlos Menem y Fernando De la Rúa- vaticinó una inflación de alimentos del 3,9% en marzo, muy por encima de los meses previos (en enero había aumentado un 1,8%).
Además de la crisis externa, Garay Méndez mencionó factores locales adicionales que impactan sobre la inflación: “Si bien el Gobierno logró cortar el déficit fiscal, la cuenta en dólares está muy débil y este esquema cambiario no acumula reservas. Por eso, en tanto no haya acuerdo con el FMI y no se efectúen desembolsos, difícilmente veamos un pass through del tipo de cambio (es decir, un “pase” del movimiento del dólar a los precios) a la baja”.
¿Qué impacto puede tener esta crisis global en el mercado de las materias primas?
El temor a una recesión global está impactando en los mercados de materias primas, como el petróleo que acumula una baja del 15,4% desde el anuncio de Trump y la soja retrocedió alrededor de 5% desde principios de abril.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS (empresa dedicada al asesoramiento financiero), señaló que “la clave pasará por determinar qué tanto termina afectando a los flujos de exportaciones la tensión comercial global ya que podría implicar menos comercio internacional, dificultando la acumulación de reservas genuinas, ya sea por efecto de menores precios o por efecto de menores cantidades en caso de producirse una recesión global”.
Por su parte, Nicolás Saldías, analista de Latinoamérica en The Economist Intelligence Unit (unidad de análisis de mercados del medio homónimo), señaló en una entrevista concedida a Bloomberg Línea que América Latina puede tener una ventaja comparativa con respecto a los países asiáticos (afectados en mayor medida por los aranceles).
“Es posible que seamos un ganador, en el sentido que los inversores van a ver a América Latina como una región más competitiva que Asia”, señaló Saldías, al tiempo que advirtió que los beneficios podrían demorarse debido al peligro de una recesión global que afecte a las economías regionales a raíz de un recorte en las previsiones de crecimiento de China, el principal socio comercial de Latinoamérica.
Sobre la caída de la cotización del petróleo, Alejandro Einstoss, consultor e integrante del Instituto Argentino de Energía General Mosconi, destacó a este medio que “los precios de los combustibles deberían reflejar esa baja del precio internacional, como antes reflejaron el alza”.
En cuanto al impacto para la economía de las familias, Einstoss señaló que “la baja de precios interna de los combustibles podría ayudar al gobierno en la política inflacionaria”. Mientras que, como efecto negativo, el experto planteó que “la caída de los precios reduciría el superávit comercial energético proyectado”.
Sobre el mercado de granos, Gustavo López, economista especializado en Agronegocios y director de la consultora Agritrend, destacó a Chequeado que “se estima que nuestro país y Brasil podrá abastecer parte de la demanda de soja de China, en reemplazo de Estados Unidos al que el país asiático ha impuesto de manera recíproca un arancel del 34%”.
Y añadió: “En el corto plazo, puede haber para los productores argentinos algunas oportunidades en cuanto a nuevos destinos, como Indonesia, Vietnam, Bangladesh y algunos países de América del Sur, entre otros”.
No obstante, en el corto plazo la caída en el precio de la soja podría redundar en un recorte de casi US$ 900 millones en ventas este año, de acuerdo con estimaciones de PPI en base a datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
¿Qué pasará con la negociación con el FMI en medio de la crisis financiera?
El “Día de la Liberación” -así es como denominó Trump a su anuncio sobre aranceles a las importaciones- llegó antes del cierre del acuerdo que la Argentina negocia con el FMI para el crédito de facilidades extendidas, que ascendería a US$ 20 mil millones, con un desembolso inicial del orden de los US$ 8 mil millones.
“El deterioro del contexto global, con indicadores de confianza por el piso y de incertidumbre por el techo, también influye sobre el riesgo país de casos como el de la Argentina”, destacó la Fundación Mediterránea. “En función del nuevo escenario mundial, conviene dotar de más y no menos flexibilidad a la política cambiaria ya que con un tipo de cambio fijo (el 1% del crawling peg no hace diferencia) los shocks externos repercuten en más tasa de interés doméstica y pérdida de reservas. Esto también es relevante en términos de expectativas”, agregó.
Finalmente, el 8 de abril el organismo anunció que llegó a un acuerdo a nivel técnico con la Argentina para aplicar un nuevo programa de Servicio Ampliado (SAF) por US$ 20 mil millones, que ahora deberá ser ratificado por el Directorio Ejecutivo del organismo.
Actualización 09/04/2025: se actualizó la nota con la última información disponible.
Fecha de publicación original: 07/04/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias