Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Mujeres y deporte: persisten desigualdades y están poco representadas en los medios

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • “El 40% de los participantes en los deportes son mujeres, pero los deportes femeninos sólo reciben alrededor del 4% de la cobertura de los medios de comunicación deportivos. Y, de esa cobertura limitada, las mujeres a menudo son objetivadas o degradadas”, señaló un informe de Unesco.
  • Algunas marcas del sexismo que aparecen en el lenguaje deportivo en los medios de comunicación: nombrar a las mujeres por su nombre de pila; referirse a las mujeres como “las chicas” o identificar una deportista por su relación familiar o amorosa.
  • ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional insisten en hacer visibles las condiciones desiguales en las que varones y mujeres practican deportes y compiten en las coberturas mediáticas.

Desde el 8 al 30 de julio último, se jugó en Colombia la Copa América de fútbol femenino donde la Selección argentina consiguió el tercer puesto y la clasificación al Mundial de Australia/Nueva Zelanda del año que viene.

Sin embargo, tan sólo 3 periodistas argentinas fueron acreditadas para cubrir el torneo y un solo medio argentino compró los derechos de transmisión durante la fase de grupos. La Televisión Pública transmitió únicamente la semifinal y el partido por el tercer puesto.

“El 40% de los participantes en los deportes son mujeres, pero los deportes femeninos sólo reciben alrededor del 4% de la cobertura de los medios de comunicación deportivos. Y, de esa cobertura limitada, las mujeres a menudo son objetivadas o degradadas”, señaló en el informe “Igualdad de género en los medios deportivos” la UNESCO en 2018.

En la Argentina, se vive una situación similar, según aseguran especialistas. “El periodismo deportivo no se enteró de la revolución de las pibas”, escribió la periodista Luciana Peker en su libro La Revolución de las Mujeres. La cobertura de los deportes femeninos aún es escasa y, cuando sí ocurre, circulan narrativas sexistas sin perspectiva de género.

En esta nota, Chequeado te cuenta cómo se representa el deporte femenino y a las deportistas mujeres en los medios de comunicación, a través de qué marcas, y cuáles son las consecuencias de aquellas coberturas mediáticas.

Cobertura de los medios de comunicación de los deportes femeninos

Durante casi 100 años (1919-2018), las tapas de la revista deportiva más importante de Argentina, El Gráfico, dieron cuenta de la poca cobertura que tuvieron los deportes femeninos en el país: solamente 300 de sus 4.489 tapas históricas fueron ocupadas por mujeres.

En “Volver a la historia”, la periodista Magalí Robles señala que lo más llamativo está en el deterioro luego de 1970: “Si durante las primeras 5 décadas –desde 1919 hasta 1969- el porcentaje de las mujeres fue del 10%, desde la década del 1970 hasta su cierre en 2018 – año mundialista- no llegó siquiera al 2%”.

A nivel sudamericano, las mujeres suelen ser el tema central en solamente el 4% de las noticias que relatan “deportes, eventos, jugadores, instalaciones, entrenamientos, financiamiento”, según el “Monitoreo de medios latinoamericanos”, realizado por el Observatorio de Género de los Juegos Olímpicos de 2016.

Este número varía en el contexto de los JJOO. En 2016, casi el 39% de las notas giraron en torno a mujeres, lo que prueba que sí hay interés del público por atletas y equipos femeninos. Sin embargo, en la prensa escrita todas las notas que ocuparon la primera página tenían a varones como sujeto principal. En la televisión, de las notícias que fueron las 2 primeras exhibidas en los noticieros, el 86% fueron sobre hombres y solamente el 14% sobre mujeres, según el monitoreo.

Mariana Ibarra, becaria doctoral del Conicet en la Universidad Nacional de Salta (UNSA-Conicet), realizó una investigación sobre el fútbol femenino en su provincia, tomando como objeto la Liga Salteña, que funciona desde 2014. Y, además, trabajó sobre cómo cubren los medios salteños esta disciplina.

Ante la consulta de Chequeado, Ibarra señaló que históricamente la poca cobertura de los medios de comunicación tiene que ver en cómo se han ido construyendo los deportes modernos: “Desde una mirada binaria, donde prevalecen los deportes masculinos por sobre los femeninos. Y, en segundo lugar, en cómo se ha ido configurando la sección deportiva en los medios donde ocurren situaciones de poder, donde prevalecen las voces masculinas y los deportes masculinos por sobre la representación femenina y el deporte femenino”.

En 2021, en el marco del programa “Una victoria lleva a la otra (OWLA, por sus siglas en inglés)”, ONU Mujeres junto al Comité Olímpico Internacional (COI) realizó un informe titulado “Perspectiva de género en el periodismo deportivo. Para una información deportiva libre de estereotipos”. Allí da cuenta de los avances que se llevaron a cabo en la Argentina para lograr la igualdad de género en el ámbito deportivo.

Este medio se comunicó con Lisa Solmirano, especialista en Género y Deportes en ONU Mujeres y coordinadora del programa OWLA, y Elisabet Golerons, responsable de Comunicación en ONU Mujeres, quienes explicaron que las mujeres participaron de forma tardía en el deporte.

“Es un espacio altamente masculinizado, donde siempre se alentó más el deporte de varones. Esto se puede ver en la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos. Recién en 1900 aparecen las primeras mujeres deportistas”, señala Solmirano.

“A partir de ese momento, y a lo largo de todo el siglo XX, las mujeres avanzaron en la conquista de espacios, logros y representación. Ese camino no ha sido sencillo ni lineal”, indica el informe. Y agrega que, en 2018 y por primera vez en la historia olímpica, “el mismo número de atletas varones y mujeres participaron en los Juegos Olímpicos de la Juventud realizados en Buenos Aires: 2000 participantes de cada género”.

También en 2020, la Argentina presentó el programa interministerial Prevención de la violencia y la promoción de la igualdad de género en el deporte.

Sin embargo, Solmirano y Golerons sostienen que aún queda mucho por hacer: “No han habido grandes cambios en las coberturas y, además, hay gran violencia mediática contra las mujeres periodistas. Es necesaria una mayor participación de las mujeres en el periodismo. Ahí también se produce un cambio significativo en cómo se informa”.

Del mismo modo, Ibarra explicó: “Desde el movimiento ‘Ni Una Menos’ se modificaron varias prácticas en los medios de comunicación a la hora de cubrir eventos deportivos. Sin embargo, aún persisten muchas”.

Marcas del sexismo en la cobertura mediática

El informe de ONU Mujeres y el COI señala algunas marcas del sexismo que aparecen en el lenguaje deportivo en los medios de comunicación: nombrar a las mujeres por su nombre de pila cuando a los varones se los reconoce por el apellido; referirse a las mujeres como “las chicas”, sea cual sea el deporte, su edad o categoría; la identificación de una deportista por su relación familiar o amorosa; hacer hincapié en cualidades estéticas o referirse a las deportistas mujeres como objeto sexual; y tener una mirada androcéntrica como decir “es la Messi femenina”.

“Este tipo de marcas es una de las principales violencias mediáticas”, señaló Ibarra. Cuáles son los efectos cognitivos de ese tratamiento mediático: desvalorizar a las mujeres mediante el paternalismo y la condescendencia; ellas son objetos a disfrutar, no agentes deportistas; el término de comparación y referente universal en deporte son los varones.

Solmirano y Golerons agregaron en relación a este punto: “La poca cobertura provoca que las niñas no se vean representadas a través de los medios de comunicación. Eso hace que las niñas crezcan con estereotipos limitados. Por ejemplo, no se ven siendo futbolistas. Esto perpetúa las desigualdades en el desarrollo de la actividad”.

Además, el informe de ONU Mujeres y el COI señala que incluir la perspectiva de género cuando se habla sobre deportes significa contextualizar la información para explicar las condiciones en las que ese “triunfo”, ese “resultado” o esa “retribución económica” han sido posibles. Implica hacer visibles las condiciones desiguales en las que varones y mujeres practican deportes y compiten.

Por eso, los medios de comunicación tienen un rol central a la hora de generar las condiciones simbólicas para el desarrollo de una actividad deportiva inclusiva, igualitaria y libre de violencias por razones de género.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *