Skip to content

Paridad de género en la oferta electoral de las PASO: qué dice la ley y cuánto se avanzó

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • No existe una ley nacional que propugne la equidad de género en las fórmulas presidenciales pero sí en las listas de diputados, senadores y representantes en el Parlasur. 
  • La ley de paridad de género rige desde 2017. Especialistas señalan un problema estructural: que el primer candidato de las listas es generalmente un varón.
  • Los diputados del Parlasur se eligen por provincias y por distrito único nacional. En las listas del primer caso -se elige uno por cada provincia- se observa una notable desigualdad: hay 92 precandidatos titulares hombres más que mujeres.

El 24 de junio pasado, todas las agrupaciones presentaron las listas de precandidatos para presidente/a y vicepresidente/a, diputados/as y senadores/as de la Nación, y a diputados/as del Parlasur. Chequeado analizó la participación de las mujeres en las fórmulas y en las listas y encontró que persiste la desigualdad de género, aunque se observan mejoras, en particular, en las precandidaturas a diputado nacional, en relación con las PASO de 2019.

En la Argentina no existe ninguna ley que garantice la paridad de género en las listas de precandidatos al Poder Ejecutivo Nacional. Es decir, en los binomios presidenciales. Esto significa que los postulantes a presidente y vicepresidente de la Nación de la fórmula de una agrupación pueden ser 2 varones.

Este es el caso de una lista de Unión por la Patria, con Sergio Massa y Agustín Rossi, y de otra lista de Juntos por el Cambio, con Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales. Pero la ley de paridad de género, sancionada en noviembre de 2017, sí rige para las listas de precandidatos a diputados y senadores de la Nación, y diputados del Parlasur.

De acuerdo con la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, para la oficialización de las listas para los cargos legislativos estas “deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente”. 

“La ley de paridad fue un avance, en la medida en que implicó una cierta obligatoriedad. No obstante, el problema del acceso a cargos políticos tiene un carácter estructural y la ley no es suficiente para garantizar una equidad real”, explicó a Chequeado Julieta Bugacoff, del área de Comunicación de Ojo Paritario, una organización que monitorea el cumplimiento de la Ley N° 27.412.

Sólo 2 precandidatas presidenciales en los frentes más importantes

Como se dijo, no existe una ley de paridad de género para el Poder Ejecutivo, por lo que existe una gran desigualdad: entre las 8 listas de las precandidaturas presidenciales de las alianzas más importantes (considerando a los precandidatos cuyos frentes superaron el 1% de los votos válidos en las PASO de 2019), hay solamente 2 mujeres precandidatas a presidenta: Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad). 

En las PASO 2019 la situación era aún más inequitativa. En esa ocasión se presentaron 10 listas en total: solo una mujer como precandidata a presidenta (Manuela Castañeira, por Movimiento al Socialismo). 

Respecto de las vicepresidencias, en estas PASO sólo hay 2 mujeres en las 8 listas: Paula Abal Medina (Lista Justa y Soberana dentro de Unidad por la Patria) y Victoria Villarruel (La Libertad Avanza), en fórmulas que encabezan 2 varones, Juan Grabois y Javier Milei, respectivamente.

En 2019 había 3 precandidatas a vicepresidenta: Cristina Fernández de Kirchner (Frente de Todos), Romina Del Plá (FIT-Unidad) y Cynthia Hotton (Frente Nos). 

Avances en la paridad de género en la Cámara de Diputados

La ley de paridad de género establece que un varón y una mujer deben ir intercalados en las listas para cargos legislativos, pero nada dice respecto de quién debe encabezar la lista. Si son más varones, esto significa que persiste la desigualdad de género en la composición de las cámaras del Congreso: aunque rija la ley, en Diputados y en el Senado puede seguir habiendo más varones que mujeres.

Si miramos las listas, con respecto a las elecciones PASO de 2019, en estas elecciones hay mayor paridad de género en las listas de precandidatos a diputados y diputadas

En las PASO de 2019 había en las listas 1.166 precandidatos a diputado (50,9%) y 1.124 precandidatas a diputada (49,1%). En este caso, la diferencia era de 42 varones más. En las PASO de 2023 hay en las listas 2.248 (50,2%) diputados y 2.229 diputadas (49,8%)

La diferencia ahora es de 19 varones más. Es decir que, en 4 años, se redujo en un 54%. 

“La ley legisla sobre las listas de manera vertical, no sobre qué género debe encabezar. Cuando tenés 3 cargos en juego, por ejemplo (N. de la R.: es decir, en el caso de los senadores), encabeza un varón, sigue una mujer y sigue un varón”, explicaron a Chequeado desde el Centro de Investigación para la Calidad Democrática (CICAD), una organización que busca promover la participación ciudadana en los procesos electorales.

Según Facundo Cruz, doctor en Ciencia Política y magíster en Análisis, Derecho y Gestión Electoral -ambos por la Universidad Nacional de General San Martín-, esto provoca “que no se genere una paridad efectiva en la distribución de cargos”, ya que, “cuando no legislás la composición de las cámaras ni la paridad horizontal, a menor cantidad de cargos, mayor probabilidad de que no haya paridad efectiva en la distribución de espacios de poder”. 

Efectivamente, en la Cámara baja hay hoy 141 diputados y 116 diputadas (55% de varones y 45% de mujeres), es decir que persiste la desigualdad a pesar de que la ley de paridad de género ya tiene 6 años de vigencia. En el Senado la proporción es aún más desfavorable a las mujeres: hay 41 senadores y 31 senadoras (57% y 43%).

Avances en la paridad en el Senado

En el caso del Senado, cada 2 años son 8 las provincias que eligen representantes, es decir que colocan 24 senadores recién elegidos de los 72 que conforman la Cámara.

Para ello, las agrupaciones presentan listas que tienen 2 precandidatos titulares. La lista más votada logra ingresar 2 personas y la segunda más votada, una sola (se los llama en política “los senadores por la mayoría” y “el senador por la minoría”).

Si en las provincias que eligen senadores a esas listas las encabezan en su mayoría hombres, es probable que se coloquen 2 senadores varones y una mujer. Eso impacta directamente en una composición con mayor desigualdad de género de la cámara.

Sin perjuicio de que la ley no ordena nada respecto de quién deba encabezar las listas, cuando se analiza la oferta electoral completa se observa una mejora en términos absolutos en 2023 con respecto a 2019.

Este año, entre todas las agrupaciones que presentan listas en las 8 provincias que eligen representantes en el Senado, se registran 121 precandidatos titulares varones y 121 precandidatas titulares mujeres. Los suplentes son 115 y 115. En 2019 el desequilibrio era mayor: se habían presentado 131 precandidatos varones y 121 precandidatas mujeres, contando titulares y suplentes.

Parlasur: las listas más desiguales

En Chequeado también analizamos las listas de precandidatos a diputados del Parlasur y encontramos una gran desigualdad de género

El Parlasur ​​es un parlamento que funciona bajo la órbita del Mercosur. Actualmente, está formado por 186 parlamentarios/as, de los cuales 43 son representantes de la Argentina: 24 se eligen por distrito regional, es decir, uno por cada una de las 24 provincias; y los 19 restantes se eligen en forma directa por el pueblo, con el país entero como un distrito único.

En las listas de precandidatos a nivel provincial de todo el país hay 435 parlamentarias mujeres, y 523 varones. Es decir, 958 postulaciones en total. Las mujeres, por lo tanto, representan el 45% de las precandidaturas mientras que los varones, el 55%. En números absolutos se trata de 88 hombres más en la oferta electoral de esta categoría.

A pesar de que la ley de paridad de género también rige para las listas del Parlasur, al igual que con el Senado y con Diputados, esta diferencia se produce porque son los varones los que mayormente las encabezan. Y se acentúa cuando miramos cuántos son titulares y cuántos suplentes: 207 hombres son titulares en sus listas (64%) y 115 titulares son mujeres (36%)

“En los distritos donde hay 3 cargos -un titular y 2 suplentes-, si el titular es varón, ya tenés la paridad desbalanceada. ¿Por qué se da esta situación? Por un lado, por cómo se articula la ley de paridad en magnitudes pequeñas, y, por otro lado, porque sigue presente una lógica patriarcal en los ámbitos políticos”, explicó el CICAD.

En estas listas no es posible comparar estos números con las PASO 2019 porque la elección de ese año se suspendió. Esta decisión se publicó el 9 de mayo de ese año en el Boletín Oficial, a través del Decreto N° 343/2019

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *