Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Preguntas y respuestas sobre el INCAA: qué es, cómo se financia y por qué está en conflicto

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Trabajadores y organizaciones de la industria del cine nacional realizaron una protesta en la puerta del instituto y reclamaron la renuncia de su presidente, el cineasta Luis Puenzo, a quien el presidente de la Nación, Alberto Fernández, finalmente echó del cargo.
  • Pero el conflicto, que continúa, tiene al menos 2 motivos centrales. Uno de ellos es la filtración de un supuesto borrador de decreto, considerado “perjudicial” por trabajadores y organizaciones del sector.
  • El otro es la caducidad, dispuesta por ley para el 31 de diciembre próximo, de las principales fuentes de ingreso del INCAA, que sostienen la actividad.

Trabajadores y organizaciones de la industria del cine nacional realizaron una protesta (ver acá, acá y acá) en la puerta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) preocupados por la falta de acción ante la caducidad, a fin de año, de las principales fuentes de ingreso del Fondo de Fomento Cinematográfico (FFC), que sostiene su actividad

Esto se suma, entre otros reclamos, a la filtración de un supuesto borrador de decreto presidencial, referido a los subsidios para hacer películas, que consideran “perjudicial” para la industria. Los planteos tenían como destinatario al cineasta Luis Puenzo, a quien le pidieron la renuncia como presidente del ente. El presidente de la Nación, Alberto Fernández, finalmente echó al funcionario el martes último

En esta nota te contamos qué es el INCAA, cómo se financia y a qué se debe este conflicto.

¿Qué es y qué hace el INCAA?

El INCAA “es un ente público no estatal que funciona en el ámbito del Ministerio de Cultura de la Nación”, que tiene oficinas y empleados, y maneja dineros que provienen, en su mayoría, del sector privado. Su principal función “es promover, fomentar, fortalecer y regular la producción audiovisual”. Esto incluye, entre otras misiones, subsidiar la realización de películas y sus presentaciones en festivales. Es un ente autárquico, es decir que el Gobierno nacional no define ni interfiere en sus acciones, ni debería asistirlo con financiamiento.

¿Qué es el Fondo de Fomento Cinematográfico?

El FFC, establecido en la Ley 24.377, conocida como “ley de cine”, de 1994, es la principal fuente de financiamiento del INCAA. Se integra con un impuesto del 10% sobre el precio de las entradas de cine, el 10% del precio de venta de “videogramas grabados” (como DVD’s) y el 25% de la recaudación del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), a partir del impuesto a la facturación de los canales de TV y servicios de cable, y otros ítems menores.

Entonces, ¿no recibe asistencia del Gobierno nacional?

En 2017 los fondos del FFC representaron el 54%, más de la mitad del presupuesto del INCAA. Aquel año, casi un 18% de sus recursos fueron aportes del Tesoro Nacional, de acuerdo con los datos oficiales. Sin embargo, en los presupuestos siguientes los aportes del Tesoro no fueron discriminados. En el Presupuesto 2022 el FFC representaba el 80% y en el Presupuesto 2021, el 77%

Liliana Mazure, productora de cine, ex presidenta del INCAA (2008-2013) y ex diputada nacional del Frente para la Victoria (2013-2017), señaló en el marco del conflicto que el FFC representa “el 100% del presupuesto del INCAA”. “Los aportes del Tesoro son esporádicos y circunstanciales”, sostuvo y agregó que “están vigentes desde 2014, cuando se logró bajar el decreto que impedía que el INCAA recibiera aportes del Tesoro o de cualquier otra institución por ser autárquico”.

¿Cuáles son las razones detrás del conflicto?

El conflicto tiene al menos 2 razones principales. Una de ellas es la filtración de un supuesto borrador de decreto presidencial que establece un nuevo tope de subsidios a la producción cinematográfica y una regulación sobre los porcentajes de subsidios para cada actividad vinculada al cine. Ambas medidas son consideradas “perjudiciales” por los trabajadores y las organizaciones de la industria.

A eso se le suma que en 2017, durante la presidencia de Mauricio Macri (Cambiemos), con la sanción de la ley 27.432, que estableció reformas tributarias, se le puso fecha de vencimiento al impuesto a las entradas al cine y al impuesto sobre los “videogramas grabados”, que alimentan el FFC: el 31 de diciembre de 2022.

Además de decisiones inmediatas que garanticen el financiamiento, organizaciones y representantes de distintas actividades de la industria audiovisual reclamaron por una política de distribución y exhibición que permita que el cine nacional tenga más llegada a los públicos en todo el país, por el desarrollo de políticas de federalización de la producción y el sostenimiento del cine independiente.

¿Qué pasa si no hay cambios en esa ley?

La ley 27.432 no solamente establece la eliminación de las asignaciones impositivas con las que se sostiene el INCAA sino también otros institutos públicos con los que se financian las producciones nacionales de teatro, música, radios y televisiones comunitarias, y las bibliotecas populares. Los institutos culturales, como el INCAA, dejarán de gestionar esos fondos, que en 2023 se derivarían hacia la recaudación general, que administra el Ejecutivo nacional, que determinaría entonces qué presupuesto anual le correspondería a cada uno.

¿Hay alguna iniciativa para revertir la caducidad de esas fuentes de ingreso para los institutos culturales?

El diputado nacional Pablo Carro (Frente de Todos-Córdoba), junto a otros compañeros suyos de bloque, presentó un proyecto de ley para extender durante 50 años, hasta 2072, las asignaciones específicas para las industrias y las instituciones culturales, como el INCAA. Entre ellas, “el impuesto a las entradas de espectáculos cinematográficos” y “el impuesto sobre los videogramas grabados previstos en la ley 17.741”. Por ende, la iniciativa apunta a revertir la situación actual y que esas fuentes de ingreso de dinero para el INCAA, y el resto de los institutos culturales, no caduquen a fin de año.

¿Qué otra iniciativas hay para financiar al cine nacional?

La ley de 1994 dice que el FCC se compone del 10% de las entradas al cine, otro 10% de la venta de videos y/o DVD y del 25% de la recaudación del Enacom. 

Como en los últimos 28 años los hábitos de consumo han cambiado debido al avance de la tecnología y las conexiones masivas a internet, el 4 de diciembre de 2019, unos días antes de finalizar su mandato, el entonces diputado nacional del PRO Daniel Lipovetzky presentó un proyecto para que un 10% de IVA a los usuarios de plataformas de streaming -como Netflix, HBO Max, Disney + o Amazon Prime Video- vaya al FFC. “Ese tipo de decisión es lo único que salvaría al cine nacional tal como lo conocemos ahora”, dijo el productor de cine Diego Dubcovsky, en este artículo de elDiarioAr.

¿Cuántos trabajadores tiene el INCAA?

De acuerdo con el Presupuesto 2022, enviado por el Poder Ejecutivo y rechazado en el Congreso, el INCAA tiene “una dotación promedio de personal de 572 agentes”. Sin embargo, Puenzo -horas antes de ser echado del cargo- afirmó en esta entrevista con el programa La Inmensa Minoría, de Radio Con Vos, que “son cerca de 800 trabajadores” y que “es muchísimo”. “Cuando se promulgó la “ley de cine”, en 1994, no llegaba a 200 empleados, tenía poco más de 150”, dijo el ahora ex presidente del instituto.

 

El Podcast de Chequeado es un programa diario donde contamos historias con datos. Podés suscribirte en SpotifyApple Podcasts o Google Podcasts.

Temas

Comentarios

  • Juan Mascaro DOCUMENTALISTA13 de abril de 2022 a las 10:52 pmHola aporto alguna información más sobre la gestión de Luis Puenzo 1) La subejecución de 2020 se dio en un año de crisis sin precedentes para la industria audiovisual. 2) Continúa vigente el Plan de Fomento 2017, que trazó una maraña de reglamentaciones que obstruyen el cobro de cuotas y adelantos para las películas. Y abandonó a su suerte la distribución y exhibición de nuestro cine. 3) No hay llamado a concursos ni convocatorias para operas primas, ni políticas de fomento federales, de ficción y animación. 4) La exhibición del cine argentino sufre una ausencia de políticas públicas que amplíen y pongan en marcha el circuito de cines estatales y la CINAIN. 5) Festivales y muestras en todo el país han sido desfinanciados. 6) No hay cumplimiento de la cuota de pantalla, y lejos estamos de que exista para las plataformas. 7) El ninguneo y maltrato a lxs trabajadorxs en el INCAA ha sido denunciado por ellxs mismxs. Hay áreas donde se trabaja con miedo. 8) No existe una política activa para evitar la caducidad del Fondo de Fomento Cinematográfico 9) El Consejo Asesor, espacio de cogobierno del INCAA con representación de los distintos sectores de la industria en todo el país, se encuentra paralizado para la negativa de Puenzo a convocarlo. Se viola la Ley de Cine avasallando la división de poderes. 10 ) La recientes medidas de fomento pretenden eliminar la obligación de destinar el 50% de la recaudación a subsidios a películas y reconocen menos de la mitad del valor total de las peliculas. Reclamamos un cambio en la conducción y en las políticas del INCAA. De lo contrario se le dicta sentencia de muerte a una cinematografía que en sus distintas escalas de producción se ha sabido construir como una de las más importantes del mundo. ? *Demandamos a una nueva gestión la aplicación de medidas para el cine independiente:* ? Apliquemos ya la Ley de Cine. Por una política activa para la exhibición del cine documental, de animación, de ficción y el cine comunitario. ? Por un plan de Fomento para el Cine Federal, Independiente y Comunitario con perspectiva de género. ? Por un INCAA que garantice un cine con diversidad de miradas y defienda como valor fundamental nuestra soberanía cultural. ? Defendamos la exhibición y conservación de nuestro cine. DOCA DOCUMENTALISTAS DE ARGENTINA
  • Emiliano Rodrigo16 de abril de 2022 a las 12:32 pmHola soy estudiante de la carrera de licenciatura en diseño y animación digital
  • Francisco20 de abril de 2022 a las 2:55 pmTrabaje entre 1992 y 2018 en el INCAA, como planta permanente, mi número de legajo era el 100, porque había esa cantidad de empleados, y a eso había que sumar unos 50 empleados transitorios,que eran los profesores de la escuela de cine y los calificadores de películas, cuando me acogi al retiro voluntario en el gobierno de Macri, había mas de 1000 empleados entre todas las modalidades, nos fuimos 18, y cuando asumió Alberto tomaron a muchas personas mas, eso de 800 no me lo creo.
  • Arturo19 de agosto de 2023 a las 3:01 pmPor que el estado tiene que sustentar con fondos públicos el cine? acaso la época dorada del cine argentino no se solvento con fondos privados? Si para producir películas nacionales se requiere de fondos públicos ya que no le interesan a los privados, es por la simple razón de que lo que se produce no le interesa al publico. Por lo que finalmente todos los argentinos pagamos los caprichos de unos pocos. En mi opinión el INCAA, como organismo financiado por fondos públicos , no tendría que existir.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *