Skip to content

El Gobierno transformó el INTA: cómo funcionará a partir de ahora y qué ensayos y avances desarrolló en los últimos años

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Gobierno nacional transformó al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en un organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca  del Ministerio de Economía. 
  • El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, dijo que “a partir de la transformación del INTA, se reemplaza su conducción colegiada por un presidente designado por el Poder Ejecutivo”.
  • El Instituto tiene una larga historia de logros, como el desarrollo de la soja y la siembra directa en la Argentina. Sus últimos avances incluyen el desarrollo de avena apta para celíacos, de quesos que reducen el colesterol, de tambos robotizados y de una nueva vacuna contra la fiebre aftosa.

El Gobierno oficializó, a través del Decreto 462/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial, la transformación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en un organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía. Hasta ahora, funcionaba como un organismo autárquico.

En este contexto, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, dijo a través de su cuenta de X que “a partir de la transformación del INTA, se reemplaza su conducción colegiada por un presidente designado por el Poder Ejecutivo que será asistido por un Consejo Técnico ad honorem que preservará la representación de los productores y definirá los lineamientos científicos-técnicos del organismo”.

El INTA es el principal ente dedicado a impulsar y coordinar el desarrollo de investigaciones para el mejoramiento de la actividad agraria y de la vida rural

En esta nota, te contamos cuál es el rol del organismo dentro de la producción agroindustrial, su historia y funcionamiento, y las claves de las transformaciones dispuesta por el Gobierno nacional.

INTA: origen, estructura, funcionamiento y personal hasta su transformación

El INTA fue creado en diciembre de 1956 durante el gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu, y su primer presidente fue el ingeniero agrónomo Marcelo Lernoud

Hasta su transformación, funcionaba como un organismo público descentralizado con autarquía operativa y financiera, bajo la órbita de la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía de la Nación. Su presidente es el ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich, designado en noviembre de 2024

De acuerdo con los últimos datos oficiales, correspondientes a marzo de 2025, el INTA tiene 6.389 empleados, en su mayoría, personal en convenio colectivo de trabajo. En noviembre de 2023, último mes completo de la gestión del Frente de Todos, había 6.790 empleados. Es decir que entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 la planta de personal se redujo en 401 empleados, casi un 6%. 

Este personal se desempeña en las 5 ecorregiones de la Argentina -Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana y Patagonia-, donde están distribuidos las diferentes sedes, entre los que se cuentan 15 Centros Regionales, 52 Estaciones Experimentales Agropecuarias, 359 Unidades de Extensión y 6 Centros de Investigación con 22 Institutos.

El órgano decisor del INTA es el Consejo Directivo -que discute y vota convenios y acuerdos emergentes de los centros regionales-, que integran 10 consejeros. El Consejo tiene 3 representantes del Ejecutivo, un representante de las facultades de Ciencias Veterinarias de las universidades nacionales y otro de las facultades de Agronomía, y 5 miembros de asociaciones de productores. 

Ellos son: la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (Coninagro).

Según la Oficina Nacional de Presupuesto, en 2025 el INTA tiene un presupuesto de $ 224.357 millones, de los cuales a junio fue ejecutado el 30%. El monto total equivale al 0,23% del presupuesto vigente de la Administración Pública.

¿Qué se investigó en el INTA en los últimos años?

El trabajo de investigación en el organismo se divide en 6 grandes áreas del conocimiento: Agroindustria; Agropecuarias; Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Economía y Prospectivas; Agricultura Familiar; y Recursos Naturales. Muchas de sus investigaciones se desarrollan en el marco de acuerdos con empresas del sector privado.

A modo de referencia, el área de Prensa del organismo consignó a Chequeado algunas de las investigaciones y desarrollos que realizó el INTA en estos últimos años, con incidencia directa en la vida práctica de las personas: 

    • Avena apta para celíacos: luego de 15 años de investigación, investigadores del INTA desarrollaron YAPA, una variedad de avena que se cultiva a campo en condiciones controladas para abastecer la producción de la línea de cosméticos Aveno de los Laboratorios Andrómaco.

    • Queso que ayuda a reducir el colesterol. El INTA, junto a la empresa cordobesa Lácteos Capilla del Señor, desarrolló el primer queso de la Argentina que ayuda a reducir el colesterol y que aporta, por porción, un 30 % de los requerimientos diarios de vitamina E.

    • Alergias provocadas por alimentos: El INTA coordina un espacio multidisciplinario que reúne a investigadores, médicos, organismos de control, industria alimenticia y grupos de pacientes donde se investiga y se generan desarrollos con el objetivo de proteger a quienes sufren alergias alimentarias.
  • Tambos robotizados. En la Argentina, hay más de 400 tambos robotizados, un sistema de ordeño automatizado que utiliza robots para realizar el proceso de forma autónoma y permite que las vacas se ordeñen a su propio ritmo. Esta técnica fue desarrollada por el INTA y la empresa DeLaval, hace 10 años.

  • Nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa: El INTA, el National Research Council Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su elaboración. “Se trata de un hito de relevancia mundial. Entre otras cosas, la fiebre aftosa puede producir la muerte de animales como vacas y toros, y puede afectar la producción de leche de los animales, lo que puede implicar una caída en la producción de alimentos”, indicaron. 

Además, el INTA ofrece servicios a los productores agropecuarios. Entre ellos, análisis de laboratorios, ensayos de productos, capacitaciones y consultorías. 

¿Qué establece el nuevo decreto que transformó al INTA?

Además de funcionar como un organismo desconcentrado dependiente de Agricultura y de que su presidente será designado por el Poder Ejecutivo, el decreto establece que “el INTA tiene como función impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuarias en todo el territorio nacional y acelerar con los beneficios de estas funciones fundamentales de la tecnificación y el mejoramiento de la industria agropecuaria y de la vida rural”.

Además, el organismo determinará los centros de investigación, centros regionales, estaciones experimentales, Institutos de Investigación y Laboratorios necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

El presidente -que tendrá rango de secretario- tendrá como funciones principales: conducir el organismo, gestionar los bienes y el patrimonio asignados, dictar el reglamento interno de funcionamiento del INTA, presidir el Consejo Técnico, celebrar acuerdos y convenios con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales para el desarrollo de acciones de investigación conjunta; gestionar el Fondo de Promoción de la Tecnología Agropecuaria, entre otras. 

Según el decreto, el INTA contará con un Consejo Técnico cuyos miembros actuarán con carácter “ad-honorem”. Tendrá a su cargo el establecimiento de los lineamientos científico-técnicos del organismo. Serán 7 integrantes. 

“Este Consejo tiene como funciones: elaborar los objetivos y planes generales de trabajo del organismo para su posterior aprobación por el Presidente; establecer los lineamientos de investigación identificando áreas prioritarias con base en criterios científicos y productivos; y evaluar el impacto técnico y productivo de los programas y proyectos ejecutados por el organismo, con el fin de emitir recomendaciones orientadas a mejorar su desempeño y efectividad”, de acuerdo a lo publicado en el Boletín Oficial.

Actualización 08/07/2025: Se actualizó información tras la publicación del Decreto N° 462.

Fecha de publicación original: 22/05/2025

Temas

Comentarios

  • María de los Angeles Quinteros23 de mayo de 2025 a las 6:10 amFalta informar el impacto internacional de INTA, considerado modelo para otros organismos agropecuario.trabajos científicas publicados a nivel internacional, las consultas internacionales que llegan al organismo.nuestro país depende del agro por lo tanto el gobierno debe apoyar a este organismo. Todos los profesionales, personal de apoyo están en permanente actualización y formación. Todo el personal es de excelencia. Es un capital humano para cuidar no destruir, espero esté gobierno cambie su postura.
  • Ana F Besada23 de mayo de 2025 a las 7:17 amPueden informarme sì se publicó mi comentario ?
  • Dorkas Andina23 de mayo de 2025 a las 8:23 ames importante mantener este centro de investigación y extensión activo y pleno para que lleguen a la comunidad productiva y de esa manera su labor alcance a todo el pueblo . No se puede seguir achicando el estado quitando beneficios a los ciudadanos. que siga el INTA , claro que mejore pero con los técnicos adentro .
  • Ana Maria23 de mayo de 2025 a las 9:13 amTodo lo que aporto el INTA a la agricultura y ganaderia en nuestro país no puede ser ignorado y además porq no hacer para los jóvenes un plan para formarlos en una actividad productiva (agricultura,ganaderia) en la que tendrían una salida laboral y aprovechar tantas extensiones de tierra que estan abandonadas y desaprovechados.
  • Sandra Rohte23 de mayo de 2025 a las 10:19 amEl Inta no llega al productor. Algunos de sus empleados usan los recursos del estado para hacer sus propios negocios, benefician a sus amigos y familiares y se quedan con la maquinaria que es para los productores. Limpien la corrupción y recién cuando sean eficientes, exijan. Punto
  • Daniel P. Miñón23 de mayo de 2025 a las 1:08 pmEl INTA es un organismo ejemplar cuyas estaciones experimentales y agencias de extensión están distribuidas en todas las regiones del país. Trabaja para las economías regionales y los pequeños y medianos productores y asociaciones, cooperativas, y consorcios. Esta próximo a cumplir 70 años de vida y su gobernanza depende de consejos regionales que dirigen su accionar. Tiene logros en todas las actividades agropecuarias y goza de prestigio internacional y nacional. Su personal es altamente calificado y sus cargos directivos se cubren por concursos abiertos. En un país como el nuestro es una rara Avis, invisible desde una visión centralista que no ve más allá del conurbano bonaerense. Y pretenden modernizarlo aquellos que no lo conocen, con la motosierra, de manera de asegurarse el daño de la institución. Es lamentable. El Consejo Directivo se encargó de ningunear a los consejos regionales que son los que conocen el INTA del interior , que esta presente en todas las regiones del país, las más alejadas, las menos pobladas. Argentina es un país que presenta enormes espacios vacíos, verdaderos desiertos poblacionales, donde el INTA es la única institución de servicios existente. Con "la modernizacion" lo van a destruir y ya sabemos que destruir es fácil, lo más difícil es construir. Con todas sus virtudes hay que asumir que no es perfecto y que puede mejorarse. Para esto existe una propuesta de los Consejos Regionales para realizar reformas, desde el gran conocimiento que tienen esos consejos que tienen la experiencia de las producciones regionales. Ellos tienen los elementos para modernizar en serio al INTA. Y no están negados a hacerlo. Porqué no se los escucha? Hace unos días el Ministro Desregulador en una reunión de banqueros y financistas preguntó si alguien sabía que hacía el INTA con 6000 personas y 3000 vehículosy un presupuesto de 400 millones. No se podía hacer semejante pregunta en un ambiente menos apropiado que ese: gente de finanzas en la city porteña. Es una hijaputez!!! Se le olvidó aclarar, probablemente por ignorancia, que esas personas están distribuidas en 50 experimental desde Tierra del Fuego a Jujuy, en los lugares más alejados. Tampoco aclaró que el 70% del parque automotor está fuera de servicio y que el presupuesto es de 270 millones y el 90 % se dedica a pagar sueldos, que son bajísimos. El INTA merece un mejor trato porque se lo ha ganado con compromiso trabajo inteligente y aportes concretos a la generación de riqueza nacional. Es una joya para nuestro país.
  • Roberto García24 de mayo de 2025 a las 11:58 amSería recomendable que los "opinadores" primero lean los Informes de Auditoría, informados a SIGEN. En ellos encontrarían "Observaciones y Recomendaciones", con fechas a cumplir para "entender/comprender" el Control Interno del INTA para sus temas Sustantivos y Productivos. Esta simple tarea evitaría comentarios y medidas de Funcionarios IGNORANTES.
  • Ariel Becquerel26 de mayo de 2025 a las 12:57 pmEn el INTA para todo, absolutamente todo, se ingresa por concurso, lo mismo los cargos y toda cuestion que hace a la carrera. Por definicion el personal esta obligado a estar capacitado permanentemente y es uno de los organismos del estado con mayor transparencia y administracion clara. Por mi trabajo como productor he sido beneficiado numerosas veces por el trato con la organizacion, que brinda permanentemente capacitaciones e investiga las nuevas -algo que no se dijo en el articulo- y provee soluciones adecuadas a cada tipo de productores. Es una gran pena que se este llevando a cabo este proceso, esta institucion de mas de 66 años que esta corriendo serios riesgos de diluirse hasta desaparecer solo porque algunos burocratas piensan que hay subutilizacion o sobra personal; pero lo mas lamentable es que parte de quienes integran su consejo, las entidades agropecuarias, revolotean como caranchos para sacar sus ventajitas del desmadre y parte de sus autoridades como elpresidente, esten predispuestos a dañar a la institucion que es unica en el mundo.
  • Vanina4 de junio de 2025 a las 7:52 amMe gustaría responder un comentario que hizo una usuaria acerca de que algunos empleados del INTA usan los recursos del Estado para su propio beneficio. No voy a poner en tela de juicio ese comentario, pero así estamos... ustedes también son participes por hacer la vista gorda a cosas que están mal. Hay que mejorar miles de cosas, pero no generar una campaña de odio al estado. Nadie denuncia las irregularidades, y es más fácil meter a todos en la misma bolsa. Gente mala hay en todos lados, pero eso no hace que tengamos que estar todos en la misma bolsa. El INTA no somos esos "algunos trabajadores que usan recursos del estado para beneficio propio". Así después, votan con ese discurso y defienden lo indefendible. Lean las noticias...Lean y aprendan sobre que hacemos en INTA

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *