Skip to content

¿Qué es la base monetaria y cuál es la condición que se debe cumplir, según el Gobierno, para levantar el cepo?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La base monetaria está compuesta por los billetes y monedas emitidos por el Banco Central en poder del público y de las entidades financieras, y por los depósitos en pesos de las entidades financieras en el BCRA.
  • El Gobierno adoptó el criterio de “base ampliada” que incluye los depósitos del Tesoro en el BCRA y los pasivos remunerados del BCRA, actualmente reconvertidos en deuda del Tesoro.
  • El presidente Javier Milei aseguró que una de las condiciones para la salida del cepo es que la base monetaria tradicional coincida con la base monetaria ampliada. Para los especialistas, esto podría demorar algunos años.

El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), dio una entrevista al portal económico Forbes en la que mencionó que una de las condiciones para levantar el cepo es que “la base monetaria -en el formato tradicional- coincida con la base monetaria amplia”. Se trata de una definición que ya había dado en su discurso ante inversores en la Bolsa de Nueva York.

Pero, ¿qué es la base monetaria y en qué se diferencia de la base monetaria amplia? Te lo contamos en esta nota.

¿Qué es la base monetaria y qué diferencia tiene con la base monetaria ampliada?

De acuerdo con el diccionario financiero del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Base Monetaria (BM) está compuesta por los billetes y monedas emitidos por el Banco Central y puestos en circulación en poder del público y de las entidades financieras (es decir, dinero que puede utilizarse en el momento en efectivo o con pagos con débito o transferencias), y por los depósitos en pesos de las entidades financieras en el Banco Central (lo que se conoce habitualmente como encajes y que no pueden utilizarse de forma inmediata).

En la Argentina, la base monetaria es reportada todos los días por el BCRA en un informe monetario diario, que brinda un resumen estadístico sobre su evolución y el avance de otras variables monetarias, como reservas internacionales, depósitos, préstamos y tasas de interés, entre otras.

Más allá del concepto general, como destaca una publicación del Fondo Monetario Internacional (FMI), los países adoptan diferentes definiciones de base monetaria e incluso otras más amplias que incluyen “los pasivos del banco central frente a las sociedades financieras y otros sectores”.

Sobre este último punto, Nicolás Urtubey, economista de Quantum Finanzas (consultora dirigida por Daniel Marx, exsecretario de Finanzas entre 1999 y 2001), explicó a Chequeado que el Gobierno se refiere a la base ampliada como “la sumatoria de la base monetaria más 2 ítems extras: los depósitos del gobierno nacional en el BCRA y los pasivos remunerados en pesos del BCRA, que tuvieron múltiples nombres, pero el más popular fue el de Leliqs (actualmente reemplazados por las Lefis, letras que se encuentran en el Tesoro en lugar del BCRA).

Es decir que los elementos que componen la base monetaria ampliada no circulan en la economía (no están disponibles para ser utilizados de forma inmediata) pero eventualmente podrían hacerlo, de 2 formas diferentes y con efectos antagónicos.

Por un lado, los clientes de los bancos pueden decidir retirar todos los fondos de sus cuentas (por ejemplo, para comprar dólares). Esto aumentaría el volumen de dinero circulante y podría generar más inflación.

Por otro lado, los bancos podrían desarmar sus posiciones en Lefis en el Tesoro ante la demanda de crédito del sector privado. Esto aumentaría la base monetaria tradicional, pero en un sentido positivo si esos préstamos se utilizan para realizar inversiones y hacer crecer la economía.

¿Cómo evolucionó la base monetaria en el Gobierno de Javier Milei?

De acuerdo con el último informe monetario diario del BCRA, la base monetaria ascendía, al 27 de diciembre de 2024, a $ 28,1 billones, un 205% más que en diciembre de 2023, cuando era de $ 9,2 billones. Esto representa un incremento por encima de la inflación, que en el mismo período fue del 120% (el resultado final se conocerá cuando el INDEC informe el dato de diciembre).

¿Cuáles fueron los aspectos que explicaron el aumento de la base monetaria en 2024? Un informe de la consultora EcoGo (que dirige la economista Marina Dal Poggetto) sostiene que el crecimiento “estuvo impulsado principalmente por la compra de divisas en el MULC, compra explicada desde octubre por el otorgamiento de créditos en dólares fondeados por el blanqueo”.

Por su parte, Urtubey destacó que “hasta 2023, los 3 motivos más habituales de variación de la BM fueron la compra o venta de dólares por parte del BCRA, las transferencias directas del BCRA al Tesoro y la variación en el stock de instrumentos de deuda del BCRA”.

Bajo este esquema, el especialista sostuvo que “el nuevo Gobierno desde el primer día eliminó las transferencias al Tesoro, que es lo que más claramente expresa el concepto de ‘imprimir para pagar el déficit’”. También destacó que “si bien es más complejo de medir, también está bajando bastante la compra y venta de títulos”.

El especialista aclaró, sin embargo, que “el BCRA está comprando más dólares de lo previsto a privados, sobre todo desde noviembre, y en vez de venderlos en el mercado de Contado con Liquidación (CCL), como dijo que iba a hacer, está vendiéndole la mayoría directamente al Tesoro para que éste pague sus deudas”.

Sobre este punto, Urtubey explicó que “como no le vende al Tesoro todos los dólares que compró, al parecer está usando esa diferencia para pagar sus propias deudas en dólares, como es el caso de los Bopreales”.

De esta forma, el especialista aseveró que “la base monetaria sigue subiendo a pesar de no haber emisión en los sentidos tradicionales”.

¿Qué pasó con la base monetaria amplia en 2024 y qué debería ocurrir para que converja con la base tradicional?

Urtubey explicó que “considerando que al 7 de diciembre del 2023 la base amplia era de $ 31,5 billones y que el último dato provisorio es de $ 48,4 billones, se trata de un aumento nominal del 54% pero una caída real del 32%, tomando una inflación acumulada del 127%, aproximadamente”.

Respecto a la posibilidad de que ambas bases converjan, como plantea el Gobierno como posibilidad para levantar el cepo, el especialista explicó que “no se trata de algo lineal, ya que depende de un montón de factores”.

Sobre este punto, destacó que “si quisiera verse como un efecto neutro, y sin contar crecimiento en la demanda de dinero, que sería lo normal en una economía creciendo y con inflación bajando como se espera para 2025, se podría argumentar que se tendría que dejar fija la base monetaria ampliada nominal e ir ajustando por inflación la base monetaria, de forma que la base monetaria ‘real’ no cambie respecto de hoy. Pero como la diferencia es de casi 72%, y el Gobierno quiere una inflación de 20% este año, se trata de algo que podría llevar unos cuantos años”.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *