¿Qué es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la instancia internacional a la que busca apelar CFK?

- Carlos Beraldi, abogado de Cristina Fernández de Kirchner, anunció que presentará una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tras el fallo de la Corte Suprema que confirmó la condena de la ex presidenta a 6 años de prisión por la causa “Vialidad”.
- La CIDH es un organismo de la OEA que investiga posibles violaciones a los derechos humanos por parte de los Estados miembros, pero no tiene funciones judiciales. Si considera que un caso lo amerita, puede elevarlo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyas sentencias son obligatorias para la Argentina.
- En caso de que la Corte falle contra el Estado argentino, la sentencia local podría ser revisada, ya que la Convención Americana sobre Derechos Humanos tiene jerarquía constitucional en el país. Mientras tanto, la condena local sigue vigente.
El abogado de Cristina Fernández de Kirchner, Carlos Beraldi, anticipó que presentará una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que confirmó la condena a 6 años de prisión contra la ex mandataria en la causa “Vialidad”.
¿Qué es este organismo y qué facultades tiene sobre la legislación argentina?
¿Qué es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano autónomo con sede en Washington, Estados Unidos, que pertenece a la Organización de Estados Americanos (OEA). Su función principal es recibir y analizar denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas por Estados miembros de la OEA.
Fue creada en 1959 y tiene 7 integrantes. Su actual vicepresidenta es la argentina Andrea Pochak. Junto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) forman parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH).
La Comisión tiene diversas facultades, aunque no tiene poder jurisdiccional, es decir, no actúa como un órgano judicial, a diferencia de la Corte IDH. La Comisión analiza e investiga peticiones individuales, observa la situación general de los derechos humanos en los países miembros, publica informes sobre temas específicos y recomienda medidas a los Estados.
Pero también les puede solicitar la adopción de medidas cautelares para evitar daños irreparables y puede solicitar a la Corte IDH “medidas provisionales” en casos de extrema gravedad. También tiene el rol de presentar los casos ante la Corte IDH en caso de que fuera necesario.
¿Y qué es la Corte Interamericana de Derechos Humanos?
La Corte IDH es el tribunal regional que aplica e interpreta la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), un tratado internacional que prevé derechos y libertades que deben ser respetados por los Estados miembros, como la Argentina.
A diferencia de la Comisión, la Corte IDH tiene funciones jurisdiccionales, es decir que ejerce como un órgano judicial. Si bien también tiene una función consultiva, también ejerce la función contenciosa, es decir, la resolución de casos. Y también puede dictar medidas provisionales en casos que requieren urgencia.
¿Cómo podría funcionar el proceso en el caso de CFK?
Si se presenta ante la Comisión, este órgano estudia el caso y puede desestimarlo o recomendar al Estado miembro que tome medidas para reparar algún tipo de violación a los derechos humanos. Si considera que se trata de un caso grave o si el Estado miembro no cumple con los pedidos y recomendaciones formuladas, la Comisión puede elevar el caso a la Corte IDH.
La Corte IDH, a través de sus jueces, debe juzgar el caso. Su función es determinar si el Estado miembro incurrió en responsabilidad internacional por violar alguno de los derechos humanos previstos en la Convención Americana.
¿Por qué es importante para la Argentina? Porque la Convención Americana de Derechos Humanos fue incorporada a la Constitución en la reforma de 1994. Es un pacto con jerarquía constitucional. Las sentencias de la Corte IDH son de cumplimiento obligatorio para la Argentina.
El Código Procesal Penal Federal prevé en su artículo 366 que una de las razones por las que se puede dar revisión a una sentencia condenatoria firme es que “se dicte en el caso concreto una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos o una decisión de un órgano de aplicación de un tratado en una comunicación individual”.
Mientras tanto, la sentencia local, en este caso la causa “Vialidad”, sigue su ejecución. Es decir, que la ex presidenta quedará detenida durante el proceso internacional.
Los fallos de la CIDH vinculados con la Argentina
De acuerdo con información publicada en el Ministerio de Justicia de la Nación, la Corte Interamericana intervino en varios casos contra la Argentina en estos últimos años. El último de ellos, es un fallo de 2024 por una causa impulsada por la Asociación Civil Memoria Activa contra la Argentina por el atentado de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido el 18 de julio de 1994.
En ese marco, el tribunal internacional ratificó que el Estado argentino es responsable por violar los derechos humanos de las víctimas y sus familiares y el derecho colectivo a la verdad, y que debe comprometerse con las investigaciones y las medidas de reparación.
En 2021, la Corte estableció que el Estado argentino es responsable por la desaparición forzada del matrimonio de Mario Roger Julien Cáceres y Victoria Lucía Grisonas, perpetradas en el marco del plan sistemático de represión implementado en el período 1976-1983 y en el contexto de la “Operación Cóndor”. En este caso, el tribunal declaró la violación de sus derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal y a la libertad personal. Para ver otro fallo por casos vinculados a la última dictadura militar, ver acá.
Fecha de publicación original: 11/06/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias