Skip to content

¿Qué significa que la Argentina esté cara en dólares?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El país pasó de tener precios un 36% por debajo del promedio regional en 2023 a estar un 13% por encima en 2024, según un informe de la consultora PxQ.
  • Tres factores explican este cambio: la apreciación del peso (inflación 117,8% vs. devaluación 29,3%), las reducción de la brecha cambiaria (de 167% a 14,6%) y las devaluaciones en países vecinos.
  • Este encarecimiento impactó en el turismo y el comercio: aumentaron 50,6% los viajes de argentinos al exterior, mientras las exportaciones perdieron competitividad frente a los socios comerciales.

La frase “la Argentina está cara en dólares” se escucha cada vez más en boca de economistas, entre los turistas extranjeros que visitan nuestro país y como fundamento entre los argentinos que optan por vacacionar fuera de la Argentina. 

Pero, ¿qué significa exactamente esta expresión y cuáles son los factores que explican esta situación? 

¿Cuáles son los factores que hacen que la Argentina esté cara en dólares?

El país experimentó un cambio significativo en sus precios relativos: pasó de tener valores 36% por debajo del promedio regional en diciembre de 2023 a estar 13% por encima en 2024, de acuerdo con un informe de la consultora PxQ, que dirige el economista y ex viceministro de Economía durante la gestión del kirchnerismo, Emmanuel Álvarez Agis.

Según la consultora, este cambio se debe a 3 factores: la apreciación del tipo de cambio oficial, la reducción de la brecha cambiaria y un contexto regional donde varios países devaluaron sus monedas. Analicemos cada uno de estos factores: 

La apreciación del tipo de cambio oficial. Esto significa que la cotización del dólar aumentó menos que la inflación local, por lo que con la misma cantidad de dólares actualmente se pueden comprar menos cosas que hace un año.

Tras la devaluación de diciembre de 2023, el Gobierno nacional estableció el mecanismo de crawling peg (o devaluación administrada) del 2% mensual; así el dólar oficial subió en 2024 un 29,3%: pasó de $ 828,25 por dólar a $ 1071 (última cotización del Banco Nación). En paralelo, la inflación fue del 117,8% en el último año. Es decir, los precios locales subieron más rápido que el tipo de cambio.

Esto significa que un producto que costaba $ 1.000 a principios de 2024 equivalía a US$ 1,20 (al tipo de cambio de $ 828,25). En tanto, a fin de año ese mismo producto, por la inflación, pasó a costar $ 2.178, equivalente a US$ 2 (al tipo de cambio de $ 1.071). Es decir que para un turista extranjero, ese producto tuvo un aumento del 67% en dólares.

La reducción de la brecha cambiaria. Desde mediados de diciembre de 2023, la brecha cambiaria (la diferencia de cotización entre el dólar oficial y el blue) se achicó desde el 167,2% hasta el 14,6%, e incluso a fines del año pasado se ubicó por debajo del 10%, según datos analizados por Chequeado

Supongamos que a mediados de 2023, cuando la brecha cambiaria era del 167%, un hotel costaba $ 100 mil por noche, lo que equivalía a US$ 249 al dólar oficial ($ 400,50). Sin embargo, un turista extranjero podía cambiar sus dólares en el mercado paralelo (a $ 1.070), con lo que el alquiler le costaba US$ 93. 

En tanto, actualmente (con una brecha al 14,6%), el mismo hotel cuesta $ 217 mil por noche ajustado por inflación, lo que equivale a US$ 203 al dólar oficial y US$ 177 al blue. De esta manera, el costo del hotel casi se duplicó para el turista extranjero (de U$S 93 a U$S 177), no solo por la inflación sino porque, al achicarse la brecha, obtiene menos pesos por cada dólar que cambia en el mercado paralelo.

-Contexto regional donde varios países devaluaron sus monedas. Varios países de la región, como Brasil y Chile, experimentaron devaluaciones de sus monedas durante el 2024, lo que hizo que se redujeran sus precios en dólares. Mientras que, como se explica más arriba, en la Argentina los precios se incrementaron más que la divisa norteamericana. 

Veamos un ejemplo teórico para explicar este tema: en Brasil, a principios de 2024, $ 100 mil equivalían a 494 reales, mientras que en la actualidad son 524 reales, por efecto de la devaluación de la moneda brasileña. De esta manera, un argentino a fines de 2024 compró más reales que un año atrás con la misma cantidad de pesos. 

Argentina cara, ¿cómo impacta en el turismo? 

La Argentina experimentó un doble efecto que incentivó el turismo emisivo (argentinos que vacacionan en el exterior del país) por sobre el turismo receptivo: mientras los precios locales subieron significativamente en dólares (como se explicó más arriba), los destinos de la región se volvieron más accesibles por el efecto combinado del atraso cambiario argentino y las devaluaciones de las monedas de los países de la región

Esto se refleja en las cifras de diciembre 2024: mientras 693 mil argentinos viajaron al exterior (un aumento del 50,6% respecto al año anterior), los principales destinos fueron países que devaluaron sus monedas como Chile (28% del total), Brasil (22,6%) y Uruguay (15,6%), según los resultados de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La preferencia por estos destinos se explican por la combinación de algunos de los factores mencionados más arriba: la apreciación del peso argentino, que hizo que los precios locales subieran más que el dólar; y las devaluaciones en países vecinos que hicieron más atractivos sus precios en dólares. 

¿Cómo impacta esta situación en el comercio internacional?

Como se explica en esta nota, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) elabora periódicamente el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM), un indicador que compara el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto a la de los principales socios comerciales del país, en función del flujo de comercio de manufacturas. 

De acuerdo con el último dato publicado, el indicador se ubica en 79,41 puntos (sobre base 100) en enero, lo que significa que el peso argentino se encuentra apreciado con respecto a sus principales socios comerciales. A partir de esto, las exportaciones de nuestro país pierden competitividad porque los productos argentinos se encarecen en relación a los brasileños

En esta nota, Milagros Suardi, economista de la consultora Eco Go -que lidera la economista Marina Dal Poggetto-, comentó ante la consulta de este medio que “la devaluación del real tiene implicancias directas sobre el sector externo”. Y agregó: “La depreciación del real encarece las exportaciones argentinas hacia Brasil, especialmente las manufacturas industriales y de servicios, y abarata los bienes brasileños, haciéndolos más competitivos frente a los productos argentinos”. 

Por otra parte, también explicó que, “en el mercado interno, la situación beneficia a los importadores locales, que encuentran los bienes brasileños a precios más bajos, lo que podría incrementar la demanda de productos terminados, como autos”.

Por ejemplo, un producto importado que costaba US$ 100 y se pagaba $ 82.825 a principios de 2024 (al tipo de cambio de $ 828,25), hoy requiere $107.100 (al tipo de cambio de $ 1.071). Si bien nominalmente aumentó en pesos, este incremento del 29,3% está muy por debajo de la inflación del 117,8%, lo que lo hace relativamente más barato en términos reales.

Santiago Manoukian, economista y ex jefe de Research de la consultora Ecolatina -fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna-, señaló en esta nota que “cuando los precios en la Argentina suben de manera continua por encima del tipo de cambio, el país se vuelve caro, pierde competitividad y se ven resentidas las exportaciones, al mismo tiempo que se alientan las importaciones”.

Fecha de publicación original: 30/01/2025

Temas

Comentarios

  • Demetrio Hugo Stekar2 de febrero de 2025 a las 12:09 amPrecio mayor salario menor

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *