Brecha cambiaria: qué es, cómo se produce y cómo afecta a la economía - Chequeado Skip to content

Brecha cambiaria: qué es, cómo se produce y cómo afecta a la economía

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La brecha cambiaria entre el dólar oficial, por un lado, y el blue y el contado con liquidación, por el otro, supera el 150%, máximo nivel en 40 años.
  • Este fenómeno está relacionado directamente con la existencia de restricciones en el mercado de divisas oficial.
  • Economistas coinciden en afirmar que una brecha cambiaria alta afecta el normal funcionamiento de la economía e impacta en el valor del dólar y la evolución de la inflación.

La incertidumbre económico-financiera, profundizada a partir de la salida del ahora ex ministro de economía Martín Guzmán a principios de este mes, provocó una fuerte volatilidad en el mercado de divisas, a tal punto que la diferencia entre el precio del dólar oficial y el de los paralelos supera el 150%, máximo nivel en 40 años, lo que se atribuye a los desequilibrios macroeconómicos y a la desconfianza del mercado sobre el futuro de la economía. Esa diferencia entre el dólar oficial y los paralelos es lo que se conoce como “brecha cambiaria”.

Qué es la brecha cambiaria

La brecha cambiaria surge de la diferencia entre una cotización oficial, como el dólar minorista o mayorista, contra otras cotizaciones, como el contado con liquidación, el MEP (también conocido como el dólar Bolsa) y el blue.

Teniendo en cuenta un dólar mayorista a ($130,91) y el contado con liquidación ($339,40) y el MEP ($323,77) -que es al que prestan atención las empresas, sobre todo mayoristas y minoristas- se ubica en ambos casos en torno al 150%. Se trata del mayor porcentaje en los últimos 40 años, después del pico de julio de 1982, cuando la brecha fue de 183%.

Por qué se produce una brecha cambiaria

La brecha cambiaria está relacionada directamente con la existencia de restricciones o impuestos en el mercado de divisas oficial. O, dicho de otra manera, cuando no existe un cepo cambiario o trabas para acceder al circuito legal, la diferencia entre las cotizaciones suele ser mínima.

La brecha cambiaria en el mercado minorista (recordemos que surge de comparar la cotización del dólar en bancos y casas de cambio con el blue) se origina a partir de las restricciones e impuestos sobre las operaciones de compra de divisas por parte de ahorristas o turistas individuales. El hecho de que las empresas operen en este segmento es menos frecuente ya que por tratarse de un segmento ilegal no pueden luego formalizar ese capital.

Considerando el cierre del último 27 de julio, la brecha entre el dólar minorista y el blue, que es la que miran con más atención principalmente los clientes particulares, se ubica en casi el 136% teniendo en cuenta que el dólar oficial minorista cerró a $137,58 y el paralelo a $326.

Para analizar el origen del actual cepo cambiario minorista hay que remontarse a septiembre de 2019, cuando tras su derrota electoral el ex presidente de la Nación, Mauricio Macri (Cambiemos), reinstaló restricciones para acceder a la compra de dólares y estableció un cupo mensual de US$ 200.

Luego de ese primer momento, y ya durante la Presidencia de Alberto Fernández (Frente de Todos), se fueron implementando más medidas que afectaron al segmento minorista: el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), del 30%; el anticipo a cuentas del pago del impuesto a las Ganancias (del 45%, en el caso del dólar turista y del 35% en el caso del dólar ahorro o solidario y la limitación de acceso al mercado para personas que recibieron algún beneficio durante la pandemia de COVID-19 (como el cobro del sueldo con el programa ATP, financiamiento del saldo de la tarjeta de crédito, congelamiento de la cuota en créditos hipotecarios UVA, entre otros).

La otra brecha cambiaria (que surge de comparar el dólar oficial mayorista y los dólares bursátiles, el contado con liquidación y el MEP) se produce en el segmento donde operan bancos, importadores y exportadores, a partir de la implementación de restricciones en la operatoria en el mercado de divisas.

A modo de referencia, las últimas medidas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) limitaron el acceso a divisas oficiales por parte de empresas importadoras y estableció la necesidad de estas firmas de buscar financiamiento privado de hasta 360 días, según el rubro, para el pago de las importaciones.

 

Cómo afectan las brechas cambiarias a la economía

Economistas consultados por Chequeado coincidieron en afirmar que en un nivel de brecha cambiaria elevado, como el actual, se producen distintas situaciones que afectan a la economía e impactan en el valor del dólar y la inflación.

Éstas son: sobredeclaración de importaciones por parte de empresas que buscan asegurarse dólares al tipo de cambio oficial; subdeclaración de exportaciones debido a que los agentes de este segmento intentan declarar menos dólares; y expectativas de devaluación y traslado a precios de los productos e insumos dolarizados, entre otros.

Martín Kalos, economista y director de la consultora EPyCA, planteó a Chequeado que la brecha cambiaria es un “incentivo para subdeclarar exportaciones y -viceversa- sobredeclarar importaciones, además de que puede generar un paso a precios porque algunos productos pueden perder su referencia de costo de reposición”.

Para Kalos, “la suba de los precios de los dólares paralelos genera una expectativa de devaluación del tipo de cambio oficial y -en consecuencia- una incertidumbre en relación a los precios futuros de los productos”.

Por su parte, Nery Persichini, economista y jefe de Estrategia de la sociedad de bolsa GMA Capital, habló sobre el comportamiento de los consumidores frente a la expectativa de una devaluación: “las personas anticipan sus compras de productos y contratación de servicios turísticos en el exterior o la adquisición de bienes durables (de línea blanca o productos electrónicos, por ejemplo) por la expectativas de que el valor de la divisa en el segmento informal impulsará al alza a los precios. Por eso hoy, notamos un boom de consumo”.

El especialista precisó que, en el segmento empresas, lo que ocurre en momentos de brecha cambiaria alta es que las firmas importadoras “tratan de acelerar los pagos de mercadería al exterior y realizan compras por anticipado para aprovechar el dólar al valor oficial. Lo contrario, intentan hacer los exportadores”.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *