Qué son las PASO y qué argumentan quienes piden suspenderlas - Chequeado Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Qué son las PASO y qué argumentan quienes piden suspenderlas

Si tenés sólo unos segundos, leé estas lineas
  • Las elecciones primarias rigen desde diciembre de 2009, a partir de la sanción de la Ley 26.571; empezaron a utilizarse en los comicios de 2011 y se aplican para los cargos electivos nacionales.
  • Desde entonces, se realizan cada 2 años, en agosto, y sirven para definir dentro de cada espacio político las listas de diputados y senadores y/o fórmulas presidenciales para la elección general de octubre.
  • Sin embargo, en muchos casos no hay competencia interna, por lo que se cuestiona la utilidad de las PASO, además del gasto del Estado para realizarlas, entre otras razones.

Última actualización: 09/11/2022.

En 2023 deben realizarse las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), comicios que rigen de manera ininterrumpida en la Argentina desde 2009, por la Ley 26.571, sancionada el 2 de diciembre de aquel año, y estrenadas en 2011. Sin embargo, este año se discute si podrían suspenderse, a juzgar por proyectos de ley y declaraciones de dirigentes de la primera línea de la política nacional, con distintas miradas y argumentos.

En este contexto, incluso, el ministro del Interior de la Nación, Eduardo “Wado” De Pedro, irrumpió con su idea de modificar el calendario electoral para anular las elecciones de medio término. Esto implicaría que en la Argentina se celebren elecciones cada 4 años y no cada 2 como ocurre hoy.

En Chequeado elaboramos una lista de preguntas y respuestas que, esperamos, te ayudarán a entender qué son las PASO y qué podría pasar con estas elecciones el año entrante.

¿Qué significa PASO?

Que además de ser primarias (es decir, no para elegir presidente, diputados y senadores sino para definir quiénes serán los candidatos a dichos cargos), las elecciones son abiertas porque cualquier ciudadano puede votar en el frente electoral o partido político que quiera, sin necesidad de estar afiliado.

Son simultáneas porque se realizan el mismo domingo en todo el país, y son obligatorias porque todos los ciudadanos empadronados tienen el mismo deber de votar que en una elección general.

¿Para qué sirven las PASO?

Las PASO son elecciones nacionales que se realizan 2 meses y medio antes de cada elección general: el segundo domingo de agosto y el cuarto domingo de octubre, respectivamente. Sirven para definir por el voto popular una candidatura presidencial cuando un frente electoral tiene 2 o más aspirantes a esa postulación. Lo mismo cuando un espacio político tiene 2 o más listas de postulantes a diputados y senadores nacionales: para que en octubre ese espacio tenga una sola lista.

En las PASO los postulantes se llaman precandidatos. En octubre ya son candidatos.

¿Qué ejemplos hay?

En 2015, Cambiemos presentó 3 precandidatos presidenciales: Mauricio Macri (PRO), Ernesto Sanz (Unión Cívica Radical) y Elisa Carrió (CC-ARI). Ganó el primero, con el 81,33%, sobre el 11,10% del ex senador radical y el 7,57% de la ex diputada, y se convirtió en candidato de Cambiemos para la elección general de octubre.

Ese mismo año también se libró una disputa interna en otro frente electoral, Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), entre los precandidatos presidenciales Sergio Massa y José Manuel de la Sota: por el 70% al 30% de los votos dentro de ese espacio, el actual presidente de la Cámara de Diputados se impuso al entonces gobernador de Córdoba.

¿Qué pasa cuando no hay una pelea interna?

Las PASO se realizan de igual manera, porque son obligatorias y, en caso de que no haya una disputa interna, la única fórmula presidencial no compite contra ninguna otra. De manera tal que para la opinión pública es un anticipo de la fortaleza electoral que podría lograr ese espacio en la elección general.

Por ejemplo, en 2011, año de debut de este sistema de primarias, la fórmula Cristina Fernández de Kirchner-Amado Boudou, del Frente para la Victoria, no tuvo rivales internos y cosechó el 50,24% de los votos, que en octubre creció al 54,11%.

¿Y en las categorías de diputado y de senador?

En 2011, en Tucumán, la UCR presentó 6 listas de precandidatos a diputado nacional a las PASO. La lista triunfadora, denominada Moisés Lebensohn, se impuso a las 5 restantes, con el 26,49% de los votos, y la nómina de candidatos para octubre se conformó por el sistema D’ Hond’ t, de representación proporcional, el mismo que se usa para asignar las bancas en el Congreso. Pero en estos 10 años no hubo pelea interna “real”, como en este caso del radicalismo tucumano: es común, en todo el país, que en agosto se presente sólo una lista de precandidatos que quede automáticamente habilitada para competir en octubre, siempre que haya superado el 1,5% de los votos válidamente emitidos en ese distrito y para esa categoría (exigencia del artículo 45 de la ley de las PASO).

Entonces, ¿las PASO a veces cumplen su función y otras veces no?

En 2019, cada frente electoral presentó solo una fórmula presidencial. Juntos por el Cambio, a Mauricio Macri-Miguel Pichetto; el Frente de Todos, a Alberto Fernández-Cristina Fernández; y Consenso 2030, a Roberto Lavagna-Juan Manuel Urtubey. El resto de las alianzas, tampoco presentó 2 o más fórmulas.

Sin embargo, en algunas provincias los frentes electorales presentaron 2 o más listas de precandidatos a diputado y/o senador de la Nación. Por eso, las PASO sirvieron para que de esas competencias surgieran listas definitivas para octubre.

Si las PASO no sirven en muchos casos, ni para las fórmulas presidenciales ni para listas, ¿por qué igualmente se realizan?

Porque así lo establece la ley y, además, porque para competir en octubre es requisito obtener en las PASO al menos el 1,5% de los votos válidamente emitidos en el distrito de que se trate para la respectiva categoría. Por ejemplo, en 2019 la fórmula presidencial Alejandro Biondini-Enrique Venturino, del Frente Patriota, obtuvo el 0,23% de los votos y quedó descalificada para participar de la elección presidencial de octubre.

Antes de las PASO, ¿cómo se definían las candidaturas?

Los caminos institucionales tradicionales son los congresos partidarios, los acuerdos de cúpulas o la decisión de las élites partidarias. Las PASO surgieron como regla nacional, con el propósito de permitir la competencia interna cuando no hay posibilidad de resolver candidaturas por estas vías, y brindar la posibilidad a las minorías partidarias de dar pelea en una elección primaria, al amparo de una ley nacional.

¿Por qué pueden no hacerse las PASO y quiénes lo promueven?

Una parte del Frente de Todos (FDT), referenciada en los gobernadores y La Cámpora, propuso eliminar las PASO para 2023. El ministro de Interior, Eduardo de Pedro, dijo que “el 100% de los gobernadores del FDT” no quiere las PASO pero que, para eliminarlas, había que “convencer” a Alberto Fernández. Efectivamente, importantes colaboradores del Presidente, como Agustín Rossi, y diputados del oficialismo, como el entrerriano Marcelo Casaretto, se pronunciaron a favor de sostener las PASO. El senador Pablo Yedlin, del FDT por Tucumán, admitió que la propuesta no reúne consenso interno en el oficialismo.

¿En la oposición qué piensan de las PASO?

Así como no todo el oficialismo cree que hay que eliminar las PASO, no toda la oposición las considera una herramienta útil y necesaria. En Juntos por el Cambio, por ejemplo, el diputado Mario Negri (UCR-Córdoba) sostuvo: “Hay que cuidar las PASO. El PJ está suspendiéndolas en algunas provincias. Es un antecedente peligroso que indica la desesperación de los señores feudales pero sin dudas perjudica la democracia. Hay que defender el derecho a elegir”.

Sin embargo, el diputado Pablo Tonelli (PRO), que integra Juntos por el Cambio, presentó en 2019 un proyecto de eliminación de las PASO. Mauricio Macri decía en 2018, cuando era presidente de la Nación, que las PASO eran una “experiencia frustrante”.

¿El Presidente puede suspender las PASO por decreto?

No, porque, según el artículo 99 de la Constitución Nacional, el Poder Ejecutivo Nacional no puede legislar en materia electoral. De modo que toda iniciativa debe ser discutida en el Congreso donde, además, para sancionarla, se requiere la mayoría absoluta de cada cámara; es decir, la mitad más uno de sus integrantes, no de los presentes a la hora de votar: 129 de los 257 diputados y 37 de los 72 senadores. De manera tal que, sin que medie un acuerdo político amplio sobre este asunto, es poco probable que las PASO se vayan a suspender o postergar.

 

Actualización 08/11/2022: esta nota fue actualizada con la última información disponible.

Actualización 09/11/2022: esta nota fue actualizada con la última información disponible.

Temas

Comentarios

  • Gustavo Woltmann11 de febrero de 2021 a las 1:22 pmLas PASO servirian si hubiese internas dentro del mismo partido, como tienen en EEUU los democratas o republicanos aqui ya se sabe quienes van a representar cada partido. Gustavo Woltmann
  • Martin4 de abril de 2021 a las 7:18 pmy si un partido tiene lista unica, debe ir a las PASO? tiene que tener una cierta cantidad de votos para competir en octubre?
  • Noemi cappelletti23 de junio de 2021 a las 9:35 pmPor ejemplo, si Macri compite en las paso con Vidal para diputado, y gana Vidal ,Macri y su lista puede sumarse a la de Vidal para la general..?
  • Sebastián22 de julio de 2021 a las 2:02 pmEn TN dicen que despues de las pasos con santili Manes pueden acordar las listas y presentarse a las generales. Totalmente incorrecto

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *