Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Rankings internacionales ubican a la Argentina entre los países que más tiempo tuvieron cerradas las escuelas desde el comienzo de la pandemia

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Un estudio de la OCDE registró que países de América Latina -como México, Costa Rica, Argentina, Colombia y Chile- han tenido un mayor cierre de escuelas que países de la Unión Europea, los Estados Unidos o Gran Bretaña.
  • Una base de datos de la Unesco ubica a la Argentina dentro de los 18 países que más tiempo mantuvieron cerrados los establecimientos educativos.
  • Un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la UCA proyectó mayores niveles de ausentismo en todos los niveles educativos y reflejó la desigualdad en la educación online.

Análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sobre el cierre de las escuelas durante la pandemia por la COVID-19 ubican a la Argentina entre los países que menos clases presenciales han tenido desde marzo de 2020.

Por su parte, un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) analizó el impacto de la pandemia en las infancias y registró cómo la desigualdad socioeconómica afectó la educación de los chicos en 2020. 

Cierres totales y parciales de las escuelas

Un estudio de la OCDE, basado en la base de datos Oxford COVID-19 Government Response Tracker, registró que países de América Latina -como México, Costa Rica, Argentina, Colombia y Chile- han tenido un mayor cierre de escuelas que países de la Unión Europea, los Estados Unidos o Gran Bretaña.

Entre marzo 2020 y abril 2021, el estudio registra 322 días (corridos) de cierre nacional de escuelas argentinas, superado por los 368 de México y 328 de Costa Rica, que tuvo algunos días de cierre parcial (N. de la R: el conteo incluye el periodo de vacaciones en donde todos los años los establecimientos educativos están cerrados).

Mientras tanto, los países de la Unión Europea, los Estados Unidos y Gran Bretaña no superaron los 200 días sin clases presenciales, entre cierres parciales y totales de las escuelas.

Por su parte, de acuerdo con el relevamiento de la Unesco, la Argentina se encuentra entre los 18 países que han tenido 54 semanas o más de cierres totales o parciales de escuelas.

Nepal registró 61 semanas, entre cierres totales (26) y parciales (35). A este país lo siguieron: Uganda (59), Palestina (58), Myanmar (57), Irak (57), Bolivia (56), India (56) y Estados Unidos (56). Panamá, Honduras, Costa Rica, Corea del Sur tuvieron 55 semanas de cierres de escuelas; y el Salvador, Guatemala, Sudán del Sur, Argentina, Indonesia e Irán, 54.

En detalle, de acuerdo con la base, entre marzo 2020 y mayo 2021, la Argentina contó con 157 días de cierre total, 256 de cierre parcial, a partir de septiembre último, y 59 días de vacaciones.

Los datos muestran que un porcentaje significativo de estudiantes se ha ‘perdido’ en el proceso de cierre de escuelas y que las pérdidas de aprendizaje pueden ser graves. Específicamente, es probable que se agraven las brechas educativas entre los grupos vulnerables y otros, lo que generará un mayor abandono escolar y ausentismo”, señala un informe publicado por la OCDE en el que se analizaron las medidas tomadas por distintos países en respuesta a la pandemia

El estudio agrega: “Los impactos sociales y emocionales a largo plazo en los estudiantes pueden ser el legado más duradero de la crisis de COVID-19. Como tal, las estrategias de los países para apoyar a estos grupos deben aclararse y fortalecerse durante la reapertura de las escuelas a fin de evitar efectos negativos duraderos que puedan generar tanto exclusión social como pérdidas económicas”.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) realizó una serie de mediciones y proyecciones sobre el impacto de la pandemia en niños, niñas y adolescentes.

El organismo estima que entre un 34,6% y un 35,7% de los niños no asistieron a clases en el nivel inicial en 2020, ni tuvieron contacto durante el periodo de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO). En 2019, el porcentaje de chicos que no asistían al nivel inicial era de 31,9%. Es decir, hubo un crecimiento de entre 2,7 y 3,8 puntos porcentuales.

También calcularon el déficit educativo en la primaria y secundaria. Por déficit se refieren a los chicos que no asisten o lo hacen con sobreedad, o que no se conectaron durante el ASPO.

El Observatorio proyecta que en el nivel primario durante 2020 este déficit habría aumentado hasta el 32% en 2020, cuando era un 26,1% en 2019. En la secundaria, por su parte, el déficit educativo podría llegar al 12%, cuando en 2019 era de 8,7%.

La desigualdad social por la conexión desde el hogar

En las distintas modalidades de contacto entre la escuela y los alumnos durante el último año también se observa la desigualdad socioeconómica. De acuerdo con el mismo análisis, un chico de un hogar de “clase media profesional” tuvo 8 veces más probabilidad de haber podido conectarse con sus docentes a través de plataformas como Zoom o Teams que sus pares de la “clase baja marginal”. 

“Cuando consultamos a los padres respecto de la probabilidad de volver a la escuela lo que encontramos es una fuerte correlación con estos sistemas de conexión con el mundo educativo durante el 2020”, señaló Ianina Tuñon, investigadora responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, en una presentación del informe.

La especialista agregó: “Aquellos hogares que tuvieron mayor conexión fueron los que piensan que pueden trabajar en sistemas mixtos, que pueden seguir comunicándose a través de las plataformas. Mientras que aquellos que no lo pudieron hacer son los que con más ansias demandan volver a la escuela”.

 

Si querés estar mejor informado sobre la pandemia, entrá al Especial Coronavirus.

Temas

Comentarios

  • Reinaldo18 de junio de 2021 a las 11:54 amEN GENERAL, SE OMITE UN DATO RELEVANTE: EN ARGENTINA SE DESIDIÓ UN LAPSO PROLONGADO DE CUARENTENA, PARA EVITAR LA PROPAGACION DEL VIRUS, MIENTRAS SE REALIZABAN INGENTES ESFUERZOS PARA DOTAR A LA SANIDAD PÚBLICA DE LOS ELEMENTOS ACORDES CON LA PANDEMIA. NO DEBEMOS OLVIDAR QUE EN EL GOBIERNO ANTERIOR LA SALUD PASO DE MINISTERIO A SECRETARIA, CON EL CONSIGUENTE DISMINUCION DEL PRESUPUESTO Y QUE, EN LINEAS GENRALES, SE AABANDONÓ L ASALUD PUBLICA. uN EJEMPLO DE ELLO LO OFRECE EL ABANDONO DE LAS VACUNAS CONTRA EL SARAMPION Y LAS VACUNAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE VACUNACION QUE VENCIERON SIN SER APLICADAS
  • Carlos Enrique Toscano15 de julio de 2021 a las 12:30 pmSimplemente, considero que estamos lejos de ser un pueblo solidario, en cuanto realizar esfuerzos por el bien común. Prima el individualismo y cierta soberbia de demasiados habitantes.
  • Luciano25 de enero de 2022 a las 11:57 pmEste informe toma como fuente datos de organismos reconocidos a nivel internacional como la UNESCO. Cuestionarlos desde una visión política o partidaria no cambia las consecuencias que generaron y que van a generar en la educación de las futuras generaciones

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *