04 Junio, 2020 21:32 pm | | Tiempo de lectura: 1 minuto |
04 Junio, 2020 21:32 pm |
| Tiempo de lectura: 1 minuto |
Última actualización: 06/11/2020
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció el fin del aislamiento obligatorio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que rige desde el 20 de marzo último para dar lugar al Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), tras una reunión con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
Además, informó que distintos departamentos de 10 provincias donde no se registró una caída en los casos seguirán en la etapa de Asilamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Pero, ¿cuál es la diferencia entre ASPO y DISPO? El primero dispone que en aquellas zonas del país donde haya transmisión comunitaria del virus, cada persona debe quedarse en su domicilio y que sólo se puede salir para realizar compras básicas, trabajos esenciales o trabajos exceptuados.
En esta línea, el Presidente explicó en el anuncio de hoy que el principal cambio que genera el paso a la etapa de DISPO “es que se pueda circular sin autorización”. Igualmente, remarcó que el transporte público seguirá funcionando exclusivamente para aquellos que realizan actividades esenciales.
Entonces, el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) no es igual al Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO).
Qué es el DISPO
Según precisó Fernández el 28 de junio último cuando se dispuso el DISPO en una parte del país, este estado significa que todo ciudadano podrá “circular, trabajar y realizar sus actividades siempre que guarden la distancia de 2 metros”.
En todos los casos siguieron prohibidos: los eventos en espacios públicos o privados con más de 10 personas (incluidos cine, teatros, clubes o centros culturales); el transporte público de pasajeros interurbano, interjurisdiccional e internacional (salvo para trabajadores esenciales); y la actividad turística.
También continuaron las recomendaciones de higiene y prevención como tapabocas, ventilación y limpieza de superficie.
En este sentido, quienes regresen al país (así como quienes presenten síntomas o sean contactos estrechos de casos confirmados) deberán hacer cuarentena como hasta ahora.
Según explica el Gobierno en su página web, “el objetivo del ‘distanciamiento social, preventivo y obligatorio’ será la recuperación del mayor grado de normalidad posible en cuanto al funcionamiento económico y social, pero con todos los cuidados y resguardos necesarios, y sosteniendo un constante monitoreo de la evolución epidemiológica para garantizar un control efectivo de la situación”.
Actualización 06/11/2020: esta nota fue actualizada con la última información disponible.
Si querés estar mejor informado sobre la pandemia, entrá al Especial Coronavirus.
Temas
¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.
Hilda 21 de Julio de 2020 a las 1:10 pm
Me gusta la nota muy clara de entender
Antonia silva 28 de Noviembre de 2020 a las 12:24 am
Esta bien explicado Pero me gustaría saber si puedo viajar en motorhome a Santa Cruz más precisamente a Río gallego
Antonia silva 28 de Noviembre de 2020 a las 12:26 am
Buenísima explicación
Andrea 28 de Noviembre de 2020 a las 8:22 am
Exelente información
Carlos 30 de Noviembre de 2020 a las 1:02 am
Hola tengo 60 años,sin problema de salud,cuando estoy autorizado a re integrarme a mi trabajo
Adriana 4 de Diciembre de 2020 a las 2:38 pm
Eso de viajar o trabajar. Es solo si tu municipio no esta aun en face 3como lo esta moron e ituzaingo
Que llame y pregunte si se podia trabajar en mas domicilios y me dijeron que no!!
marcelo raul moran 5 de Diciembre de 2020 a las 1:54 pm
yo ya quiero que se termine esta pesadilla que venga la vacuna poder salir sin tapa boca abrazar a mi novia