Testeos: los datos de la Argentina en relación a la región y el mundo
- En nuestro país creció la cantidad de muestras que se procesan diariamente y el número de laboratorios que lo hacen, pero siguen siendo cifras inferiores a varios países de América Latina.
- La realización del test depende de la existencia de un “caso sospechoso” y esto es definido por el Ministerio de Salud de la Nación.
- Hay posiciones divergentes en este tema entre los especialistas que integran el equipo de asesores del Gobierno nacional.
Luego del discurso del presidente Alberto Fernández en el que destacó la situación argentina frente al coronavirus en comparación con otros países del mundo y de la región, persiste un debate sobre si son comparables las cifras con otros países ya que no todos “testean” de la misma manera. Algunos críticos del Gobierno nacional señalaron que la Argentina testea poco (ver acá y acá). ¿Es así?
Los datos de nuestro país
Hasta el día de hoy (21 de abril), en la Argentina se realizaron 36.611 tests para analizar si pacientes con síntomas tienen o no coronavirus. En un principio, esta tarea estaba únicamente a cargo de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán”, pero a fines de marzo se comenzó con una tarea de descentralización y actualmente son 142 los laboratorios en todo el país que testean la COVID-19. Se calcula que del total de test diarios que se realizan, cerca de un 7% se hacen en el Malbrán, según informa diariamente el Ministerio de Salud de la Nación.
Lo realizado hasta ahora implica una cifra de 806 test por millón de habitantes. Se trata, en todos los casos, del tipo de test que se conoce como prueba reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que es el más fiable.
Cuándo se hace el test
Para que se haga un test, se debe determinar que existe un “caso sospechoso”. Esa definición se ha ido actualizando a lo largo de las semanas a medida que avanza la enfermedad en el país. La última actualización del Ministerio de Salud fue realizada el 16 de abril y determina que hay “caso sospechoso” en 4 criterios distintos.
El primero, cuando una persona tiene fiebre (37,5° o más) y uno o más de determinados síntomas seleccionados (tos, dificultad respiratoria, dolor de garganta, pérdida de olfato y pérdida del gusto), sumado a alguno de estos 3 factores: haber estado fuera del país, haber tenido contacto con casos confirmados de la enfermedad COVID-19 o vivir o haber estado en algunas de las zonas de transmisión local de coronavirus en la Argentina. En nuestro país, según informa el Ministerio, se registra transmisión comunitaria en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en Chaco, en Tierra del Fuego, en algunas ciudades de Río Negro y en Rosario, y transmisión en conglomerados en Rafaela (Santa Fe), en algunas ciudades de Córdoba y en Loncopué (Neuquén).
El segundo criterio de “caso sospechoso” son los pacientes con diagnóstico de neumonía (cuando no existe otra razón que explique el cuadro). El tercero es el paciente que presente pérdida reciente de olfato o gusto, sin otros signos o síntomas. Y el cuarto es el personal de salud que presente fiebre o 2 o más de los mismos síntomas mencionados en el primer criterio.
Es decir que la masividad de los tests depende en gran parte de lo amplia o restrictiva que sea la definición de “caso sospechoso”. Sobre esto hay divergencias incluso dentro del equipo de médicos y científicos que asesora al Presidente de la Nación.
Las posiciones: ¿mucho o poco?
Pedro Cahn es director de la Fundación Huésped e integra el equipo que asesora al Ministerio de Salud sobre la pandemia. Para él, la cantidad actual de tests está dentro de lo lógico. “Si tenemos un 13% de positivos, significa que el 87% de los test los estamos usando en personas negativas, y eso está muy bien, porque la OMS recomienda que tiene que haber no menos de un 10% y no más de un 20% de casos positivos. Si te vas a alguno de los extremos, o estás testeando demasiado o estás testeando muy poco”, señaló.
Eduardo López, infectólogo del Hospital Ricardo Gutiérrez y también miembro del equipo oficial de asesores, cree que se debe ampliar el criterio de casos sospechosos: “Acá se testea a los sintomáticos, pero que requieren fiebre como primer síntoma, fiebre más algo más. Yo creo que la fiebre es un dato más, porque no está presente en el 100% de los casos como primer síntoma, sólo aparece en el 50%, y después a las 24 o 48 horas. Entonces, por ahí, un individuo que tiene tos, si no tenemos facilidad para el testeo, pasa desapercibido”, señaló en una entrevista con el diario La Nación.
Para Cahn son muchas las personas que presentan sólo síntomas respiratorios, como tos o estornudos, y los kits no son infinitos, aunque haya una buena cantidad. Y agregó: “Hay una cosa que la gente no sabe es que una vez que una persona testeó positivo y cursó su enfermedad, yo para darlo de alta necesito un nuevo test de PCR, y si me da negativo, a las 24 horas otro test de PCR. Entonces, cada uno me va a consumir 3. Y hay una carrera mundial por los recursos”.
Una nota de The New York Times advierte sobre los problemas que tienen los países latinoamericanos y africanos para la compra de insumos y la realización de tests, al competir contra los Estados Unidos y los países europeos, que los aventajan en presupuesto.
¿Qué pasa en la región?
Así como la Argentina realizó hasta el momento 806 test por millón de habitantes, el resto de la región muestra cifras diversas, aunque nuestro país está entre los que menos test ha realizado. Los que registran mayor cantidad de testeos son Venezuela (12.211 por millón de habitantes), Chile (6.216), Perú (4.489), Uruguay (3.856) y Ecuador (1.839). De los países sudamericanos, Ecuador es el país con el mayor número de contagios y muertes per cápita a causa del nuevo coronavirus. Le siguen en cantidad de test Brasil (1.373), Colombia (1.281), la Argentina (806), Paraguay (771) y Bolivia (306).
En el mundo, también hay grandes diferencias: pasando de los alrededor de 25 mil test por millón de habitantes en Noruega, Portugal, Suiza e Italia, a los cerca de 7 mil en Francia y Reino Unido. Otros países afectados de Europa, como Alemania y España, realizaron hasta el momento cerca de 20 mil test por millón de habitantes y, hacia afuera del continente europeo, Estados Unidos (el país con más muertes en todo el mundo) realizó más de 12 mil test por millón de habitantes, Australia, más de 17 mil y Corea del Sur, 11 mil. La fuente es el sitio worldometers.info, que recopila datos oficiales de todos los países del mundo.
Pero los números de los distintos países incluyen diversos tipos de pruebas. En la Argentina, hasta el momento, sólo se realiza la prueba conocida como PCR, que es la más certera aunque la más lenta. Además, existe otro tipo de análisis: la prueba serológica o también conocida como “test rápido”, que analiza si una persona desarrolló anticuerpos contra el virus. Es un test más rápido, aunque menos fiable.
La mayoría de los países sólo realiza los PCR, pero algunos, como Perú, tienen una alta incidencia de las pruebas serológicas. Realizó un total de 155 mil test. Más del 70% son test rápidos. Si bien hasta el momento no se utilizó en nuestro país, esta semana llegaron a la Argentina provenientes de China cerca de 170 mil test rápidos donados por la petroquímica Cuyo SA, que serán utilizados para hacer estudios de circulación del virus en la población.
Si querés estar mejor informado sobre la pandemia, entrá al Especial Coronavirus.
Fecha de publicación original: 21/04/2020
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias