Skip to content

Vacaciones de verano: la Argentina es el quinto país de la región con más días de receso escolar en el nivel primario

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • De acuerdo con un nuevo informe del Observatorio Argentinos por la Educación, los estudiantes argentinos de nivel primario tienen en promedio 71 días de vacaciones en el verano. 
  • Esto ubica a la Argentina por encima del promedio regional y entre los 5 países de América Latina con mayor duración del receso escolar de verano, por detrás de Perú (87 días), Paraguay (85), Panamá (81) y Chile (76).
  • También existen diferencias en la duración de las vacaciones por jurisdicción. Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero tienen el receso escolar de verano más extenso, con 82 días. La Ciudad de Buenos Aires, Corrientes y San Juan reportan las cifras más bajas, con 66 días de vacaciones.

La Argentina es el quinto país con más días de vacaciones escolares de la región: los estudiantes argentinos de nivel primario tienen en promedio 71 días de receso en el verano, más que el promedio de países de América Latina y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Los datos surgen del informe “Vacaciones de verano: evidencia sobre su impacto en el aprendizaje”, del Observatorio Argentinos por la Educación, con autoría de Irene Kit, María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén, en base a los calendarios escolares para el nivel primario publicados por cada país y por la OCDE en 2023.

También existen diferencias entre las distintas jurisdicciones de nuestro país. En esta nota, te explicamos qué dicen los datos sobre las vacaciones de verano en la Argentina y en América Latina.

La Argentina, en el quinto puesto de la región

De acuerdo con el estudio de Argentinos por la Educación, la duración de las vacaciones escolares de verano varía considerablemente entre países. 

“Se entienden como vacaciones de verano al período de tiempo que transcurre entre el fin de las actividades escolares presenciales y el regreso generalizado a clases”, explican los especialistas. Este receso, en prácticamente todos los países, es el de mayor duración y representa al menos la mitad del tiempo total de vacaciones escolares.

En la actualidad, la duración de las vacaciones escolares de verano varía considerablemente entre países. En la Argentina y otros países de América Latina, como Perú y Paraguay, las vacaciones de verano suelen extenderse entre 8 y 12 semanas. Comienzan en diciembre y finalizan entre febrero o marzo, en coincidencia con el verano de la región.

La Argentina es el quinto país con más días de vacaciones de la región: son más extensas que el promedio de la OCDE (62 días) y de América Latina (66 días). Los estudiantes argentinos tienen, en promedio, 71 días de receso en el verano.

 

Perú tiene el receso de verano más largo de América Latina, con una duración de 87 días, seguido por Paraguay (85), Panamá (81) y Chile (76). Por su parte, México es el país con el receso escolar de verano más corto (41 días). Entre los últimos puestos también se encuentran Colombia (con 43), Brasil (con 52) y Uruguay (con 60).

En los países de la OCDE, las vacaciones de verano varían desde 4 semanas en Suiza a 

13 semanas o más en algunas regiones de Italia y Letonia. En países como Estados Unidos, las vacaciones de verano duran alrededor de 10 a 12 semanas, típicamente desde finales de mayo o junio hasta agosto. 

Por otro lado, países como Alemania y Japón tienen recesos más cortos, de aproximadamente 6 semanas. Finalmente, algunos países como Reino Unido combinan recesos más cortos (entre 6 y 8 semanas) con varias pausas más breves a lo largo del año, según recoge el informe de Argentinos por la Educación.

Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, entre las provincias con más días de vacaciones en la Argentina

A nivel nacional, también existen diferencias en la duración de las vacaciones según cada provincia. 

“En Argentina, como consecuencia de la sanción de la Ley N° 21.809 de 1978 se concretó un proceso iniciado en 1958 que consistió en transferir a las provincias los servicios educativos de educación preprimaria y primaria que eran administrados por el Estado nacional. Por lo tanto, cada una de las 24 jurisdicciones es autónoma en las decisiones que respecta a la educación básica”, señala el informe. 

Asimismo, en 2024 el Consejo Federal de Educación (CFE) estableció un calendario escolar con al menos 190 días efectivos de clases.

De este modo, las jurisdicciones con mayor cantidad de días de vacaciones de verano son Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, con 82 días de receso escolar. En contraste, San Juan, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y la Ciudad de Buenos Aires presentan la menor cantidad con 66 días.

 

El estudio analiza información publicada por la Secretaría del Consejo Federal de Educación (CFE), para el período de vacaciones de verano 2024-2025 para el nivel primario. Los datos relevados revelan que al menos 12 provincias se encuentran por encima del promedio del país (71 días) y 12 por debajo.

El informe de Argentinos por la Educación señala que “las vacaciones de verano, en cierta manera, son parte del calendario escolar, ya que permiten a los estudiantes descansar y recargar energías”. Pero como contraparte del tiempo de clases, “inciden en la organización y extensión del currículo de cada grado” y puede darse un fenómeno conocido como summer learning loss (pérdida de aprendizajes en verano o retroceso posvacacional de aprendizajes).

Entre las estrategias para combatir la pérdida de aprendizajes de verano, el informe menciona 4 que se han usado en diferentes países y en América Latina. “Programas como escuelas de verano, talleres de lectura, modificaciones en el calendario escolar y tutorías han demostrado ser útiles. Sin embargo, su impacto varía según el diseño, la población objetivo y los recursos asignados”, explica.

 

Fecha de publicación original: 09/01/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *