26 Octubre, 2020 21:50 pm | | Tiempo de lectura: 1 minuto |
26 Octubre, 2020 21:50 pm |
| Tiempo de lectura: 1 minuto |
“El mercado de trabajo argentino previo a la pandemia funcionaba sobre la base de la proximidad física y en condiciones sanitarias que hoy se consideran riesgosas”. Esta es una de las principales conclusiones de un reciente informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), que analizó cómo podría ser el retorno pleno a la actividad económica en el contexto de pandemia por el nuevo coronavirus.
“El 86% del mercado laboral argentino trabaja ‘relativamente cerca de otros’ -por ejemplo, en una oficina compartida-, mientras que más de 2,3 millones de trabajadores (casi un 14%) lo hacen a un brazo de distancia o menos”, sostiene el documento. Además, agrega que 2 de cada 10 personas ocupadas trabajan en contextos de mala ventilación o en espacios reducidos.
Otro de los puntos analizados por Cippec es el de las condiciones sanitarias de los lugares de trabajo: “De los 12,5 millones de ocupados para los que contamos con datos, unos 1,1 millones (casi el 10%) están expuestos siempre o muchas veces a malas condiciones sanitarias en su lugar de trabajo”, sostiene el informe, y agrega que “el sector con mayor incidencia de este factor de riesgo es el de electricidad, gas y agua (46%), seguido de lejos por construcción (20%), enseñanza (19%), actividades agropecuarias y pesca (17%), transporte y almacenamiento (17%), administración pública (14%), minería (11%) y salud (10%)”.
El informe, además, hace foco en la forma de traslado hacia el trabajo. “Un 31% del total de trabajadores -esto es, unas 5,2 millones de personas- utiliza algún medio de transporte público para concurrir al trabajo”, calcula.
“La tarea es compleja ya que nos enfrentamos a un desafío inédito cuya respuesta no está en ningún libro: cómo crear una economía de baja proximidad física”, señala Cippec, y concluye: “Sólo será posible construir una economía de baja proximidad si existe un trabajo colaborativo público-privado donde el Estado sea capaz de monitorear los resultados, avances y retrocesos en la reingeniería de retorno al trabajo. La probabilidad de que dicho monitoreo sea efectivo se relaciona positivamente con los niveles de formalidad de las distintas ocupaciones”.
Si querés estar mejor informado sobre la pandemia, entrá al Especial Coronavirus.
Temas
¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.
jimena 27 de Octubre de 2020 a las 7:29 am
mi trabajo es insalubre me meto en los sumideros tuneles es un mundo aparte encontras de todo desde cucarachas algun perro muerto botellas lats ect uso rpa especial un enterito engomado impermeable peoteccion ocular, botas de goma largas hasta la rodilla guantes de goma largos y proteccion respriatoria tubo de oxigeno y mascara antigas