Skip to content
Esta nota tiene más de un año

La Argentina es uno de los países latinoamericanos más retrasados en regímenes de licencias parentales

En las últimas horas se conoció el nacimiento de Francisco, el hijo del presidente Alberto Fernández y Fabiola Yañez. Si bien había anunciado que tomaría su licencia de paternidad, distintos medios informaron que el primer mandatario decidió no hacerlo (ver acá y acá).

En la actualidad, en la Argentina la Ley de Contrato de Trabajo determina que en el caso de un nacimiento de un hijo, la licencia conocida como “por paternidad”, es de 2 días corridos; mientras que las personas embarazadas pueden acceder a una licencia de 90 días “por maternidad”. Este es el sistema general aunque existen regímenes especiales por sectores o dependiendo de la provincia en donde se trabaja.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda como mínimo una licencia por maternidad de al menos 14 semanas (98 días), aunque también sugirió que se extiendan las licencias a por los menos 18 semanas (126 días) y que se prolonguen en los casos de nacimientos múltiples.

Es decir que la Argentina se encuentra por debajo del estándar mínimo recomendado por la OIT.  En ese marco, el primero de marzo último Fernández anunció que enviará al Poder Legislativo un proyecto de ley para crear un “régimen de licencias parentales igualitarias” y también se ampliarán los días no laborables por maternidad, paternidad y adopción; y se incluirán a “trabajadores monotributistas y autónomos”.

De acuerdo con un relevamiento de los regímenes de licencias parentales en América Latina realizado por Unicef junto al Centro Internacional de Políticas para el Crecimiento Inclusivo (IPC-IG, por sus siglas en inglés), Chile, Colombia, Cuba, Paraguay y Venezuela fijan licencias por maternidad de 18 semanas y/o más.

En tanto, Belice, Brasil, Costa Rica, El Salvador, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay tienen licencias de 14 semanas y/o más.

La Argentina se encuentra dentro del grupo de países con licencias por maternidad de menos de 14 semanas, junto con Bolivia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica y Nicaragua.

Por su parte, en todos los países relevados las licencias de paternidad son significativamente más cortas que las otorgadas a las personas gestantes. En Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela pueden acceder a periodos de 8 días y más.  

En tanto, los padres de Brasil, Chile, México y Nicaragua pueden tomarse licencias de entre 5 y 8 días.

En esta oportunidad , la Argentina también se encuentra en la categoría de menor protección, con menos de 5 días, junto a Belice, Bolivia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá y República Dominicana.

Por último, en la región también se pusieron en marcha “licencias parentales”, es decir períodos no laborales que pueden ser tomados por ambos progenitores/as, al mismo tiempo o en momentos distintos. Son los casos de Chile, Cuba, Ecuador y Uruguay, como se explica en esta nota.

La ampliación del sistema de licencias parentales puede potenciar el empleo de las mujeres -que muchas veces deben dejar el mundo laboral formal para dedicarse al cuidado de niños, niñas y adolescentes- y reducir los niveles de pobreza. “Estas medidas tienen efectos multiplicadores en el empleo y en el bienestar de niños y niñas”, explicó Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión y Monitoreo de UNICEF Argentina.

Fecha de publicación original: 11/04/2022

Temas

Comentarios

  • Sebastian Wasserzug12 de abril de 2022 a las 12:43 amMe encanta chequeado y sus notas. Pero para una columna como esta que se llama “Hilando fino,” se han perdido una buena oportunidad para crear mayor conciencia no solo del terrible flagelo de la informalidad laboral en Latinoamérica y el Caribe, sino de cómo nos embarcamos en aspectos casi simbólicos (tokenismo). Poco importa cuántas semanas/días se den de licencia cuando eso se da en un contexto de alta informalidad. Hay mérito supongo en Uruguay, Chile y Costa Rica (con una tasa de informalidad laboral de “solo” el 23.9, 29.2 y 37.84 % respectv.), pero que, por ejemplo, Paraguay fije licencias por maternidad de 18 semanas es medio irrelevante cuando eso deja afuera a más del 70% de sus trabajadores, que son informales. Las cifras brindadas carecen de valor si no sabemos a qué porcentaje de la población se aplican (porcentaje de formalidad). Tasa de informalidad/países seleccionados: Uruguay 23.9 Chile 29.2 Costa Rica 37.84 Colombia 62.3 Brasil 44.97 Argentina 47.9 Panamá 51.35 México 52.2 Rep. Dominicana 57.16 Colombia 62.3 El Salvador 68.5 Perú 68.85 Paraguay 70.29 Ecuador 72.66 Guatemala 80.1 Bolivia 80.7 Honduras 82.61 Fuente: CEPALSTAT. www.cepal.org/sites/default/files/events/files/01_lais_abramo.pdf

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *