28 Octubre, 2020 16:55 pm | | Tiempo de lectura: 2 minutos |
28 Octubre, 2020 16:55 pm |
| Tiempo de lectura: 2 minutos |
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, participó ayer de una entrevista radial con la periodista María O’ Donnell, y habló de muchos temas, pero entre ellos el dólar y las reservas. Sobre ello, el mandatario señaló: “La Argentina tiene reservas y superávit fiscal”. La frase rápidamente comenzó a circular por Twitter (acá y acá). Pero respecto al superávit fiscal, los datos muestran justamente lo contrario.
Por lo general se habla de 2 tipos de déficit: financiero y primario. El déficit financiero contiene el pago de intereses de deuda, mientras que el déficit primario no los incluye. Como estos resultados fiscales anuales poco dicen por sí solos, siempre se los suele relacionar con el Producto Bruto Interno (PBI), indicador que muestra la cantidad de valor generada en el país en ese año.
En la Argentina, según datos provistos por la consultora Eco Go que lidera Marina Dal Poggetto en base a datos del Ministerio de Hacienda de la Nación, existe un déficit fiscal primario (es decir, que en el país se gasta más de lo que ingresa) de 4,9% del PBI, el número más alto de este año y de los últimos 4 años. El déficit financiero, es decir, el que incluye los intereses de la deuda, es actualmente de 6,5% del PBI.
“El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) explican gran parte del aumento del gasto primario y del aumento en el déficit. El Gobierno aumentó el gasto primario, pero se cayó la recaudación en términos reales porque los primeros meses de cuarentena no tenías actividad. Caída de impuestos y suba de gasto da como resultado un aumento fenomenal del déficit fiscal”, explicó a Chequeado Juan Ignacio Paolicchi, analista económico de Eco Go.
Según estimaciones de la consultora Econviews que dirige Miguel Kiguel -ex funcionario del Ministerio de Economía durante las presidencias de Carlos Menem y Fernando De la Rúa- brindadas a este medio, el déficit primario terminaría este año en 6,5% del PBI, mientras que el financiero en 8,2%.
Por otro lado, el país sí tiene reservas (los fondos en dólares u otras monedas extranjeras que tiene el país para poder importar, pagar deuda o hacer turismo en el exterior, entre otras cosas), como dijo el Presidente, aunque en los últimos meses se produjo una baja.
Actualmente, superan levemente los US$ 40 mil millones, según datos aportados por Econviews, mientras que en diciembre de 2019, cuando asumió el gobierno de Fernández, estaban cerca de los US$ 44 mil millones.
Pero, según distintos especialistas, lo importante es ver el nivel de reservas “netas” (es decir, sin incluir distintos montos que no son directamente del Estado, como por ejemplo, el porcentaje de los depósitos en dólares de las personas que los bancos tienen que mantener como encajes).
Del total actual de US$ 42 mil millones, ahora hay alrededor de US$ 5,8 mil millones de reservas netas. Estas reservas netas superaban los US$ 10 mil millones al asumir el gobierno del Frente de Todos. Y, cuando asumió Cambiemos en diciembre de 2015, eran casi nulas, según un informe de la consultora PxQ dirigida por Emmanuel Álvarez Agis, secretario de Política Económica durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Chequeado consultó al equipo de Prensa del Presidente para consultarle por la fuente de sus dichos, pero no tuvo respuesta al momento de la publicación de esta nota.
Temas
¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.
jimena 28 de Octubre de 2020 a las 9:34 pm
lo unico que quedan son pocos dolares y muchos bonos de china
sebaf 29 de Octubre de 2020 a las 4:19 pm
¿No se habrá querido referir al superávit de la balanza comercial? (que es el que realmente importa después de todo)
Clagasal 6 de Noviembre de 2020 a las 12:53 pm
Se prefieren los bonos chinos a los dólares manchados con sangre de afrodescendientes.