“En un año se han dejado de producir 20 millones de ejemplares, lo que representa 55 mil ejemplares diarios”, destacó Martín Gremmelspacher, presidente de la Fundación El Libro, durante la inauguración de la 43º Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que organiza la institución. A propósito, se mostró preocupado por la posibilidad de que los libros sean grabados con un Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 19 por ciento.
Efectivamente, los datos de la Cámara Argentina del Libro (CAL) muestran que en 2016 se produjeron en el país 62,6 millones de ejemplares, 20,9 millones menos que en 2015 (83,5 millones). La caída, del 25%, ubicó a 2016 como el año con menor producción desde 2010.
El informe de la CAL también marca un importante incremento en el ingreso de libros importados, que casi se duplicaron en 2016 (+95%). Los ejemplares extranjeros representaron US$ 78,5 millones, el valor más alto desde 2011.
En 2012, la gestión de Cristina Fernández de Kirchner había comenzado a aplicar restricciones a la importación de libros mediante el requisito de un certificado sobre la cantidad de plomo en las tintas gráficas, las que fueron eliminadas con el cambio de gestión. “Los lectores argentinos van a tener acceso a la mayor oferta bibliográfica disponible, sin obstáculos burocráticos ni limitaciones que impedían la libre circulación de las ideas”, declaró el ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto.
Sobre la mención impositiva, actualmente en la Argentina los libros están exentos del IVA. Los dichos de Gremmelspacher se basan en un documento de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) de 2015 con propuestas de reforma del sistema tributario argentino, entidad que actualmente asesora al Ministerio de Hacienda de la Nación.
Temas
¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.
Juan Sebastián Goyburu 1 de Mayo de 2017 a las 5:53 pm
“gravados”
LUIS JORGE ELBAUM 4 de Mayo de 2017 a las 7:44 pm
EN POCOS AÑOS , EL LIBRO DE PAPEL , IRA DESAPARECIENDO, Y SERA REEMPLAZADO POR EL LIBRO DIGITAL, MENOR COSTO Y MENOR ESPACIO, LA TECNOLOGÍA AVANZA, YA PASÓ CON LOS ROLLOS FOTOGRÁFICOS Y CON DISCOS , CASSETES DE MUSICA Y MAS
Martin 7 de Mayo de 2017 a las 9:19 pm
Y tambien paso con la radio y el cine que con la llegada de la TV…ah no para eso no sucedio y tampoco va a pasar con los libros
Elsurexiste 15 de Mayo de 2017 a las 11:40 am
Lo que veo es una serie de tiempo que pasó de un régimen hasta 2008 de varianza baja a uno de varianza alta. Igual, ver datos para 2017 nos confirmaría más esta hipótesis o, en cambio, fortalece la fuerte correlación serial observada desde 2008, con tendencias a la baja y booms cada 2~3 años.
Ignacio J. García Oliver 20 de Mayo de 2017 a las 9:46 am
Compré un Kindle, eso reemplazo a unos 30 libros que solía leer antes de mi jubilación, luego, con ejemplares que valen desde 200$ en adelante me había olvidado de leer, solo la relectura calmaba mi sed, ahora por .99 o sea 15 pesos tengo muchos libros, me falta el roce del papel, lo táctíl, pero leo y leo bien