06 Agosto, 2020 14:03 pm | | Tiempo de lectura: 1 minuto |
06 Agosto, 2020 14:03 pm |
| Tiempo de lectura: 1 minuto |
La oficina local de la Unicef presentó una nueva estimación de la pobreza infantil en la Argentina. El organismo calcula que, entre diciembre de 2019 y el mismo mes de 2020, la cantidad de chicas y chicos pobres pasaría de 7 a 8,3 millones.
Los cálculos se basan en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y pronósticos del Producto Bruto Interno (PBI) del Fondo Monetario Internacional (FMI). En mayo último, Unicef publicó una estimación, pero ante un cambio en los indicadores realizó esta actualización.
De acuerdo con sus estimaciones, la pobreza infantil llegará al 62,9% en el segundo semestre de 2020 y descenderá en el año próximo hasta 61,3%.
Por su parte, la pobreza infantil extrema (es decir, aquellos que no pueden acceder a la canasta básica de alimentos) llegaría a un 18,7% a finales de este año. Esto quiere decir que, entre 2019 y 2020, la cantidad de niños, niñas y adolescentes en la indigencia pasaría de 1,8 millones a 2,4 millones. Para finales de 2021, se estima una reducción que podría llegar a representar un 17,8% de los niños.
A partir de la segunda encuesta de percepción y actitudes de la población ante la pandemia de COVID-19, Unicef pudo determinar que un 45% de los hogares con niños, niñas y adolescentes vieron reducidos sus ingresos laborales, alrededor de 2,6 millones de hogares. Un 30% tuvieron reducciones en sus horas de trabajo y un 24% perdió ventas, clientes o changas.
Por su parte, 1 de cada 4 hogares encuestados tiene al menos una deuda y un 15% de los hogares con niños tuvo que recurrir a algún préstamo o fiado para comprar alimentos. En los barrios populares este porcentaje llega al 25% y representa un 22% entre los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
En relación al acceso de la ayuda económica del Estado nacional, la encuesta refleja que un 47% de los hogares encuestados recibe el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), lo que representa un aumento porque en abril último alcanzaba al 22 por ciento.
“Son 13 millones de personas que habitan en 2,8 millones de hogares donde al menos un miembro recibe el IFE”, dijo Luisa Brumana, representante de Unicef Argentina y añadió: “La continuidad de los programas de protección social es clave para evitar que más hogares caigan en la pobreza extrema. Deben redoblarse los esfuerzos para que ninguna familia en condiciones de vulnerabilidad se quede por fuera de estos beneficios”.
Si querés estar mejor informado sobre la pandemia, entrá al Especial Coronavirus.
Temas
¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.
Ernest 10 de Noviembre de 2020 a las 12:59 am
Hilando fino,cual es un el nombre de la persona o periodista que hizo el artículo?