Chequeos El Explicador Mitos y Engaños #FalsoEnLasRedes Investigaciones Blog Desgrabador
Economía Salud Educación Justicia Trabajo
Acerca de Chequeado Equipo Método

Si apoyás este proyecto,

SUMATE

Chequeado

Hoy

Chequeos El Explicador Mitos #FALSOENLASREDES Investigaciones Blog Desgrabador
Chequeado

Si apoyás este proyecto,

SUMATE

Alberto Fernández: “Vamos a ocuparnos de que el hambre se termine“

Jorge Paz

¡Atención! Este artículo tiene más de un año y puede contener datos desactualizados
09 diciembre, 2020 06:00 am | Tiempo de lectura: 3 minutos
Atención! Este artículo tiene más de un año y puede contener datos desactualizados
09 diciembre, 2020 06:00 am
| Tiempo de lectura: 3 minutos

Matías Di Santi

¡Atención! Este artículo tiene más de un año y puede contener datos desactualizados
09 diciembre, 2020 06:00 am | Tiempo de lectura: 3 minutos
Atención! Este artículo tiene más de un año y puede contener datos desactualizados
09 diciembre, 2020 06:00 am
| Tiempo de lectura: 3 minutos

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:

  • Los últimos datos del INDEC muestran que en el primer semestre de 2020 la indigencia aumentó 3 puntos porcentuales respecto del mismo período de 2019.
  • Gran parte de esa suba se dio dentro del período de aislamiento decretado por el Gobierno nacional en marzo último. 
  • Sin embargo, la indigencia también aumentó antes del inicio de la pandemia. Si uno analiza sólo el primer trimestre de 2020, este indicador aumentó 1,5 puntos respecto de 2019.

En el segundo debate presidencial realizado el 13 de octubre de 2019, y bajo el tema general “Desarrollo Social, Ambiente y Vivienda”, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, prometió: “Vamos a ocuparnos de que el hambre se termine”. 

La promesa de Fernández se encuentra incumplida. Durante el período de gestión del Frente de Todos, el Gobierno nacional adoptó diferentes medidas para contener el aumento de la indigencia, pero el indicador aumentó antes del inicio de la pandemia y subió más en el segundo trimestre de 2020, ya durante el período de aislamiento obligatorio.

Los últimos datos del INDEC muestran que en el primer semestre de 2020 -el primero de la gestión del Frente de Todos- la indigencia era del 10,5%. Esto significa que cerca de 4,8 millones de personas en el país tuvieron ingresos menores al costo de la Canasta Básica Alimentaria -que mide las necesidades mínimas alimentarias para un mes- ($ 6.702 por adulto, para octubre de 2020).

El dato evidencia un aumento de casi 3 puntos respecto del mismo semestre de 2019, cuando la indigencia era del 7,7%. Pero gran parte de esa suba se dio dentro del período de aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno nacional en marzo de 2020 tras la detección de los primeros casos de COVID-19 en la Argentina.

Si se calculan estas mismas cifras por trimestre, puede observarse el impacto de la retracción económica provocada por la pandemia. Entre el primer y segundo trimestre de 2020, la indigencia pasó del 8,6% al 12,3%. 

Sin embargo, la indigencia también aumentó antes del inicio de la crisis sanitaria. Al comparar los datos del primer trimestre de 2019 con los de 2020, se observa una suba de 1,5 puntos.

La Tarjeta Alimentar

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) a los que accedió Chequeado, en 2019 -último dato disponible- alrededor de 6,8 millones de personas experimentaban inseguridad alimentaria severa en la Argentina, y este indicador se encontraba en crecimiento desde 2015. 

La inseguridad alimentaria alude a la falta de disponibilidad de alimentos, al acceso de las personas a esos alimentos y a su aprovechamiento biológico. Esta cifra se aproxima al porcentaje de la población con ingresos que no logran cubrir sus necesidades alimentarias. 


Esta situación de pobreza extrema en alza motivó que el gobierno del Frente de Todos pusiera en marcha una serie de medidas en el marco del Plan Argentina contra el Hambre para fortalecer el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. La iniciativa se estructuró en 4 ejes, entre los que se destacó la Tarjeta Alimentar.

Los primeros plásticos se entregaron el 19 de diciembre de 2019, 9 días después de la asunción de Fernández, y tuvieron como destinatarios a madres y padres con hijos o hijas de hasta 6 años de edad que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH); embarazadas a partir de los 3 meses que cobran la Asignación por Embarazo; y personas con discapacidad que reciben la AUH. 

Actualmente, según los datos oficiales brindados por el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, la tarjeta “llega a 1,5 millones de familias y 3 millones de chicos”. 

Los esfuerzos por la pandemia

Las acciones contra el hambre comenzaron a desplegarse antes de la pandemia, pero la fuerte contracción económica que retrajo alrededor de un 12% la actividad productiva nacional tuvo un gran impacto en la pobreza extrema que ya venía aumentando. Así, como se dijo, la indigencia pasó del 7,7% al 10,5%.

La respuesta del Gobierno fue fortalecer las transferencias en dinero a los sectores más vulnerables mediante el uso de varios instrumentos conocidos: el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y, en lo respectivo al tema hambre, el Estado otorgó más beneficios a la Tarjeta Alimentar. 

Para combatir el impacto del coronavirus, en abril último el Gobierno dio un refuerzo extraordinario en dicho beneficio y duplicó el monto por única vez. Además, Arroyo confirmó que a partir de diciembre de 2020 se duplicará el monto de la tarjeta.

Sin embargo, probablemente las transferencias monetarias no sean la manera más eficiente de resolver problemas alimentarios. Hay evidencia en el país que muestra que el dinero que proviene de esta fuente no siempre es usado para la compra de alimentos más nutritivos. 

En síntesis, la promesa de Fernández se encuentra incumplida. Durante el período de gestión del Frente de Todos, el Gobierno nacional adoptó diferentes medidas para contener el aumento de la indigencia, pero el indicador empeoró igual antes del inicio de la pandemia y subió más a partir del segundo trimestre de 2020.

 

INCUMPLIDA: la promesa tenía un plazo establecido que no se cumplió o los resultados muestran que la situación avanzó en la dirección contraria a lo previsto.

Temas

Promesas 2020

¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.

Doná

Mostrar comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate plural y del intercambio de datos e ideas. En esta línea, es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con:
- insultos, agresiones o mensajes de odio,
- desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros,
- información personal
- promoción o venta de productos.
Muchas gracias. Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ambiente

Alberto Fernández: “Vamos a cuidar nuestros bosques” Durante el debate electoral de 2019, el entonces candidato del Frente de Todos y ahora presidente de la Nación, Alberto Fernández, se comprometió a “cuidar nuestros bosques”, entre otros compromisos. A casi 2 años de haber asumido, ¿cómo evolucionó el cuidado de los bosques nativos durante el gobierno de Fernández y qué acciones se tomaron […]

Economía

Alberto Fernández: “Voy a recomponer el salario de los asalariados” En 2019, durante la campaña electoral de ese año, el entonces candidato presidencial del Frente de Todos y actual presidente de la Nación, Alberto Fernández, dijo: “Voy a recomponer el salario de los asalariados”. El equipo de Chequeado verificó esta promesa a pedido de la comunidad, que votó en una encuesta online a través de […]
Método Política de correcciones
Chequeado
Sumate como Chequeadista
Acerca de Chequeado Equipo Método Impacto Premios Publicaciones Chequeado es noticia
Chequeado Medios Chequeado Innovación Chequeado Educación
Acerca de la fundación Autoridades Financiamiento Rendición de cuentas
Logo IFCN
Política de confidencialidad · Contacto

Chequeado · copyright (c) 2022

Lo más buscado

El explicador

Qué es el CFT Qué son las Lebacs Qué es el PBI Deuda Externa Argentina

Mitos y engaños

Mocos verdes Manchas blancas en las uñas Sandía con vino Fumar marihuana Antibióticos y alcohol

Chequeos

ABL Lago Escondido Terminar el secundario Código Penal Argentino Macri Inmigrantes

Herramientas

Desgrabador Tuits borrados Calculadora de inflación