Chequeos El Explicador Mitos y Engaños #FalsoEnLasRedes Investigaciones Blog
Economía Salud Educación Justicia Trabajo
Acerca de Chequeado Equipo Método

Si apoyás este proyecto,

SUMATE

Chequeado

Hoy

Chequeos El Explicador Mitos #FALSOENLASREDES Investigaciones Blog
Chequeado

Si apoyás este proyecto,

SUMATE

Alberto Fernández: “Vamos a recuperar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva”

José Giménez

09 Diciembre, 2020 06:00 am | Tiempo de lectura: 4 minutos
09 Diciembre, 2020 06:00 am
| Tiempo de lectura: 4 minutos

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:

  • El día de su asunción, el Presidente modificó la Ley de Ministerios y creó nuevamente el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que se había convertido en Secretaría en 2018.
  • En términos reales, el presupuesto del área aumentó con respecto a 2019 y también lo hicieron las becas doctorales y posdoctorales del Conicet. 
  • Sin embargo, el Conicet pierde peso en relación con el total de gastos en el Presupuesto 2021 y los salarios de los investigadores cayeron este año en términos reales.

Durante la campaña electoral, el Frente de Todos prometió “recuperar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y poner de pie al Conicet”. El equipo de Chequeado verificó esta promesa a pedido de la comunidad, que votó en una encuesta online a través de las redes sociales para que lo hiciéramos.

En su plataforma electoral, la actual fuerza gobernante aseguró que de ganar las elecciones iba a “volver a jerarquizar institucionalmente al área de Ciencia y Tecnología dentro de la estructura del Poder Ejecutivo”. Por su parte, Alberto Fernpandez prometió, durante un acto realizado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) el 31 de julio de 2019: “En la Ley de Ministerios que aprobemos va a haber un ministerio que se llame Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación”.

La promesa se encuentra en proceso, adelantada. El 10 de diciembre de 2019, tras asumir la Presidencia, Fernández decretó una nueva Ley de Ministerios en la que otorgó el rango de ministerio al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, el Presupuesto 2021 contempla para el área un aumento del 24,4% en términos reales, en relación con los fondos asignados en 2019, y una suba en su participación presupuestaria.

El Conicet recibirá un presupuesto levemente superior al de 2019 en términos reales, pero perderá peso en relación con el total de gastos previstos para el año próximo.

En cuanto a la política salarial, existen 2 tipos de carreras dentro del organismo: la del investigador Científico y Tecnológico (CIC), “personas con formación universitaria que se dedican en forma exclusiva a la investigación”; y las becas doctorales y posdoctorales, dirigidas “a jóvenes graduados universitarios” que desarrollan estudios de posgrado. Según se precisa en el sitio oficial, existen más de 10 mil investigadores y más de 10 mil becarios.

Las becas doctorales y posdoctorales se incrementaron por encima de los valores de 2019 en términos reales y recuperaron parte de lo perdido durante la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos). Sin embargo, los sueldos de los investigadores cayeron en términos reales sobre 2019.

De Ministerio a Secretaría

El área de Ciencia obtuvo el rango ministerial el 6 de diciembre de 2007, en los últimos días de la Presidencia de Néstor Kirchner y antes de la asunción de Cristina Fernández de Kirchner. Hasta entonces formaba parte del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Este estatus se mantuvo durante los 8 años de gobierno de la actual vicepresidenta y en los primeros años de la gestión de Macri, siempre a cargo del ministro Lino Barañao. Pero el 5 de septiembre de 2018, a través del Decreto N° 801/18, Macri convirtió el área en una Secretaría de Gobierno a cargo del Ministerio de Educación, y Barañao siguió al frente del área.

El 10 de diciembre de 2019, Fernández creó nuevamente el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, actualmente a cargo del ministro Roberto Salvarezza. En los considerandos del Decreto N° 07/19 se expone que la decisión de devolverle el rango ministerial al área de Ciencia -junto con Trabajo, Cultura y Ambiente- tuvo por finalidad “que centren su accionar en temáticas específicas sin diversificar sus funciones”.

Presupuesto

De acuerdo con el Presupuesto aprobado para 2021, el Gobierno nacional dispuso partidas por $ 45.480 millones para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, lo que supone un aumento del 24,4% en términos reales en relación con los fondos asignados en 2019 a la entonces Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

En 2021, además, el Gobierno nacional prevé destinar el 1,13% del Presupuesto en gastos e inversiones relacionados con la Ciencia, frente al 1% incluido en el proyecto aprobado y ejecutado en 2019.

En cuanto al Conicet -organismo oficial dependiente del Ministerio de Ciencia y dedicado a financiar la investigación científica y tecnológica-, el Presupuesto 2021 establece gastos por $ 28.185 millones, lo que supone un leve aumento de las partidas en términos reales (0,7%). No obstante, en relación al total de gastos de la administración nacional se da una caída del 14,7%: el área pasa de representar el 0,39% en 2019 al 0,34% en 2021.

Evolución de los sueldos y becas del Conicet

Respecto de los sueldos de los investigadores, como se explicó en esta nota, las becas doctorales y posdoctorales del Conicet aumentaron aproximadamente un 50%: en diciembre de 2019 eran de $ 29.817 para hacer el doctorado y $ 36.752 para quienes realicen el posdoctorado, y se incrementaron mensualmente hasta que en junio último llegaron a ser de $ 45.430 y $ 54.833, respectivamente.

Este incremento ubicó los ingresos reales de los becarios por encima de los niveles registrados en 2019 y permitió recuperar una parte de la caída del poder adquisitivo ocurrida durante el gobierno de Macri, según un informe de Mariano Barrera, investigador adjunto del Conicet y analista del Centro CIFRA, vinculado a la CTA de los Trabajadores liderada por el sindicalista docente y actual diputado nacional por el Frente de Todos, Hugo Yasky.

Sin embargo, el trabajo señala que aún con el aumento del 50% “en agosto de 2020 el estipendio de los becarios aún se mantiene 23,2% por debajo de noviembre de 2015”. Y destaca: “De no mediar nuevas actualizaciones, hacia fin de año las becas finalizarían 33% por debajo de finales de 2015”.

En tanto, el sueldo de los investigadores del Conicet no aumentó como las becas, y de no mediar nuevos incrementos caerán en términos reales respecto de 2019.

A partir de octubre y noviembre, el Gobierno nacional otorgó 2 subas del 7% y del 10%, respectivamente. La primera de ellas se corresponde con la paritaria de los trabajadores del Estado nacional, de la que dependen los sueldos de los investigadores del Conicet, mientras que la segunda es un “pago de jerarquización” que se abona como suma fija.

Pese a estos incrementos, los salarios caerán en términos reales entre el 4,9% y el 5,3% con respecto a diciembre de 2019, de no mediar una nueva suba salarial.

La promesa de campaña incluida en la plataforma del Frente de Todos y esbozada por Fernández se encuentra en proceso, adelantada: se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y se le otorgó un presupuesto mayor al que contaba en 2019. En cuanto al Conicet, el presupuesto y las becas aumentaron en términos reales con respecto a diciembre de 2019, pero el peso del área respecto del presupuesto total cayó y los salarios de los investigadores -más de 10 mil según datos oficiales– perdieron poder adquisitivo en el mismo período.

 

EN PROCESO, ADELANTADA: se tomaron parte de las medidas necesarias y se trabajó para lograr la promesa, aunque todavía no está cumplida.

Temas

Promesas 2020

¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.

Doná

Mostrar comentarios
2 Respuestas
Comentarios2 Pingbacks0

Marcelo 10 de Diciembre de 2020 a las 2:35 pm

Estimades, sería importante que se informen en profundidad, además de la carreras investigador (CIC) y Becarios, también está la carrera del personal de apoyo a la investigación (CPA) y el personal administrativo. Estos últimos bajo la forma de art. 9. Saludos!

Marcelo Daniel 11 de Diciembre de 2020 a las 8:20 pm

En línea con el comentario anterior, remarco la invisibilidad en la mayoria de los análisis sobre los trabjadores del ámbio de la CyT tanto del Personal de Apoyo así como del personal administrativo. Este último colectivo mayoritariamente con contratos a tiempo determinado que vencen cada 31/12 de cada año.

Te invitamos a compartir tus comentarios.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate plural y del intercambio de datos e ideas. En esta línea, es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con:
- insultos, agresiones o mensajes de odio,
- desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros,
- información personal
- promoción o venta de productos.
Muchas gracias. Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Alberto Fernández: “Volver a generar consumo para que la economía vuelva a funcionar“ Durante el primer debate presidencial celebrado el 13 de octubre de 2019, el entonces candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, aseguró que “lo primero que tenemos que hacer es volver a generar consumo para que la economía vuelva a funcionar”. Refiriéndose al entonces presidente Mauricio Macri, Fernández sostuvo: “Creyó que para combatir la […]

Economía

Alberto Fernández: “Vamos a pedirle a la minería que se desarrolle de un modo sustentable“ Durante el debate televisivo de 2019, el entonces candidato del Frente de Todos y actual presidente de la Nación, Alberto Fernández, prometió: “Vamos a pedirle a la minería que se desarrolle de un modo sustentable”.  En la Argentina, el 30 de julio de 2020 se llevó a cabo la primera reunión para la construcción del […]
Método Política de correcciones
Chequeado
Sumate como Chequeadista
Acerca de Chequeado Equipo Método Impacto Premios Publicaciones Chequeado es noticia
Chequeado Medios Chequeado Innovación Chequeado Educación
Acerca de la fundación Autoridades Financiamiento Rendición de cuentas
Logo IFCN
Política de confidencialidad · Contacto

Chequeado · copyright (c) 2021

Lo más buscado

El explicador

Qué es el CFT Elecciones 2017 Qué son las Lebacs Qué es el PBI Deuda Externa Argentina

Mitos y engaños

Mocos verdes Manchas blancas en las uñas Sandía con vino Fumar marihuana Antibióticos y alcohol

Chequeos

ABL Lago Escondido Terminar el secundario Código Penal Argentino Macri Inmigrantes

Personas y medios

Mauricio Macri Cristina Fernández de Kirchner María Eugenia Vidal La Nación Clarín