Chequeos El Explicador Mitos y Engaños #FalsoEnLasRedes Investigaciones Blog
Economía Salud Educación Justicia Trabajo
Acerca de Chequeado Equipo Método

Si apoyás este proyecto,

SUMATE

Chequeado

Hoy

Chequeos El Explicador Mitos #FALSOENLASREDES Investigaciones Blog
Chequeado

Si apoyás este proyecto,

SUMATE

Alberto Fernández: “Voy a recomponer el salario de los asalariados“

José Giménez

09 Diciembre, 2020 06:00 am | Tiempo de lectura: 4 minutos
09 Diciembre, 2020 06:00 am
| Tiempo de lectura: 4 minutos

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:

  • Cuando era candidato, el actual presidente dijo que durante la gestión de Mauricio Macri el salario había caído “entre un 15 y un 20%” y prometió “recomponer el salario”.
  • Sin embargo, todas las mediciones oficiales indican que este año hubo una nueva pérdida real de entre el 0,3 y el 1,4% del salario, ya sea si se considera a todos los asalariados o sólo a los del sector privado. 
  • Por lo tanto, no se logró recomponer los sueldos de la caída registrada en años anteriores, y durante 2020 también se registró una baja.

Durante la campaña presidencial de 2019, el entonces candidato del Frente de Todos Alberto Fernández prometió “recomponer el salario” de los trabajadores, al sostener que durante la gestión de Mauricio Macri los mismos habían caído “entre un 15 y un 20%”. El equipo de Chequeado verificó esta promesa a pedido de la comunidad, que votó en una encuesta online a través de las redes sociales para que lo hiciéramos.

En declaraciones a Radio 10 el 29 de julio de 2020, Fernández dijo: “La capacidad de la jubilación en términos reales ha caído entre un 15 y un 20%. Es lo mismo que ha pasado con los salarios. Lo que he planteado y sigo planteando y voy a hacer es, en cuanto llegue [a Presidente], recomponer el salario de jubilados y de asalariados para que se recomponga la capacidad de consumo de los argentinos”. 

La promesa se encuentra incumplida: de acuerdo con los últimos datos disponibles, hasta agosto de 2020 los salarios de todos los sectores (sector público y sector privado registrado y no registrado) evolucionaron un 0,3% por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). 

En el mismo período, el registro de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) del Ministerio de Trabajo de la Nación -que calcula el nivel salarial según los aportes de los trabajadores registrados al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)- marca una pérdida del 1,4% en términos reales.

Por lo tanto, no sólo no se logró recomponer los sueldos de la caída registrada en años anteriores, sino que durante 2020 también se registró una leve baja. 

Sin recomposición salarial

En sus declaraciones, Fernández aseguró: “La capacidad de la jubilación en términos reales ha caído entre un 15 y un 20%. Es lo mismo que ha pasado con los salarios”. El diagnóstico fue acertado.

Según los datos disponibles en el RIPTE, durante la gestión de Cambiemos los salarios cayeron un 20,4%. La mayor pérdida se dio entre los años 2018 y 2019: un informe de Ecolatina -consultora fundada por el ex ministro de Economía y ex candidato presidencial Roberto Lavagna- da cuenta de una caída del 14% en ese período. 

Sin embargo, de acuerdo con los datos del INDEC hasta agosto de 2020, los salarios cayeron un 0,3% frente a la inflación. La caída es del 8,7% si se compara con igual mes de 2019. La medición contempla los ingresos de los trabajadores del sector público y del sector privado registrado y no registrados, pero como se explica aquí, esta última variable surge de una proyección estimativa realizada en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

En cambio, el RIPTE es elaborado en base a los aportes previsionales de los trabajadores en relación de dependencia, dato que lo hace más aproximado a la situación real del empleo en blanco, aunque no contempla el trabajo informal. Según esta medición, los salarios cayeron 1,4% entre enero y agosto. 

En tanto, un informe técnico elaborado por el Ministerio de Trabajo de la Nación en base a los acuerdos salariales de 25 convenios colectivos, señala que en septiembre de 2020 la caída de los salarios fue del 1%. “En septiembre de 2020, la variación interanual del salario de convenio alcanza al 36%, mientras que la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor es del 37%”, sostiene. 

En coincidencia, un estudio de Ecolatina calculó que los salarios formales “habrían terminado el tercer trimestre con un incremento acumulado de casi 21%”, mientras que en el mismo período los precios lo hicieron “en torno a 22%”. 

Las razones de la caída en 2020

El informe técnico del Ministerio de Trabajo de la Nación analiza que “entre febrero y mayo de 2020, el aumento por decreto y la revisión de las paritarias 2019, determinaron que el salario de convenio creciera a una tasa de variación interanual mayor o igual que la inflación”. Sin embargo, entre junio y agosto último esta situación se revirtió “como consecuencia de la postergación del inicio de las paritarias por la irrupción de la pandemia”. 

Al respecto, Nuria Susmel, economista de la Fundación FIEL, explicó a Chequeado que “con la cuarentena se cerró la economía y hubo una caída del nivel de actividad feroz: no había ningún margen para un aumento del salario”. En este punto, agregó que en este contexto “es muy difícil que alguien haya logrado una recomposición salarial”.

Por su parte, Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, agregó a este medio que los números positivos registrados en los primeros meses de 2020 se deben a que “este año en enero y febrero se dieron aumentos de suma fija, de $ 3 mil y $ 4 mil. Eso generó una mejora progresiva que impactó más en los que menos tienen”.

Sin embargo, agregó: “Con la pandemia eso se frenó: muchos trabajadores empezaron a cobrar una parte de su sueldo nominal de convenio porque las empresas no podían operar, y aún con ATP [el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción] muchos cobraron el 75%” de su salario.

“Hace varios meses el salario viene creciendo por debajo de la inflación, y no hubo recomposición, sino que hubo una mayor caída. El año había empezado con esas intenciones, los aumentos de suma fija ayudaban, pero la pandemia trastocó todos los objetivos de política económica y esa promesa no se está cumpliendo”, concluyó.

En relación a las proyecciones para el tramo final del año, Ecolatina calcula que en 2020 los salarios, en promedio, “exhibirán un retroceso cercano a 3%”, siempre y cuando “la inflación promedio mensual del último cuarto del año no deberá superar 4%”. 

Por lo tanto, teniendo en cuenta los datos oficiales y las estimaciones privadas, la promesa de Fernández no fue cumplida: en 2020 el salario no sólo no recuperó parte de la importante caída del período previo, sino que también terminó por debajo de la inflación en cualquiera de las variables que se tome para realizar el análisis.

 

INCUMPLIDA: la promesa tenía un plazo establecido que no se cumplió o los resultados muestran que la situación avanzó en la dirección contraria a lo previsto.

Temas

Promesas 2020

¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.

Doná

Mostrar comentarios

Te invitamos a compartir tus comentarios.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate plural y del intercambio de datos e ideas. En esta línea, es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con:
- insultos, agresiones o mensajes de odio,
- desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros,
- información personal
- promoción o venta de productos.
Muchas gracias. Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Alberto Fernández: “Volver a generar consumo para que la economía vuelva a funcionar“ Durante el primer debate presidencial celebrado el 13 de octubre de 2019, el entonces candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, aseguró que “lo primero que tenemos que hacer es volver a generar consumo para que la economía vuelva a funcionar”. Refiriéndose al entonces presidente Mauricio Macri, Fernández sostuvo: “Creyó que para combatir la […]

Economía

Alberto Fernández: “Vamos a pedirle a la minería que se desarrolle de un modo sustentable“ Durante el debate televisivo de 2019, el entonces candidato del Frente de Todos y actual presidente de la Nación, Alberto Fernández, prometió: “Vamos a pedirle a la minería que se desarrolle de un modo sustentable”.  En la Argentina, el 30 de julio de 2020 se llevó a cabo la primera reunión para la construcción del […]
Método Política de correcciones
Chequeado
Sumate como Chequeadista
Acerca de Chequeado Equipo Método Impacto Premios Publicaciones Chequeado es noticia
Chequeado Medios Chequeado Innovación Chequeado Educación
Acerca de la fundación Autoridades Financiamiento Rendición de cuentas
Logo IFCN
Política de confidencialidad · Contacto

Chequeado · copyright (c) 2021

Lo más buscado

El explicador

Qué es el CFT Elecciones 2017 Qué son las Lebacs Qué es el PBI Deuda Externa Argentina

Mitos y engaños

Mocos verdes Manchas blancas en las uñas Sandía con vino Fumar marihuana Antibióticos y alcohol

Chequeos

ABL Lago Escondido Terminar el secundario Código Penal Argentino Macri Inmigrantes

Personas y medios

Mauricio Macri Cristina Fernández de Kirchner María Eugenia Vidal La Nación Clarín