Skip to content
FrasesEngañoso
La afirmación puede coincidir parcialmente con ciertos datos, pero -intencionalmente o no- ha sido manipulada para generar un mensaje en particular.

Javier Milei: “En la última semana la inflación de alimentos y bebidas fue del 0%”

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El dato mencionado coincide con un informe de la consultora Econométrica que indica que en la tercera semana de junio no hubo cambios en los precios de los alimentos y las bebidas. Sin embargo, el mismo informe proyecta que este rubro durante el mes aumentará un 2,4%. 
  • Otras consultoras relevaron un número mayor para esa misma semana, mientras que la mayoría coincide en que durante junio el índice de inflación será mayor al registrado en mayo (4,2%). 
  • El dato que informa el INDEC no se compone únicamente por los precios de los alimentos y las bebidas sino que también incluye a otros 11 rubros. Especialistas señalan, además, que la información de una semana no es representativa.

El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), aseguró durante la entrega del Premio del Instituto Liberal de la República Checa en el Palacio Žofín de Praga que “en la última semana la inflación de alimentos y bebidas fue del 0%”.

 

Esto es engañoso. El dato al que se refirió el Presidente corresponde a una única semana de junio y fue publicado por la consultora Econométrica (dirigida por el economista Ramiro Castiñeira). En tanto, otras consultoras relevaron un número mayor para esa misma semana, mientras que la mayoría coincide en que durante el mes de junio el índice general de inflación será mayor al registrado en mayo (4,2%)

Qué dijo Javier Milei

Durante su disertación, el Presidente aseguró que “en la última semana la inflación de alimentos y bebidas fue del 0%, es decir algo que no se lograba hacía 30 años”. También publicó ese dato en su perfil de la red social Instagram. 

Chequeado consultó a la Secretaría de Comunicación y Prensa de la Nación para conocer la fuente utilizada por Milei para realizar esta afirmación, pero al momento de la publicación de esta nota no había recibido una respuesta. 

El dato mencionado por el Presidente coincide con un informe de la consultora Econométrica, (dirigida por el economista Ramiro Castiñeira), que indica -en base a un relevamiento propio- que en la tercera semana de junio no hubo cambios en los precios de los alimentos y las bebidas. 

Javier Milei: “En la última semana la inflación de alimentos y bebidas fue del 0%”

Castiñeira destacó al respecto que “se registró una estabilidad de precios la última quincena en alimentos y bebidas”, pero proyectó que en el mes de junio ese rubro aumentará un 2,4% mensual. 

Otras consultoras relevaron aumentos en los precios de los alimentos

A diferencia del informe de Econométrica, otras consultoras que realizan mediciones semanales sobre la inflación mostraron aumentos en la tercera semana de junio, aunque en niveles inferiores con respecto a otras semanas del año. 

La consultora LCG (fundada por el senador nacional Martín Lousteau -UCR-, quien según su última declaración jurada mantiene el 60% de las acciones) marcó para la tercera semana de junio un incremento del 0,9% en el rubro de alimentos. 

Javier Milei: “En la última semana la inflación de alimentos y bebidas fue del 0%”

Por su parte, Eco Go (consultora dirigida por la economista Marina Dal Poggetto) estimó un incremento del 0,4% para el período al que se refirió el Presidente. En tanto, Econviews (que dirige Miguel Kiguel, ex funcionario del Ministerio de Economía durante las Presidencias de Carlos Menem y Fernando De la Rúa), que mide precios en supermercados -incluidos productos de perfumería y limpieza- relevó un aumento de sólo el 0,1%. 

Milei, además, sugirió que el dato de la tercera semana de junio (0% de inflación en alimentos) “no se lograba hacía 30 años”. Sin embargo, en otras semanas anteriores se pueden encontrar registros similares. 

Por ejemplo, en este informe de LCG se muestra que en la quinta semana de marzo de 2022 (durante la presidencia de Alberto Fernández -Frente de Todos-) la inflación de alimentos fue del 0% (al igual que el dato de la tercera semana de junio mencionada por el Presidente), mientras que en la cuarta semana de octubre de 2021 se registró una caída de 0,3%. 

Esto también ocurrió incluso durante la presidencia de Milei: LCG registró 0% de inflación en la primera semana de junio de 2024, mientras que Econviews mostró que en la tercera y cuarta semana de abril de 2024 la inflación en supermercados cayó 0,3% y 0,4%, respectivamente. 

Cómo mide el INDEC la inflación

El dato de la inflación no se compone únicamente por los precios de los alimentos y las bebidas. Como se explica en esta nota, el INDEC mide la evolución de los precios a partir de la evolución en los costos de bienes y servicios divididos en 12 grandes rubros, siguiendo las recomendaciones de la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Además de los alimentos y las bebidas, otros rubros importantes que definen la canasta de la inflación son prendas de vestir y calzado; servicios públicos; salud; transporte; comunicación y educación. 

No todos los rubros tienen la misma importancia en el IPC, sino que el peso de cada uno de ellos depende de los consumos de las familias en cada región. En el actual índice, los alimentos y bebidas tienen el mayor peso (del 23,4% en el Gran Buenos Aires) sobre el total. Es decir que, por ejemplo, un incremento del 2% en ese rubro tendrá mayor incidencia en el dato final de la inflación que un aumento del 5% del rubro comunicación (2,8% sobre el total). 

Para medir la evolución de los precios, el INDEC realiza encuestas en 500 supermercados y en autoservicios, panaderías, carnicerías y otros rubros relacionados con la venta de alimentos y bebidas. 

Los encuestadores visitan mensualmente los negocios tradicionales, mientras que en los supermercados la encuesta se realiza 2 veces al mes. La información luego es relevada por cada dirección provincial de estadística, que es el órgano responsable de cargar los datos al sistema informático.

Por su parte, las consultoras que realizan las mediciones semanales se basan en un scrapping (una técnica de recolección automatizada de información) de los precios publicados en las páginas web de los principales supermercados. 

En tanto, el peso de cada producto se calcula de acuerdo a los ponderadores oficiales del INDEC y de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, según indicaron a Chequeado Castiñeira (Econométrica), Melisa Sala (LCG), Alejandro Giacoia (Econviews) y Lucio Garay Mendez (Eco Go). 

Garay Méndez aseguró a este medio que “por más próximo a 0 que pueda lucir el número [de inflación en alimentos], es la variación de una sola semana que acumula con las variaciones de semanas anteriores en el mes y que además hay que sumarle el arrastre para llegar al número final que es la variación promedio mensual”.

Consultoras prevén un aumento de la inflación en junio

El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el Banco Central en base a los pronósticos de 23 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 13 entidades financieras de Argentina, indica que la inflación esperada para junio es, en promedio, del 5,5%, superior al 4,2% registrado en mayo.

Econométrica, en cuyos datos se basó Milei para hablar del 0% de inflación semanal, proyectó que para el mes de junio la inflación de alimentos será del 2,4%.

La consultora Eco Go preveé que en junio la inflación general se ubicará “en torno al 6%”. “La suba en tarifas que se verá reflejada en las próximas boletas seguro tenga un impacto indirecto que vuelva a acelerar los precios. La macro todavía tiene inconsistencias que dejan abierta la posibilidad a volatilidades en la brecha o presiones en el dólar oficial que se terminen trasladando a los precios”, dijo a Chequeado Garay Mendez, economista de la consultora que dirige Marina Dal Poggetto.

Por su parte, Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), señaló en este artículo que se espera una inflación superior al 5% en junio. 

En el mismo sentido, Andrés Borenstein, economista jefe de Econviews (dirigida por Miguel Kiguel), señaló que “por efecto de las tarifas, los gastos van a crecer a algo parecido al 6%, quizás algunas décimas menos”. 

Por lo tanto, la frase de Milei, quien dijo que “en la última semana la inflación de alimentos y bebidas fue del 0%” es engañosa. El dato al que se refirió el Presidente corresponde a una única semana de junio y fue publicado por la consultora Econométrica (dirigida por el economista Ramiro Castiñeira). Sin embargo, otras organizaciones relevaron un número mayor para esa misma semana, mientras que la mayoría coincide en que durante el mes de junio el índice general de inflación será mayor al registrado en mayo (4,2%)

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *