Skip to content
FrasesEngañoso
La afirmación puede coincidir parcialmente con ciertos datos, pero -intencionalmente o no- ha sido manipulada para generar un mensaje en particular.

Javier Milei: “Sacamos de la pobreza a 10 millones de argentinos”

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Para llegar a esta afirmación, el Presidente utilizó una simulación de datos de enero de 2024 que luego fue corregida a la baja, y la comparó con una proyección para el segundo semestre de 2024, pero la información oficial aún no está disponible. 
  • Sin embargo, de acuerdo con los últimos datos oficiales unas 2,6 millones de personas salieron de la pobreza con respecto al último dato de la gestión de Alberto Fernández. Si se toma el período comprendido entre el primer trimestre de 2024 y el tercer trimestre del mismo año (último dato disponible), la caída fue de 7,5 millones de personas.
  • Si se tienen en cuenta los datos semestrales, y considerando las proyecciones de los especialistas, en el segundo semestre de 2024 hubo 2,1 millones menos de pobres con respecto a igual período de 2023, y 8,5 millones menos en relación al primer semestre de 2024. En todos los casos, las cifras son inferiores a la mencionada por el Presidente.

El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), aseguró durante una entrevista con La Nación+: “Sacamos de la pobreza a 10 millones de argentinos”. 


Esto es engañoso. Para llegar a esta cifra, el Presidente partió de una simulación de datos de enero de 2024 que luego fue corregida a la baja, y lo comparó con una proyección para el segundo semestre de 2024. 

Sin embargo, de acuerdo con los últimos datos oficiales, en el tercer trimestre de 2024 unas 2,6 millones de personas salieron de la pobreza con respecto al último dato de la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos). 

En tanto, si se toma el período comprendido entre el primer trimestre de 2024 (primer trimestre completo del gobierno de la Libertad Avanza) y el tercer trimestre del mismo año (último dato oficial disponible), la caída fue de 7,5 millones de personas.

Por otro lado, si se tienen en cuenta los datos semestrales, y considerando las proyecciones realizadas por el econometrista de la Universidad Di Tella, Martín González-Rozada, en el segundo semestre de 2024 hubo 2,1 millones menos de pobres con respecto a igual período de 2023; y 8,5 millones menos en relación al primer semestre de 2024. 

Qué datos utilizó Javier Milei

Durante la entrevista, Milei señaló que “en la frecuencia mensual, la pobreza estaba en 57% en enero y hoy está en 36%. Quiere decir que sacamos 21 puntos porcentuales de la población de la pobreza. ¿Sabés qué quiere decir eso? Que sacamos de la pobreza a 10 millones de argentinos”.

¿De dónde provienen los datos utilizados por el Presidente? Como se explica en esta nota, en febrero y en octubre de 2024 Milei hizo mención a datos de pobreza “de frecuencia más corta” del 57,4%, tomando como referencia un informe del Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) para el mes de enero de 2024.

Sin embargo, en el propio trabajo se aclaraba que esa cifra era una simulación realizada en base a los datos disponibles en el tercer trimestre de 2023. Es decir que no reflejaba la situación real de la pobreza a través de encuestas, sino que proyectaba datos previos. 

Posteriormente, el centro de estudios corrigió esa proyección y ubicó la pobreza del primer trimestre de 2024 en el 54,8%. 

En tanto, el dato del 36% mencionado por Milei coincide con las proyecciones realizadas por el econometrista Martín González-Rozada, que ubicó la pobreza en el 36,8% en el segundo semestre de 2024. 

Cómo evolucionó la pobreza en la gestión de Javier Milei

Los datos del primer trimestre de 2024 consignados por el ODSA-UCA coinciden con los publicados por el Ministerio de Capital Humano, que señaló que la pobreza en el primer trimestre de 2024 fue del 54,8%. 

También publicaron la misma información otros especialistas en pobreza, como el investigador de la Universidad de La Plata, Leopoldo Tornarolli; el director de Planificación Productiva del think tank Fundar y ex funcionario de la gestión de Fernández, Daniel Schteingart; y el econometrista Martín González-Rozada

No obstante, para poder comparar la evolución de la pobreza en la actual gestión se debe tomar como punto de comparación los datos del cuarto trimestre de 2023, último de la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos), y no los del primer trimestre de 2024. 

En este sentido, de acuerdo con las fuentes antes mencionadas, en el cuarto trimestre de 2023 la pobreza había sido del 44,8%

Si estos datos se proyectan a la población total (dado que la encuesta sobre la que se elaboran los datos oficiales se realiza sobre aglomerados urbanos donde viven casi 30 millones de personas), esto significó que 20,9 millones de personas se encontraban bajo la línea de la pobreza al finalizar el gobierno del Frente de Todos. 

Como se dijo, en el primer trimestre de 2024 la pobreza aumentó al 54,8%, lo que significa que alcanzó a 25,8 millones de personas (un aumento de casi 5 millones). En el segundo trimestre, en tanto, el 51% de la población (24 millones de personas) se ubicó bajo la línea de pobreza. 

Finalmente, las proyecciones oficiales y de los especialistas en la materia ubican la pobreza en el 38,9% en el tercer trimestre de 2024, lo que abarca a 18,3 millones de personas. 

Esto significa que en la gestión de Javier Milei casi 2,6 millones de personas dejaron de ser pobres (5,9 puntos porcentuales), si se considera como punto de comparación el último trimestre de 2023. 

En tanto, si se tiene en cuenta el pico de pobreza alcanzado en el primer trimestre de 2024 (ya en la actual gestión), casi 7,5 millones de personas (15,9 puntos) superaron la línea de la pobreza. 

Dudas en torno a la medición mensual de la pobreza

Con respecto a la viabilidad de utilizar datos mensuales de pobreza, Jorge Paz -investigador del Conicet en el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE)-, señaló en esta nota que “no tiene ninguna lógica estimar el dato mensual de la pobreza” dado que se trata de un indicador “muy sensible a las variaciones estacionales”. 

Por su parte, Schteingart dijo a Chequeado que “la Encuesta Permanente de Hogares [N. de la R: la fuente de datos usada para elaborar los informes de pobreza] lo máximo que te permite ver son datos trimestrales. No existe la variable mensual en la EPH”. 

En línea con Paz, el especialista señaló que, “si bien existe la variable trimestral, el INDEC publica datos semestrales porque siempre tenés un trimestre con aguinaldo y otro sin aguinaldo y eso te puede generar cierto ruido en la medición”. 

En este sentido, de acuerdo con los datos oficiales en el segundo semestre de 2023 la pobreza alcanzó al 41,7% de la población (19,4 millones de personas) y en el primer semestre fue del 52,9% (25 millones). 

Si bien no hay datos oficiales para el segundo semestre de 2024, las proyecciones de González-Rozada la ubican en el 36,8% (en línea con el dato mencionado por Milei). En este caso, se trata de una caída de 2,1 millones de personas y de 8,5 millones si se lo compara con el primer semestre de 2024. 

Por esto, la frase de Milei, quien dijo que “sacamos de la pobreza a 10 millones de argentinos” es engañosa. Si se tienen en cuenta los datos trimestrales, en el tercer trimestre de 2024 (últimos datos disponibles) 2,6 millones de personas salieron de la pobreza con respecto al cuarto trimestre de 2023. 

En tanto, si se toma el período comprendido entre el primer trimestre de 2024 (durante el gobierno de la Libertad Avanza) y la actualidad, la cifra de personas que salieron de la pobreza asciende a 7,5 millones.

Por otro lado, si se tienen en cuenta los datos semestrales, y considerando las proyecciones realizadas por el econometrista Martín González-Rozada, en el segundo semestre de 2024 hubo 2,1 millones menos pobres con respecto a igual período de 2023; y 8,5 millones menos en relación al primer semestre de 2024. 

 

Fecha de publicación original: 06/02/2025

Temas

Comentarios

  • Julio13 de febrero de 2025 a las 1:37 amPero para ser tan poco tiempo y que todo iba en aumento ahora se ve una baja, es decir que en un par de años si todo sigue el mismo camino y como va la cosa, todo se recupera. Ahora por lo que veo Massa puso hacer todo eso y con esto te das cuenta que nadie quería recuperar a la argentina solo querían robar
  • Perla Gòmez18 de febrero de 2025 a las 3:58 pmSacaron a 10 millones y metieron en la pobreza a muchos más millones de los que sacaron. Estoy de acuerdo en que Argentina ha tenido gobernantes muy nefastos pero eso no quiere decir que Milei sea la soluciòn y a mi no me parece que lo esté siendo. Se han perdido derechos y las medidas de la motosierra afectan en más medida a los más vulnerables. Y si no còmo se explica que siete de cada diez niños estén bajo el umbral de la pobreza. Por no hablar de lis jubilados.
  • Sonia Eugenia kremer22 de febrero de 2025 a las 1:31 pmPara afirmar lo que dice Javier Milei tenemos que basarnos en estadísticas de años anteriores y sacar conclusiones.Existen oscilaciones en la economía no confio en estadísticas trimestrales .Espero los datos sean certeros no me duermo en los laureles.Mucha gente duerme en las calles fábricas despidieron empleados .
  • fsr27 de febrero de 2025 a las 7:46 amEs muy difícil de creer que con todos los despidos, recesión y brutal encarecimiento del costo de vida, pueda haber una baja.. Más bien debería haber una suba. Esa "proyección" parece demasiado optimista.
  • Daniel3 de marzo de 2025 a las 5:20 amNo digan engañoso, es mentira, si la nota arranca asi :"Esto es engañoso. Para llegar a esta cifra, el Presidente partió de una *simulación de datos de enero de 2024* que luego fue corregida a la baja, y lo comparó con una proyección para el segundo semestre de 2024. Simulación de datos increíble!!. es como que digan, no es que se dejo de pagar la deuda en pesos, solo hubo un reperfilamiento. Y digan que es verdadero. Criterio por favor criterio, son comunicadores. Por ultimo les dejo les dejo el significado de la palabra simulacion: Representar algo, fingiendo o imitando lo que no es.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *