Skip to content

Debaten la privatización de Aerolíneas: tiene déficit desde 2012, aumentó personal y flota, y en 2023 transportó a casi el 64% de los pasajeros

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La empresa fue creada en 1950 por Juan Domingo Perón, en la década del ‘90 fue privatizada y en 2008 volvió a estatizarse en la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. El proyecto de Ley Bases que tiene media sanción permite su privatización.
  • Desde su estatización, los resultados financieros de la empresa fueron negativos y hasta 2023 inclusive el Tesoro Nacional destinó US$ 7.500 millones para cubrir ese déficit. El personal de la compañía aumentó 50% en 11 años y su flota un 77%. 
  • En 2023, la compañía transportó a casi dos tercios del total de pasajeros que realizaron vuelos de cabotaje y al 20% de los pasajeros de vuelos internacionales. 

La Cámara de Diputados aprobó el “Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” que, entre otros puntos, dispone la posibilidad de que 11 empresas públicas puedan ser privatizadas

Una de las compañías sujetas a privatización en el proyecto es Aerolíneas Argentinas, la línea de bandera de nuestro país que concentra la mayor parte del mercado aerocomercial local. 

En esta nota -la segunda de una serie de radiografías sobre las empresas públicas que el proyecto de Ley Bases busca privatizar- te contamos las claves de la compañía: su situación financiera y los aportes que recibe del Estado nacional, el personal que emplea y su participación en el mercado aerocomercial. 

¿Cómo surgió Aerolíneas Argentinas?

Aerolíneas Argentinas Sociedad del Estado fue creada el 20 de diciembre de 1950 por el Decreto Nº 26.099 firmado por el entonces presidente Juan Domingo Perón (Partido Justicialista), que fusionó las empresas mixtas (es decir, de propiedad estatal y privada) Alfa, Zonda, Fama y Aeroposta.

En 1989, la gestión de Carlos Menem (Partido Justicialista) impulsó la Ley de Reforma del Estado, que promovió la privatización de varias de las empresas en manos del Estado, entre ellas Aerolíneas. 

Debaten la privatización de Aerolíneas: tiene déficit desde 2012, aumentó personal y flota, y en 2023 transportó a casi el 64% de los pasajeros

La venta de la compañía se formalizó mediante el Decreto Nº 2201 -firmado el 23 de octubre de 1990- que constituyó a la compañía como una sociedad anónima para luego cederla a Iberia, la empresa aérea estatal de España. 

Luego de la privatización de la propia Iberia, la compañía quedó a cargo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de España, que en 2001 la vendió a Air Comet, del grupo español Marsans. 

Finalmente, en 2008, durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), Aerolíneas fue declarada “de utilidad pública y sujeto a expropiación” por la Ley Nº Ley 26.466, por lo que finalmente Aerolíneas fue estatizada junto a Austral Líneas Aéreas. 

¿Cómo evolucionó el déficit de Aerolíneas Argentinas?

Desde su estatización, los resultados financieros de Aerolíneas Argentinas fueron negativos y la empresa requirió de fondos del Tesoro Nacional para poder financiar esos pasivos

De acuerdo con los datos oficiales disponibles -a partir de 2012-, los resultados operativos de la compañía aérea (es decir, el resultante de las operaciones de ventas de pasajes y otros servicios y los gastos, excluyendo las operaciones financieras) mostraron pérdidas. 

En términos reales, el año con mayores pérdidas fue 2019 (en la gestión de Cambiemos), cuando el rojo operativo de Aerolíneas equivalió a $ 474.766 millones a valores de 2023 (es decir, considerando el efecto de la inflación). 

Desde entonces, el déficit de la compañía fue reduciéndose. En el primer semestre de 2023 (último dato disponible), el resultado negativo fue de $ 12.265. 

Si bien la gestión anterior de la compañía (a cargo de Pablo Ceriani) aseguró que 2023 terminaría con superávit por primera vez desde la estatización, al momento de publicación de esta nota aún no se había dado a conocer el balance oficial, mientras que la Oficina Nacional del Presupuesto informó que la empresa tuvo un déficit operativo de $ 231.268 millones. 

En cuanto a los aportes del Estado, desde la estatización de la compañía y hasta 2023 el Tesoro Nacional destinó US$ 7.500 millones (dato que surge de calcular los fondos al tipo de cambio oficial al momento de la erogación). A precios de 2023, la transferencia de fondos en pesos equivale a $ 2,7 billones. 

No obstante, los aportes a Aerolíneas se fueron reduciendo a lo largo de los años. En dólares, la gestión de Fernández de Kirchner terminó con una reducción del 15% con respecto a los fondos transferidos en 2009. 

En tanto, durante los 4 años de gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos) el giro de dinero cayó un 23%, mientras que Alberto Fernández (Frente de Todos) finalizó su mandato con una caída del 68%, luego de un incremento de los aportes durante la pandemia del coronavirus (cuando la actividad aeronáutica estuvo paralizada). 

¿Cuántos empleados y aviones tiene Aerolíneas Argentinas?

Debaten la privatización de Aerolíneas: tiene déficit desde 2012, aumentó personal y flota, y en 2023 transportó a casi el 64% de los pasajerosEntre 2013 y 2022 (de acuerdo con los datos disponibles en los balances oficiales), Aerolíneas aumentó un 77% su flota: pasó de 44 aviones a 78, entre naves propias y alquiladas. 

Fernando Dozo, abogado especializado en Derecho Aeronáutico y Espacial y asesor del Ministerio de Transporte de la Nación entre 2017 y 2019 (en la gestión de Cambiemos), dijo a Chequeado que actualmente “la utilización de los equipos es baja y la cantidad de aviones de Aerolíneas es un montón para la operatoria que tiene Aerolíneas”. 

En tanto, el personal de la compañía aumentó poco más del 50% en 11 años: pasó de 7.846 personas en 2012 a 11.920 en 2023. 

En cuanto a vuelos y pasajeros transportados, Aerolíneas es la clara dominante en el mercado de cabotaje: en 2023 transportó a 11 millones de pasajeros en casi 95 mil vuelos, lo que representa casi dos tercios del total del tráfico aéreo registrado ese año, de acuerdo con datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Le siguen Flybondi (con el 20% del mercado) y JetSmart (14,6%). 

 

El último año Aerolíneas aumentó casi un 10% la cantidad de pasajeros transportados en vuelos de cabotaje con respecto a 2019 (último año previo a la pandemia, que paralizó la actividad en 2020 y 2021). 

Debaten la privatización de Aerolíneas: tiene déficit desde 2012, aumentó personal y flota, y en 2023 transportó a casi el 64% de los pasajerosEn vuelos internacionales, Aerolíneas transportó en 2023 a 2,8 millones de pasajeros (el 20,6% del total) en 20 mil vuelos (el 25% del total). 

Le siguieron Latam (13,6% del total de pasajeros transportados), Gol (5%), Copa (4,7%) y American Airlines (4,4%). 

¿Qué rol tiene Aerolíneas en la conectividad del país?

La posible privatización de la compañía reavivó el debate acerca del papel que juega de Aerolíneas Argentinas en la conectividad de diferentes puntos del país, que se había instalado con la publicación del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que estableció una política de “cielos abiertos”

Debaten la privatización de Aerolíneas: tiene déficit desde 2012, aumentó personal y flota, y en 2023 transportó a casi el 64% de los pasajerosEl ex presidente del directorio de la compañía, Pablo Ceriani, advirtió en su cuenta de X (antes Twitter), que actualmente existen rutas aéreas entre la Ciudad de Buenos Aires y 21 localidades del país (Resistencia, Río Gallegos, Rosario, Catamarca y Formosa, entre las más importantes) que sólo son cubiertas por Aerolíneas. Y advirtió que, “si la privatizan, gran parte del país corre peligro de quedar desconectado”. 

En contraposición, los especialistas consultados señalan que esto no sería un problema. Antonio Falcone, economista y profesor de Economía del Transporte Aéreo de la Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico (ALADA), aseguró a Chequeado que “la conectividad se puede resolver ya que si hay mercado habrá empresas que ofrezcan el servicio si hay libertad para operar”.

Por su parte, Dozo indicó que “no va a haber ruta que no se cubra: porque la industria del transporte aéreo tiene la ventaja de traer aviones para las necesidades que tengas, sobre todo porque se va a poder acceder más fácilmente a la concesión”. 

El especialista reconoció que, actualmente, “para comunicar al país, sin Aerolíneas no se puede, pero con la empresa sobra la oferta”. Y ejemplificó: “A Río Cuarto actualmente hay 3 servicios semanales, pero no hay demanda para esa periodicidad”. 

Debaten la privatización de Aerolíneas: tiene déficit desde 2012, aumentó personal y flota, y en 2023 transportó a casi el 64% de los pasajeros

¿Qué pasa en otros países de la región?

Debaten la privatización de Aerolíneas: tiene déficit desde 2012, aumentó personal y flota, y en 2023 transportó a casi el 64% de los pasajerosEn América Latina y el Caribe, sólo 5 países cuentan con una aerolínea con 100% de participación estatal: Bolivia (Boliviana de Aviación), Colombia (Satena), Cuba (Cubana de Aviación), México (Mexicana de Aviación, que comenzó a operar en 2023) y Venezuela (Conviasa). 

De acuerdo con datos de la Organización de Aviación Civil Internacional de la ONU para 2016 (último dato disponible), de 573 aerolíneas relevadas, 173 eran 100% estatales, mientras que en 94 casos el Estado tenía la participación mayoritaria (más del 51% de las acciones). 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Chequeado (@chequeado)

Fecha de publicación original: 13/05/2024

Temas

Comentarios

  • LUIS PRADO14 de mayo de 2024 a las 10:41 amHay datos totalmente erroneos y algunos temdenciosos para generar la posibilidad.de entregarla en pedazos... no te sorprenda q estos " tecnicos" terminen gerenciando las empresas q quieran quedarse con parte de las rutas más rentables
  • Dito14 de mayo de 2024 a las 11:20 amSoy jubilado de Aer. Argentinas. Me tocó vivir la época gloriosa de su pre-privatización, cuando no se le pedía un solo peso al Tesoro Nac. porque se autofinanciaba perfectamente (salvo para comprar aviones nuevos). Además todo el personal teníamos puesta la camiseta de la empresa, con orgullo y dedicación. La bandera nacional y la empresa eran una sola cosa para nosotros. Pero llegó la privatización y con ella el desmadre, el remate de los activos, el vaciamiento del stock de repuestos, el reemplazo del mantenimiento propio por talleres en el exterior con los consiguientes negociados, la destrucción del espíritu equipo, etc. Hoy, con la re-estatización y bajo el paraguas kirchnerista se ha transformado en un búnker partidario completamente apartado de su época de oro. Una verdadera pena al ver perdida la gloria que otrora AA paseaba por el mundo, con una demanda espectacular en todos sus vuelos que iban y venían al tope de su capacidad. No sé si AA se podrá sacudir el yugo que le impuso una política retrógrada y mercantilista en provecho propio. SAVE OUR SOULS !
  • juan carlos14 de mayo de 2024 a las 11:55 ames injustificable someter a un pueblo a mas impuestos e inflación, para mantener una aerolínea y a todos los q sacan tajada de ella, con la mayor pobreza q eso conlleva, para llevarle "conectividad" a unos pocos privilegiados...mas vale q inviertan en trenes
  • MMO ALBERTO SILVIO MORENO14 de mayo de 2024 a las 12:13 pmYo vine a vivir s Ushuaia el 22 de Mayo de 1965 en el AVRO 748 EN AEROLINEAS ARGENTINAS. SALIA DE Buenos Aires hacia Bahia.Viedma.Trelew.Comodoro.Desesdo.Santa Cruz.Rio Gallegos.Pernoctaba y sñ otro dia Rio Grande y Ushuaia Cuando habia que derivar un enfermo armaban en las ultimas filas un apartado para una cama y lugar para medico Enfermera y familiar Casi todas las pistas eran de tierra. LOS QUE HABLAN TENDRIAN QUE VENIR A USHUAIA Y VIVIR COMO YO A LOS 84 AÑOS PARA SABER LO QUE ES UN AVION. NUESTRO
  • Mauro14 de mayo de 2024 a las 12:47 pmSi hay mercado habrá empresas que vuelen a destinos no rentables y yo pregunto por que no vuelan ahora y no lo hicieron nunca?? O sea para que les van a sacar las rutas a aerolíneas y dárselas a empresas extranjeras, por que destruir los puestos de trabajo existentes, aparte de eso vieron los números de puntualidad de las otras empresas oferentes son un desastre. Van a cambiar algo que funciona por algo obsoleto. El autor de la nota no tiene en cuenta que la ruta a río cuarto fue desprogramada por falta de demanda y hace poco se firmo un convenio con el municipio, no se puede hacer periodismo sin información. Opinar opina cualquiera además que un abogado especialista en derecho aeronáutico es especialista en otros temas no en operación aerocomercial. Una nota muy políticamente marcada y malisiosa
  • Walter Palacios14 de mayo de 2024 a las 1:47 pmAerolíneas Argentinas no debe privatizarce !! Es viable y rentable, no es verdad que por estos días no se financie !
  • Rolo14 de mayo de 2024 a las 1:48 pmEs mentira no dió déficit!
  • Diego Bonetto14 de mayo de 2024 a las 2:05 pmEs complejo . Cuando un país tiene suficiente reservas para afrontar servicios deficitarios lo hace. Cuando las reservas son negativas ,ese déficit lo paga la clase media y baja con inflación . Aerolíneas ,FFCC y demás tendrían que ser mixtas . Así ,el Estado controla al privado ,y el privado controla al Estado . Si el Estado es corrupto no es culpa del liberalismo. Es culpa de la corrupcion
  • Diego Bonetto14 de mayo de 2024 a las 2:06 pmEs complejo . Cuando un país tiene suficiente reservas para afrontar servicios deficitarios lo hace. Cuando las reservas son negativas ,ese déficit lo paga la clase media y baja con inflación . Aerolíneas ,FFCC y demás tendrían que ser mixtas . Así ,el Estado controla al privado ,y el privado controla al Estado . Si el Estado es corrupto no es culpa del liberalismo. Es culpa de la corrupcion
  • Daniel Reynoso14 de mayo de 2024 a las 3:02 pmEl "déficit cero" es una mentira más de cualquier gobierno de derecha. Una aerolínea estatal cumple funciones de conectividad y servicio que escapa "a la ganancia del Mercado..." Probablemente se privatice y el Estado se retire de los servicios que son prioritarios para el país y su soberanía. Nada nuevo bajo el sol con este Gobierno de vende patria que lo único que busca "es su rentabilidad" - para muy pocos, por cierto!! - Un Gobierno que cree "que el Estado es un pedófilo en un Jardín de Infantes con chicos envaselinados..." - no tendría que estar a cargo del Estado Argentino y sus Empresas!! #FueraMilei

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *