Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Educación: en el país la oferta de salas de 3 años no llega a la mitad y en los maternales es marginal

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Unicef Argentina y el Cippec advierten en un extenso informe sobre las desigualdades y los déficits en la oferta educativa de la primera infancia.
  • El documento revela que, según registros nacionales, la sala de 5 está universalizada casi en su totalidad y la cobertura de la sala de 4 se amplió al 87% en la última década.
  • Expertos destacan la necesidad de que la oferta de estos espacios se amplíe y que, a corto plazo, se elimine la incertidumbre por el regreso de las actividades educativas en todos los niveles.

De acuerdo con los registros nacionales de los últimos 25 años sobre preescolaridad en la Argentina, la sala de 5 años está universalizada casi en su totalidad y la cobertura de la sala de 4 se amplió al 87% en la última década. Sin embargo, la oferta de las de 3 alcanzó solamente el 45% y en las salas maternales el crecimiento resultó marginal.

Así lo revela el informe, “Mapa de la Educación Inicial en Argentina, puntos de partida de una agenda de equidad para la primera infancia”, elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

De acuerdo con la publicación, presentada el jueves último, “la evolución de la matrícula para el total país muestra un panorama de expansión y crecimiento” entre 2010 y 2018, período durante el cual “las salas de 4 y 3 pasaron del 73% al 87% y del 36% al 45%, respectivamente”. En ese mismo período, “si bien se observa un aumento relativo importante en la tasa de matriculación de los niños y niñas de 2 años, su acceso a este servicio educativo no supera el 11%”.

La Ley de Educación Nacional N° 26.206, sancionada en 2006, reconoció a la educación inicial como una unidad pedagógica desde los 45 días a los 5 años inclusive, conformada por el jardín maternal y el jardín de infantes.

Desde 2014, por la Ley 27.045, la extensión de la obligatoriedad alcanza a los niños y niñas de 4 años y los Estados nacional y provinciales asumieron el compromiso de universalizar la oferta para los niños y niñas de 3 años.

Sin embargo, en el libro de Cippec y Unicef Argentina se indica que “queda un largo camino por recorrer para garantizar la obligatoriedad de la sala de 4, el acceso de los niños y niñas de 3 años cuando sus familias así lo requieran y una oferta adecuada para los niños en la franja de 45 días a 2 años”.

Educación: en el país la oferta de salas de 3 años no llega a la mitad y en los maternales es marginal

Además, se advierte que “el panorama de la oferta y la cobertura es dispar según la edad de los niños y niñas, el ámbito geográfico y el nivel socioeconómico”, porque “los niños y niñas más pequeños, de los territorios más alejados de las grandes ciudades y provenientes de familias de menores ingresos y que viven en situación de vulnerabilidad social tienen menos probabilidades de asistir al nivel inicial y disponen de una oferta más acotada”.

Se indica también que “mientras algunas provincias cuentan con 20 instituciones por supervisor, otras tienen apenas un supervisor cada 60 instituciones” y que “las provincias con caminos de tierra, con gran dispersión territorial de las instituciones o bien con la ausencia de transporte público que llegue a determinadas áreas del territorio dificultan aún más la frecuencia de las visitas de los inspectores”.

La publicación advierte que hay lugares del país sin acceso a los primeros años del jardín. “En 2018, todavía existían numerosos departamentos en algunas jurisdicciones sin ninguna oferta para el primer ciclo del nivel, e incluso algunos sin sala de 3 años”.

La pandemia profundizó las disparidades

El informe indica también que el actual contexto, de la pandemia de COVID-19, luego de un año sin presencialidad, “renueva la urgencia de impulsar la agenda de las políticas para la primera infancia”, aunque la evidencia muestra que “persisten los desafíos para garantizar a los niños y niñas servicios educativos de calidad durante sus primeros años de vida”.

“Durante esta etapa se construyen las bases del futuro de cada niño y cada niña, de su salud, bienestar y educación. Es crucial que en esta etapa todos y todas reciban oportunidades que permitan desarrollar una vida plena y el ejercicio de sus derechos”, señaló Luisa Brumana, representante de Unicef Argentina, en el lanzamiento del libro. “Además, las disparidades existentes se profundizan por el impacto de la pandemia”, subrayó.

En el mismo sentido, la directora ejecutiva de Cippec, Julia Pomares, explicó que la Argentina enfrenta “enormes desafíos en términos de reducción de la pobreza, salud y nutrición”, y que para esto “el acceso a los espacios de crianza, enseñanza y cuidado para los niños y las niñas de 0 a 5 años es clave”.

“Por eso es importante que la política pública trabaje ampliando la oferta de estos espacios, y que, a corto plazo, elimine la incertidumbre por el regreso de las actividades educativas en todos los niveles, incluyendo la primera infancia. La falta de presencialidad solo acrecienta la brecha que ya existe entre las familias más vulnerables y aquellas con más recursos”, agregó Pomares.

Para la elaboración de este material se relevó, sistematizó y analizó información estadística y documental de las 24 provincias en 5 grandes temas: cobertura, oferta de servicios, normativas, currícula y formación docente.

“A pesar de los avances en asegurar la cobertura en las salas obligatorias, aún nos encontramos frente a un escenario fragmentado, heterogéneo y desigual en lo que respecta a la oferta y cobertura, especialmente en los contextos territoriales de mayor vulnerabilidad social”, afirmó Cora Steinberg, especialista en Educación de Unicef Argentina.

Entre ellos, mencionó que “el sector estatal tiene menos participación en el nivel inicial en comparación al resto de los niveles del sistema educativo e, incluso en la sala de 5, uno de cada tres niños asiste a escuelas de gestión privada”.

Resaltó, además, que a diferencia de otras propuestas para la primera infancia, la educación inicial se ofrece, casi en su totalidad, en jornada simple, lo que implica “un aumento en la carga de cuidado en los hogares”.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *