El mapa de las tarifas eléctricas en el país - Chequeado Skip to content
Esta nota tiene más de un año

El mapa de las tarifas eléctricas en el país

El Ministerio de Energía y Minería de la Nación aprobó las nuevas tarifas para la energía eléctrica que regirán entre el 1º de febrero de 2016 y el 30 de abril. La resolución oficial 6/2016 contempla un aumento de alrededor de 200% para aquellos usuarios que consuman más de 300 Kw, mientras que el aumento de la factura será menor si el consumo está por debajo de los 300 kilovatios.

El costo de la tarifa eléctrica que paga un usuario en la Argentina se conforma por cuatro componentes: la generación, que es el precio al que las empresas distribuidoras compran la energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y que aumentó este 27 de enero; el transporte, que tiene un valor casi simbólico de $0,007 kWh, según un informe de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec); la distribución (o VAD -Valor Agregado de Distribución) y los impuestos.

El Gobierno subsidia la generación, por eso el incremento anunciado tiene como objetivo reducir los subsidios millonarios que el Estado nacional destina al sector. Sin embargo, hasta el momento todas las provincias pagan exactamente lo mismo por este ítem. En el caso del transporte, los costos varían muy levemente (se paga por kilómetros recorridos). En cambio, el costo de la distribución -alcanzado por una resolución del Ministerio de Energía- es lo que cambia de manera significativa entre jurisdicciones, porque el VAD es determinado por cada autoridad provincial, como ocurre con los impuestos locales.

En los casos de Edenor y Edesur, que son las empresas que operan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires (donde reside casi el 40% de los usuarios residenciales del país, según datos de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina -Adeera-), el costo de la distribución lo determina el Gobierno nacional a través del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), que en general no autorizó actualizaciones del VAD en la última década. La resolución 7/2016 del Ministerio de Energía publicada el 28 de enero instruye al ENRE para que realice “un ajuste del valor agregado de distribución en los cuadros tarifarios de EDENOR S.A. y EDESUR S.A”, pero sólo establece que deberá entrar en vigencia antes del 31 de diciembre. Este componente de la tarifa es lo que genera las grandes inequidades tarifarias que existen hoy en el país y es a lo que apuntó el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, cuando fue consultado por Chequeado en este chequeo.

Así, de acuerdo con datos oficiales en base a un consumo de 500 kWh por bimestre, un porteño de bajos recursos que vive en la zona norte de la Ciudad o un bonaerense con domicilio en Vicente López pagó en noviembre de 2015 una tarifa siete veces menor a la que abonó un santafesino, un rionegrino o un cordobés, donde el servicio es brindado por las empresas Edersa, EPESF y EPEC, respectivamente. La misma relación se observa si se considera un consumo de 750 kWh de una familia tipo de clase media, un valor más cercano al promedio residencial que hubo en 2015, según informó a este sitio Cecilia Laclau, coordinadora de Fundelec.

Otra inequidad a mencionar es que en la mayoría de las provincias con recursos más limitados (Formosa, Chaco y Jujuy, por ejemplo) se pagan tarifas mucho más altas que en Capital, una de las jurisdicciones con mayor PBG del país.

Si bien el congelamiento del valor de la tarifa de distribución para Edenor y Edesur fue una constante durante los últimos años, hubo pequeñas excepciones. Una de ellas se produjo en 2013, cuando “el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, decidió compensar gran parte de la deuda que tenían estas dos empresas distribuidoras por la compra de energía a cuenta de los aumentos de valor agregado de distribución no otorgados en el pasado”, según recordó en esta nota el diputado nacional por Mendoza Enrique Vaquié (UCR).

Sin embargo, como muestran las cifras del Ministerio de Energía, estas medidas no lograron modificar la inequidad que existe entre el AMBA y las provincias, y tampoco atendieron a la situación financiera del resto de las distribuidoras del país. “Por distintas razones, las distribuidoras mantienen un atraso desde hace tiempo y, actualmente, las distribuidoras deben cerca de $14 mil millones a la empresa Cammesa”, señala el informe de Fundelec de 2015.

Queda por ver entonces cuándo y de cuánto será el aumento que el ENRE aplicará en el costo de la distribución en la Ciudad y el GBA en los próximos días, algo que según declaró el presidente de la asociación Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO), Pedro Busetti, generaría grandes incrementos en los números finales de las boletas de luz.

Temas

Comentarios

  • javier28 de enero de 2016 a las 10:53 pmme parece que en el grafico deberian diferenciar Capital y Gran buenos aires del resto de la provincia de bs as.. porque asi como esta hecho el gráfico disminuye la diferencia. EDESUR/EDENOR cobra $37 en AMBA, pero el resto de la provincia paga $160 y ustedes lo promedian en $110 que aunque matematicamente correcto, no representa la realidad. ya que la mayoria de la superficie de la provincia paga mucho mas que eso. y el AMBA mucho menos.
  • Ezequiel29 de enero de 2016 a las 1:49 amEn ningun analisis sobre cuanto paga el porteño he visto que se haya tenido en cuenta que en edificios cada usuario ademas de su factura paga en los mismos periodos los servicios del consorcio por lo que el numero destinado a estos servicios por mes sería mayor. Sentido comun y salirse del librito repetido
  • ANA SILVIA URRIZA29 de enero de 2016 a las 11:12 amTAL VEZ NO ESTOY COMPRENDIENDO EL MAPA Y LOS COLORES, PCIA. DE BUENOS AIRES PAGA MUY CARO LUZ, GAS Y AGUA, SOY DE BAHÍA BLANCA. CUANDO QUIERAS TE ESCANEO FACTURAS, Y DESDE HACE MUCHOS TIEMPO, ADEMÁS LOS SERVICIOS SON PÉSIMOS, DEJARON TIERRA ARRADADA, SE ROBARON TODO, TODO, TODO, SIN EXAGERAR. ASÍ QUE ESE COLOR AMARILLO ME PARECE QUE NADA QUE VER, O TAL VEZ NO LO ENTENDÍ
  • Melisa29 de enero de 2016 a las 11:55 amEntiendo el punto pero hay un detallecito que no tiene en cuenta el autor del texto: este tarifazo no solo hace que BA y CABA paguen màs (que es el punto del autor), este tarifazo también le cabe a los compañeros coprovincianos. A nosotros nos caben dos variables: quita de subsidio y aumento de tarifa, al cordobés, al chaqueño, al santiagueño, por ejemplo, les cabe lo segundo: el aumento de la tarifa. Así que si ellos pagaban más ayer, mañana van a pagar aun más. Si la idea era dejar en igualdad de condiciones a CABA, BA con las otras provincias, se les fue la mano aumentando la tarifa, bastaba con quitar los subsidios a la gente que no lo necesita. ¿Pero cómo medir eso si todo aumenta estrepitosamente? ¿Si hay 25000 nuevos desempleados que van a flexibilizar tu salario? ¿Si devaluás la moneda y no das datos oficiales? Y no se olviden que, aunque haya tarifa social para los que menos tienen, estos aumentos se trasladan a los precios porque al kiosquero y al chino también le aumenta la luz, así que esa familia que no habla desde atrás de una Mac como vos y yo, le va a doler mucho pagar más cara la leche, la harina, el pan, aunque a ellos no le quiten el subsidio, ese no es el camino a la pobreza cero. Es el camino para que pequeños burgueses como una se ajusten, y los que estaban casi por entrar en la burguesía, caigan al vacío, y los que nunca entraron, se queden por siempre bien afuera. Un saludo.
  • Pablo29 de enero de 2016 a las 4:15 pmEl artículo no aclara si los 300 Kw de consumo para entrar en el aumento son mensuales o bimestrales. Hoy en día es importante dejar bien claro eso en todos los datos, ya que con los cambios de la frecuencia de facturación que van a hacer, los análisis y los cálculos que se pueden hacer, varían y por mucho.
  • Natalia29 de enero de 2016 a las 5:27 pmLa tarifa de pcia d bs as es muy cara pague el ultimo bimestre mas d $500 de los cuales casi $250, son de impuestos de ley
  • Eduardo Ingaramo29 de enero de 2016 a las 9:03 pmEl VAD es variable por 3 razones. El tamaño del mercado (cantidad de usuarios) que afecta el costo comercial (no es lo mismo una cooperativa de 1000 usuarios que una empresa nacional o provincial de cientos de miles). La extensión de líneas por usuario (metros de líneas por usuario) que afecta el costo de mantenimiento (no es lo mismo si hay un usuario cada 15 mts como en CABA, 100 metros como en alguna provincias o 1300 metros como en algunos servicios rurales de cooperativas). Y el consumo por usuario (en CABA en 2000 triplicaba al de las provincias y era 150 veces más que en algunas cooperativas de Córdoba. Sin embargo el Fondo de compensación de tarifas a usuarios finales establecido en la ley 24065, se distribuye el 56% a la Nación (que lo asigna a CABA) y el 44% que va por coparticipación a las provincias se lo quedan las empresas provinciales (por ejemplo en Córdoba) donde además no funcionan los mecanimos de compensación tarifaria (FOPROCOT en Córdoba) establecidos en su ley. De este modo es evidente que las tarifas no pueden ser ni siquiera parecidas en las distintas empresas distribuidoras, por lo que los usuarios de poblaciones más pequeñas, más dispersas y con menos consumos pagarán mucho más que aquellos de grandes ciudades, más concentradas y con más consumo, a pesar de su gran eficiencia y de las enormes ganancias de las empresas privadas o los altísimos costos de las empresas públicas de las grandes ciudades. Nada nuevo bajo el sol... el dinero del Estado va a donde hay más votos o pueden generar más complicaciones políticas. Quedo a vuestra disposición para colaborar en el tema.
  • javier30 de enero de 2016 a las 4:17 pmeso es igual en todo el país, por lo que no hay diferencia entre CABA e interior, en todos lados si uno esta en un edificio paga por el uso "privado" y el proporcional de las aréas comunes.
  • Lucas Mariano Grigolato30 de enero de 2016 a las 5:22 pmY qué tienen que ver los gastos centrales con los gastos de energía? Estás defendiendo lo indefendible. Y te cuento una cosa, que al parecer no sabías, en las demás provincias también hay edificios.
  • Marcelo31 de enero de 2016 a las 2:30 amSería interesante que los servicios hospitalarios y educativos sean gratuitos en CABA solo para los que abonan impuestos en ese territorio y así con los demás, si un porteño que abona sus impuestos en CABA quiere usufructuar de los servicios hospitalarios o educativos (por nombrar dos ejemplos) debería abonar por ellos, para no crearle problemas presupuestarios, de infraestructura, etc., como sucede en los "países" de esta forma se logra equidad.
  • Graciela31 de enero de 2016 a las 10:38 amTengo la misma duda que Pablo, leo por todos lados que el tope es de 300 kws pero no aclaran si son mensuales o bimestrales. En el interior de la provincia de Buenos Aires pagamos tarifa más alta y además tenemos incluídos en las facturas un montón de impuestos provinciales y municipales (excluyo el IVA que es nacional y lógico) que encarecen muchísimo lo que pagamos.
  • Tomas31 de enero de 2016 a las 10:44 amDialogo entre dos amigos que respetan sus opiniones. Ninguno es militante. Simplemente uno voto al PRO y el otro al FPV Yo: Te voy a preguntar algo, respondome con honestidad brutal. Vane: -Me mira presagiando la causa de mi aclaración- Yo: Entiendo que vos al tener campos hayas votado a Macri. Pero no entiendo como alguien que no depende integral o parcialmente del agro haya votado al pro Vane: Si, es muy cierto yo tampoco. Yo: ¿Entonces reconoces que no tiene lógica? Vane: Obvio, ahora te puedo decir que es gente que no se beneficio, y creo que lo van a sufrir en mayor proporción. Yo: Esa es mi bronca y hasta te diría vergüenza ajena Vane: -Me mira como asintiendo con una mueca de resinación- Yo: -Prendo la tele intentando encontrar algo digno de ver - Vane: ¿Esta intratables? Ponelo..porfa! -Están debatiendo el tema trapitos- Yo: -Con cierta ironia y sabiendo que Vane se ríe de mis chistes- Justo... el programa que todo ciudadano necesita ver para evadirse de los problemas reales... Vane: -Se ríe complice- Yo: ¿Entonces me das la razón? Vane: ¿Sobre que? Yo: Que el ciudadano que no depende de los complejos productivos que beneficio Macri no se vio beneficiado en ningún aspecto. Vane: Ciertamente si -Con cierta expresión de lastima- Yo: ¿Entonces porque lo votaron? Vane: Creo que consumen información masticada, que no le demanda trabajo analizar, viven informados por los sectores que realmente tienen poder, los mismos a los que votaron. Yo: Gracias por tu honestidad brutal... Vane: Y te aclaro algo...yo lo vote, pero a mi tampoco me esta gustando lo que esta haciendo.
  • Lucas31 de enero de 2016 a las 11:10 amPasa que la nota habla de electricidad, no trata de expensas. Me parece mal incorporar el tema expensas porque asume que todo argentino vive en un edificio o en una propiedad horizontal. Y la verdad, son los menos. No podés comparar provincia por provincia. Ni que hablar que las expensas las determina el consorcio, si querés tener muchos servicios es más cara y depende del estilo de vida y del poder adquisitivo de los consorcistas. Absolutamente incomparable entre dos propiedades horizontales.
  • Pedro Goenaga31 de enero de 2016 a las 12:50 pmChicos, el mapa es un Horror! Vivo en Pergamino y la factura de diciembre me vino por $ 452 por 169 Kwh en 30 días. A los del AMBA le estuvieron regalando la energía. Vergonzoso.
  • Julián31 de enero de 2016 a las 6:15 pmEl peor artículo que vi en mi vida en Chequeado.com Este tipo de temas no es para cualquiera que leyó 2 o 3 informes de entidades. Busquen especialistas para este tema (ing. electricistas, por ej) porque el que escribió esto ni siquiera sabe la diferencia entre potencia (kW) y energía (kWh). Después la parte que dice: "El Gobierno subsidia la generación, por eso el incremento anunciado tiene como objetivo reducir los subsidios millonarios que el Estado nacional destina al sector. Sin embargo, hasta el momento todas las provincias pagan exactamente lo mismo por este ítem." es totalmente FALSA: http://www.uia.org.ar/download.do?id=4845
  • Alejandro31 de enero de 2016 a las 9:40 pmExactamente lo mismo ocurre con el usuario que tambien debe pagar expensas por vivir en edificios, en cualquier parte del país...
  • Alejandro31 de enero de 2016 a las 9:44 pmEn Caña y conurbano no van a pagar más, van a dejar de pagar poco y van a acercarse un poco con lo que pagamos en el resto del país (y eso hará que ya no derroche tanta energía por ser regalada/subvencionada...)
  • pato1 de febrero de 2016 a las 9:55 amEsta diferenciado, solo tenes q hacer zoom...
  • Mirta1 de febrero de 2016 a las 1:59 pmAdemas de CABA y GBA existimos muchos ARGENTINOS en el interior, jubilados, obreros, docentes que cobramos lo mismo o menos y HACE MUCHO pagamos los servicios 4/5 veces mas caros, la gente que vivia en Disneylandia va a tener que dejar de DERROCHAR y ajustarse el cinturón, se acabo la fiesta.
  • Sergio1 de febrero de 2016 a las 2:40 pmEl nuevo cuadro tarifario de EDENOR establece un valor de 0,448 para un consumo de 301- 650 kw bimestrales. En SALTA he pagado en diciembre, para esa categoría, 0,725 por kw. o sea: con el aumento establecido para EDENOR, en Salta, todavía sin aumentos, pago mucho más!!!!!!!!!! ¡tengo que esperar un aumento???
  • Alicia1 de febrero de 2016 a las 4:38 pmno entiendo el mapa, vivo en Plottier Neuquen ,mi factura mensual de diciembre : por 129kwh 200$ con 31$ de subsidio y 36$ x adhesión sepelio. casi de 3 a 4 veces mas que el cuadro
  • Alicia1 de febrero de 2016 a las 4:41 pmperdón en el cuadro es bimestral son dos veces mas
  • Javier4 de febrero de 2016 a las 10:59 pmEn Santa Fe la luz es cara porque es de gestión provincial, siempre tuvo un sobreprecio impresionante para mantener a todo el plantel de empleados con sueldos muy por encima del promedio.
  • Francisco pelaez5 de febrero de 2016 a las 11:02 amOime, chequeado... Chequearme esssta...Si tenés 2000 usuarios en una hectárea repartidos en 30 parcelas, o 2000 usuarios repartidos en 100 km a la redonda, donde pensás que cuesta más distribuir energía y cuál es exponencialmente más redituable?
  • Juliana6 de febrero de 2016 a las 11:46 pmEn el resto del país también se pagan expensas y la luz de loas edificios. Así que, sentido común, pagamos la luz nuestra, la del edificio y la de los porteños TAMBIÉN.
  • Juliana6 de febrero de 2016 a las 11:58 pmSerá más barato repartirla, pero no es redituable si el 70% lo ponemos entre los que no vivimos en esas 30 parcelas a través de subsidios del estado. Porque tenemosel mmismo derecho a que se nos subsidie, como uds la misma obligación de pagar por lo que realmente consumen. En Santa Fe, Córdoba y Río Negro la energía sale 4 o 5 veces lo que en CABA y Córdoba y Rosario son las segunda y tercer ciudades del país. En Santiago del Estero la climatización es mucho más necesaria que en CABA y los santiagueños pagan muchísimo más que los porteños. Agradezcan que la tuvieron barata y fácil. Callense y paguen.
  • alberto7 de febrero de 2016 a las 1:03 pmEl mapa de pcia de bs as esta totalmente equivocado, yo vivo en punta alta a 25 km, de bahia blanca que casi paga igual y estoy pagando los 321kw ---> 400$, es irrisorio lo que pagan en caba y gba asi no hay sistema que aguante, pero nosotros tenemos que pagarle a ellos???? será porque estan la mayoria de los votos.
  • Ricardo Wañczukiewicz7 de febrero de 2016 a las 11:52 pmno vi las otras provincia, pero me puse a ver la de Cordoba, en comparacion con algunos datos de las distribuidaoras de Edenor y Edesur, en Epec hay 3 tarifas, las de los empleados, las de los que viven el en campo y las que habitan en la ciudad, aca NO, en Corboba hay 700mil Clientes aca hay mas de 4 Millones, las inversiones de Epec entran en una hoja, las de aca hay que ponerlas en uan buena carpeta, en Cordoba hay mas de 200 Cooperativas que estan dando la energia en vez de Epec, todo eso es un gasto de explotacion extremo ( pasenme los costos de explotacion que toman para calcular sus inversiones y se daran cuenta enseguida), en Cordoba se abastece toda una provincia con cuantos miles de Km2, aca seguro que no son tantos, si ven la pagina de Epec, podran observar el Organigrama de la Empresa, las distribuidoras de aca, son bastante mas complejas que 8 gerencias, seguro que la energia que consumen a nivel pais, no se compara con las de aca, y asi podria seguir, despues de todo esto, porque creen que la energia es mas cara alla, que aca. es solo cuestion de ESCALA, para mencionar las mas de 200 cooperativas, seguro dan otros servicios, pero tienen que tener presidente, jefes, encargados, depositos, dvehiculos, oficinas, todo por 200 veces. lo que no se, si es que cobran un recargo en la tarifa los que estan a traves de las cooperativas, si no es asi, Epec subsidia ahi tambien o lo pagan los coopearativistas en exceso. Disculpen que estoy molesto cuando comentan que en el gran buenos aires pagamos poco de electricidad. yo vivo en hurlingham y no hay agua corriente, la bombeo y las cloacas las tengo hace 2 años, asi que aca no es el paraiso, como parecen creer que es. Ah, seguro que las inversiones para conectar por ejemploa alguna fabrica ahi, casi seguro que la tiene que poner ese Cliente, aca NO, aca se puede pedir una parte de la inversion y es REEMBOLSABLE....saludos ricaro
  • Marcelo8 de febrero de 2016 a las 8:11 pmEn Mendoza ni en pedo se pagan $97,50, yo en enero por 1104 kw pague $700. "CHEQUEEN"
  • Edgardo11 de febrero de 2016 a las 6:52 pmNo se habla del precio a distintas horas que paga Edesur y Edenor a las generadoras. Lo cual no traducen al usuario Es decir el consumo nocturno deberia ser mucho mas barato que en hora pico donde se agregan generadores fosiles.
  • Agustina16 de febrero de 2016 a las 3:58 amHola, yo vivo en el conurbano y pago lo mismo que vos...400
  • ricardo21 de febrero de 2016 a las 11:18 amEste tema no se resuelve discutiendo tarifas mas caras o mas baratas, es definir que categoria tiene la prestacion, si es un servicio publico bàsico o una mercaderìa donde lo que importa es la ganancia empresarial. El servico lo deberìa distribuir el estado nacional con un criterio de derecho bàsico, estarìa muy bien que las empresas sean estatizadas y el precio accesible para todos. No se dice por ejemplo, que EPEC de Cordoba cobra tarifas altisimas hace muchos años y el servivio no es bueno, hay anuncios de cortes casi todas las semanas.
  • Patricio25 de febrero de 2016 a las 1:00 amQué parte no entendieron del comentario? Además de la quita de subsidios se va a implementar un aumento en las tarifas..está bastante claro,en CABA y Gba se va a pagar doblemente mas (por la quita y el aumento,q son 2 puntos diferentes) ,pero en las provincias se va a pagar tambien más,por el aumento tarifario. Osea si lo quieren ver así,se va a emparejar (con la quita de subsidios) para al mismo tiempo aumentarle a todos! Yasi TODOS pagaremos emparejadamente mucho más. Saludos
  • veronica29 de febrero de 2016 a las 11:49 pmQue ciudades de Santa Fe pueden acceder a este beneficio de la tarifa social?
  • diego4 de marzo de 2016 a las 8:30 amVivo en Vicente lopez, me volvieron a subsidiar el consumo electrico. Quien los entiende.
  • marco12 de marzo de 2016 a las 7:03 pmGente, yo soy de Santiago del estero, el calor que se vive aquí solamente un santiagueño te lo puede describir. Acá el aire acondicionado es necesario durante todo el día, en algunos casos hasta en época de otoño. Después que me llegue la liquidación de la factura con el incremento nuevo les comento. Acá las temp mas altas q tuvimos este año superaron los 55 grados. El cemento hierve, si hasta cocinaron en la calle como demostración para los que tenían dudas.
  • Marcelo catelon19 de marzo de 2016 a las 12:13 pmBuen dia. No se si interpreto mal el plano pero yo vivo en Lujan y la tarifa esta muy por encima de lo que dicen. Yo pague por 420 kw 750 pesos. Ademas me cobran 200 pesos de aporte de capital. Es una cooperativa ,la administran mal y nosotros tenemos que aportar para solventar la inoperacia de ellos. Espero algun dia la eliminen. Nos roban mensualmente
  • Andrés19 de marzo de 2016 a las 1:25 pmSolamente diferencia a CABA de la provincia de Bs. As. pero no al Gran Buenos Aires del resto de la provincia. Además me parece llamativo que no figure EDELAP dentro de las distribuidoras de la provincia...
  • WALKIRIA21 de marzo de 2016 a las 10:36 amPor favor se aclare si las tarifas en base a un consumo superior a los 300 kw, son MENSUALES O BIMESTRALES, y si un comercio en zona no urbanizada - parte Vial paga lo mismo que un comercio en planta urbana, siempre en zona Pcia. Bs.As. Interior ej. Guamini. cualquier comercio consume mas de 1000 kw, no encuentro respuesta en las tablas de consumo y tarifas para cada sector.
  • Julio30 de marzo de 2016 a las 9:39 amEsta diferenciado solo tenes que hacer zoom, pero da lo mismo tanto a capital como provincia la energia electrica es ragalada
  • Marcelo2 de abril de 2016 a las 2:35 amEn Cba, Rosario, etc, no hay edificios?
  • andrea moreno1 de mayo de 2016 a las 2:50 pmhola soy de la pampa y estamos haciendo un reclamo por el costo de la energia y me interesaria que me pasaras tu boleta de este mes. el mail es [email protected] gracias
  • andrea moreno1 de mayo de 2016 a las 2:56 pmcaro??? veni a la pampa que pagamos en el periodo de enero 1420 peso y en el periodo de febrero 1100 pesos aca es mensual. eso en casa. en un almacen en el que trabajo 6200 pesos por mes!!!
  • Augusto13 de junio de 2016 a las 11:35 amLes pido actualizar e incluir los paises vecinos en este mapa. Muy buena informacion. Gracias.
  • hugo lozano23 de junio de 2016 a las 4:13 pmque tarifa pagan las familias argentinas por el alumbrado publico en sus calles y plazas
  • Emma2 de agosto de 2016 a las 7:18 pmNo voy a plantear ningun comentario autirizado ya q no soy experta en nada. Es cierto soy de CABA y los servicios estaban muy baratos y no me parecia bien. Hubo derroche sobretodo en los lugares de mas altos ingresos. Se podia renunciar a los subsidios y ninguno lo hizo yo incluida. Solo hablo de Capital porque son los unicos servicios q pago y conozco. Lamento profundamente semejante inequidad. La verdadera razon de esto es que no somos una republica federal. Unitaria. Dispareja desigual e injusta. Solucion no tengo ninguna solo pena x nosotros mismos q deberiamos ser otra cosa politicamente institucionalmente. Tampoco tengo la culpa. Yo de ls unica forma q contribui es consumiendo lo necesario. Tengo el mismo consumo en los ultimos 10 años. Tengo todos los comprobantes. Lamento q haya tanta diferencias en lo q cobra cada empresa y que siempre el q menos tiene pague mas. Igual opino q la implementacion de los aumentos esta mal.
  • Gabriel6 de agosto de 2016 a las 2:58 amEl costo de vida en las distintas zonas de Argentina no es el mismo. O cuanta gente del interior alquila un monoambiente a $7000, porque en capital federal ese es el promedio aproximado del alquiler. Y eso es solo un ejemplo de lo que se paga por vivir en bs as. Después no se si leyeron lo siguiente: "El Gobierno subsidia la generación, por eso el incremento anunciado tiene como objetivo reducir los subsidios millonarios que el Estado nacional destina al sector. Sin embargo, hasta el momento todas las provincias pagan exactamente lo mismo por este ítem". Osea el incremento que tiene en las tarifas cada provincia es porque el VAD es determinado por cada autoridad provincial. Si los del interior antes pagaban mucho ahora con la quita de subsidio van a pagar muchísimo mas. O que piensan? Saludos.
  • Ana Zulema Casco19 de agosto de 2016 a las 3:18 amENTRE RÍOS: - EN JULIO DE 2010 PAGUÉ $ 220 POR 619 KW. - EN JULIO DE 2014 PAGUÉ $ 540 POR 580 KW. - DICIEMBRE DE 2015 PAGUÉ $ 980 POR 620 KW. - EN JUNIO DE 2016 PAGUÉ $1280 POR 638 KW. ¡Y LE LLAMAN TARIFAZO A LO DE CABA Y CONURBANO! ¡DEJEN DE JODER Y PAGUEN LO QUE CONSUMEN!
  • Alexis31 de enero de 2017 a las 12:27 pmEn el inforME se menciona la siglas EPESF , para la energía de Santa Fe , cuando la correcta es EPE
  • Luis31 de enero de 2017 a las 12:36 pmEn las provincias tambien se paga consorcio, ABL, mantenimiento de pavimento, etc. Y hasta aportes voluntarios se hacen en algunos municipios. AMBA paga menos porque ahí están los votos conque se puede dar vuelta una elección. Un poco de justicia es que se pague igual por lo mismo en todo el pais
  • juan1 de febrero de 2017 a las 1:26 pmPorque no hacen un articulo con el costo de la electricidad en los paises del mercosur y chile, asi vemos realmente donde estamos parados? Yo hice un pequeño sondeo y me da que a esta altura los valores son mas o menos similares para capital y gran buenos aires, que en esos paises (con valores similares brasil uruguay y chile x kw/h), lo que significaria que a partir de este aumento en muchas provincias estan saqueando al usuario.
  • raul10 de marzo de 2017 a las 11:40 amEl país consume un 25% o mas de electricidad de cosas que produce,que no figuran en ningún lado,ni en registros internacionales,debido a la gran evacion fácilmente comprobarle no mas en los comercios minoristas que no dan ticket. Imaginemos vamos a comprar 100 gramos de clavos a la ferretería y no dan ticket,son clavos de fabricación Argentina y abría que preguntarse cual es la real producción del país de acero,de fabricaciones de distintas cosas de metales y así con cada producto,vas a la panadería y no te dan ticket cual es entonces la real cosecha de trigo en el país por toneladas ? conforme a eso,cuanta electricidad mas se esta gastando tal ves con conexiones clandestinas que ni siquiera figuran en ningún lado? tenemos un país que es un 25% mas grande pero ante el mundo en nuestras cifras oficiales es un 255 mas chico,por ende también nuestros créditos y niveles de peso
  • EDGAR CUEVA PINEDA16 de octubre de 2017 a las 11:15 pm¿ por que, no cobran por lo que consume cada uno de los predios , casas, industrias, comercios ?, y no por calificando por sectores , domiciliario, industrial, comercial ; es por viveza de las empresas o por desconocimiento de estos factores que podrian , COBRAR DE ACUERDO A SU CONSUMO Y NO PONER EN UN MISMO PONER SECTORES. HAGAN COMO EN ISRAEL.
  • Eduardo16 de enero de 2018 a las 8:38 pmHola. Me gusta tu análisis. La semana pasada viaje a san Juan. Por una obra. Me dicen que ahí la gente estiman más del 90% cobran planes. Apenas si saben decir su nombre. Tampoco hay mucho por hacer de trabajos manuales y la ignorancia sobra a 200 km del obelisco como un viaje a una empresa de primera línea que estuve hoy. Pienso que la familia que no posee estudios o grandes habilidades está en el vacío eterno por más que cualquier gobierno le de ayuda. En san Juan los planes se quedan durmiendo y mirando tv. Imposible esto de solucionar. El titanic! Abrazo
  • Angelito ricardito11 de marzo de 2018 a las 10:16 pmCuales son los coeficientes usados para calcular el VAD en Santa Fe, Bs As y Córdoba. Es necesario que los publiquen para saber por qué Santa Fe paga más que estas dos provincias por la misma cantidad de KW CONSUMIDOS en una casa de idénticas condiciones y categoría de zona y barrio. Pido esto ya que dicen que la diferencia la hace el VALOR AGREGADO DE DISTRIBUCIÓN.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *