Skip to content

Fallo contra YPF: la cronología del caso por el que la Argentina fue condenada a pagar US$ 16 mil millones

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York suspendió la orden de la jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, quien había ordenado la entrega del 51% de las acciones de YPF en manos del Estado argentino para pagar una indemnización en el juicio contra el país por la reestatización de la empresa.
  • El conflicto judicial tiene sus orígenes en 2012, cuando la Argentina reestatizó YPF al quedarse con el 51% de las acciones que pertenecían al grupo español Repsol. 
  • La reestatización y la prohibición del giro de dividendos provocó la quiebra de 2 compañías del grupo argentino Petersen, que controlaba el 25% de las acciones. Un fondo de riesgo compró los derechos de litigio de esas compañías e inició una demanda contra la Argentina. 

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York suspendió la orden de la jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, quien había ordenado la entrega del 51% de las acciones de YPF en manos del Estado argentino para pagar una indemnización en el juicio contra el país por la reestatización de la empresa.

La decisión original de Preska implicaba la entregar las acciones “Clase D” de YPF que están en poder del Estado (el 51% del total) para saldar una indemnización por US$ 16,1 mil millones dispuesta por la propia magistrada. 

La demanda fue iniciada por el fondo Burford Capital, que compró los derechos de litigio de la quiebra de 2 empresas del grupo argentino Petersen, que controlaba el 25% de YPF antes de la reestatización. 

¿Cómo fue la cronología de los hechos que terminó con la sentencia contra nuestro país? 

24 de septiembre de 1992: Se aprueba por ley la privatización de YPF

Durante el gobierno de Carlos Menem (PJ), el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nº 24.145, que declaró a YPF “sujeta a privatización” y dividió su capital social en acciones, de las cuales el 51% estaban en manos del Estado y el 39% en propiedad de las provincias y el 10% el personal de la empresa. 

22 de junio de 1999: Repsol adquiere YPF

En enero de 1999 la petrolera española Repsol compró el 15% de las acciones de YPF, y el 30 de abril de ese año hizo una oferta pública de adquisición por el resto de las acciones. Finalmente, el 22 de junio el Gobierno autorizó la venta por decreto, y la compañía pasó a controlar el 99% de las acciones. 

21 de diciembre de 2007: La familia Eskenazi ingresa a YPF 

El grupo Petersen, liderado por el empresario argentino Enrique Eskenazi, firmó el 21 de diciembre de 2007 un acuerdo con Repsol YPF para adquirir el 25% de las acciones a través de las empresas Petersen Energía Inversora y Petersen Energía (radicadas en España, según indicó la compañía, por pedido de los bancos que prestaron el dinero para la operación). 

La operación se realizó en 2 tramos: en el primero, formalizado en 2008, los Eskenazi compraron el 14,9% de las acciones, mientras que en 2011 adquirieron un 10,1% adicional. 

Para adquirir las acciones, el grupo Petersen recurrió a préstamos de bancos internacionales como Credit Suisse, BNP Paribas, Goldman Sachs y Banco Itaú. Además, la propia Repsol también le prestó unos $ 1.000 millones. El acuerdo contempló un esquema de reparto de dividendos que le permitiera a la familia Eskenazi pagar los créditos con esos fondos. 

4 de mayo de 2012: La reestatización de YPF

Durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), el Congreso de la Nación aprobó la declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% de las acciones de YPF, con el objetivo de retomar el control de la compañía. Para entonces, Repsol contaba con el 57% de la empresa, dado que tras venderle el 25% al grupo Petersen se desprendió de más acciones. 

La operación terminó de confirmarse en 2014, cuando el consejo de Repsol aceptó la oferta del Gobierno de US$ 5 mil millones como indemnización por la expropiación de la compañía. 

Julio de 2012: Las empresas del grupo Petersen presentan la quiebra

Luego de tomar el control de YPF, el Gobierno argentino suspendió el reparto de dividendos, lo que afectó financieramente a las empresas del grupo Petersen, que contaban con esos ingresos para saldar los préstamos que habían tomado para comprar el 25% de las acciones a Repsol. 

Finalmente, las empresas entraron en concurso de acreedores, administrado por el Juzgado Mercantil N° 3 de Madrid, que designó a un síndico y subastó el derecho a litigar. 

Voceros del Grupo Petersen señalaron que con la reestatización “se modificaron las condiciones con las que el grupo había entrado y devolvía los créditos y, al no poder hacerlo, muchas acciones se las quedaron los bancos acreedores. Y, por otra parte, quedaron un montón de créditos impagos, por eso las empresas se presentan en quiebra en Madrid”.

Abril de 2015: Comienza la demanda contra la Argentina

El fondo Burford Capital compró el derecho de litigio durante el proceso de quiebra, y en abril de 2015 presentó una demanda contra la Argentina ante la justicia de Nueva York, reclamando una indemnización. 

El argumento de la demanda se basó en que el Estado argentino violó el artículo 7° del Estatuto de YPF, que prevé que si alguien compraba más del 15% de la empresa debería ofrecer lo mismo a todos los accionistas, algo que en este caso no ocurrió. 

31 de marzo de 2023: La Justicia le da la razón a Burford Capital

El 31 de marzo de 2023 la jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, hizo lugar al pedido de los demandantes y señaló que la Argentina “incumplió el contrato” de YPF al reestatizar la compañía sin ofrecer una compensación a todos los accionistas. No obstante, excluyó de responsabilidad a YPF. 

Septiembre de 2023: Indemnización por US$ 16,1 mil millones

El 8 de septiembre de 2023 la jueza Preska determinó que la Argentina se hizo del control de YPF en abril de 2012, aceptando el cálculo de intereses presentado por los peritos de Burford Capital.

En tanto, el 15 de septiembre la magistrada puso fin al litigio al ordenar al Gobierno el pago de US$ 16,1 mil millones por la reestatización de YPF.

30 de junio de 2025: Entrega de las acciones de YPF

Preska le ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una indemnización.

Por su parte, el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) adelantó que “vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales”.

1 de julio de 2025: la Argentina pidió suspender la sentencia

El Gobierno argentino presentó un escrito ante el juzgado de Preska solicitando que se suspenda la ejecución de la sentencia que obliga al país a entregar las acciones de YPF.

14 de julio de 2025: rechazan las suspensión de la entrega de las acciones

La jueza Preska rechazó el pedido de la Argentina para suspender la entrega de las acciones, por lo que la medida contra nuestro país continúa vigente.

15 de julio de 2025: Suspenden la orden de entrega de acciones

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York suspendió preventivamente la orden de la jueza Preska, lo que exime a la Argentina, por el momento, de entregar las acciones de YPF. El Gobierno de los Estados Unidos notificó a este tribunal que volverá a presentarse como amicus curiae en el expediente para apoyar a la Argentina. 

 

Actualización 02/07/2025: se incorporó a la nota la presentación de un escrito por parte de la Argentina para solicitar la suspensión de la medida judicial. 

Actualización 15/07/2025: se actualizó la nota con la última información disponible. 

Fecha de publicación original: 01/07/2025

Temas

Comentarios

  • carlos alberto guzman3 de julio de 2025 a las 4:07 amEl reclamo del Fondo Burford no cuenta con sustentación legal ya la compra del derecho a litigar está basada en una compra que NO fue legal sino una aceptación por parte de Repsol a que el Grupo Petersen adquiera acciones que serían pagadas con los ingresos que YPF genera. Al quedar YPF en manos del Estado argentino el Grupo Petersen presentó quiebra, y no tendría ningún derecho a reclamo alguno sin embargo él Fondo Burford "compró" algo que en realidad no valía nada.
  • Norberto3 de julio de 2025 a las 12:58 pmGracias por la explicación! Muy clara!
  • María Elena4 de julio de 2025 a las 8:58 pmEs llamativo que Chequeado, sin chequear, utilice los argumentos extranjeros al explicar la situación, sin mencionar que se cumplieron todos los pasos de la legislación argentina para la expropiación: --Declaración de utilidad pública Ley correspondiente con mayoría agravada Pago al privado Se ignora en esta explicación de Chequeado el vaciamiento previo de YPF que hizo el privado, sin invertir, sin explorar pozos nuevos y agotando los pozos recibidos del estado al momento de la privatización.
  • Al Dallac5 de julio de 2025 a las 11:05 amEl comentario de Susana Macat es correcto. El juicio en Nueva York perdio toda posibilidad de hacerse en Nueva York desde que las acciones fueron expropiadas por Argentina. Además, si el sindico de la quiebra en España de la filial en España del mismo grupo hizo algun acuerdo con el Fondo Burford esta violando la Ley Concursdal española, porque el desapoderamiento que causa la quiebra impide que se puedan ejercer acciones para que le sean entregados bienes del fallido que deben ser pagados a, la masa , si le correspondiera derecho al fallido. Todo parece indicar que la cesion de acciones de la filial en España produce dos efectos: probar que la filial en España es propiedad de la filial en Argentina, razon por la cual esta ultima deberia ser desapóderada tambien y todos sus bienes ser entregados a la masa. Y por ello, la cesion de acciones procesales al Fondo Burford para demandar en Nueva York contra Argentina es inaplicable por falta de personeria ya que, siendo todo un grupo economico, la quiebra impide actuar al fallido y debe hacerlo el sindico.
  • Pedro Dudiuk5 de julio de 2025 a las 8:06 pmGracias Chequeado! Tan claro y con algunos comentarios muy buenos.
  • Daniel6 de julio de 2025 a las 11:14 amLe dan vueltas a todo pero el problema lo originó Menem al desmembrar YPF,de eso nadie habla hipocritas
  • Chequeame15 de julio de 2025 a las 11:14 amConclusion de Chequeado: La culpa es de Kicillof, de Cristina, y los fondos buitres tienen razon. Como siempre, creando sentido en favor del poder economico. Una vergüenza. (Ya van a borrar este comentario, lo sé, porque no se bancan la verdad).

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *