Skip to content

Fallo contra YPF: la cronología del caso por el que la Argentina fue condenada a pagar US$ 16 mil millones

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York suspendió la orden de la jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, quien había ordenado la entrega del 51% de las acciones de YPF en manos del Estado argentino para pagar una indemnización en el juicio contra el país por la reestatización de la empresa.
  • El conflicto judicial tiene sus orígenes en 2012, cuando la Argentina reestatizó YPF al quedarse con el 51% de las acciones que pertenecían al grupo español Repsol. 
  • La reestatización y la prohibición del giro de dividendos provocó la quiebra de 2 compañías del grupo argentino Petersen, que controlaba el 25% de las acciones. Un fondo de riesgo compró los derechos de litigio de esas compañías e inició una demanda contra la Argentina. 

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York suspendió la orden de la jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, quien había ordenado la entrega del 51% de las acciones de YPF en manos del Estado argentino para pagar una indemnización en el juicio contra el país por la reestatización de la empresa.

La decisión original de Preska implicaba la entregar las acciones “Clase D” de YPF que están en poder del Estado (el 51% del total) para saldar una indemnización por US$ 16,1 mil millones dispuesta por la propia magistrada. 

La demanda fue iniciada por el fondo Burford Capital, que compró los derechos de litigio de la quiebra de 2 empresas del grupo argentino Petersen, que controlaba el 25% de YPF antes de la reestatización. 

¿Cómo fue la cronología de los hechos que terminó con la sentencia contra nuestro país? 

24 de septiembre de 1992: Se aprueba por ley la privatización de YPF

Durante el gobierno de Carlos Menem (PJ), el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nº 24.145, que declaró a YPF “sujeta a privatización” y dividió su capital social en acciones, de las cuales el 51% estaban en manos del Estado y el 39% en propiedad de las provincias y el 10% el personal de la empresa. 

22 de junio de 1999: Repsol adquiere YPF

En enero de 1999 la petrolera española Repsol compró el 15% de las acciones de YPF, y el 30 de abril de ese año hizo una oferta pública de adquisición por el resto de las acciones. Finalmente, el 22 de junio el Gobierno autorizó la venta por decreto, y la compañía pasó a controlar el 99% de las acciones. 

21 de diciembre de 2007: La familia Eskenazi ingresa a YPF 

El grupo Petersen, liderado por el empresario argentino Enrique Eskenazi, firmó el 21 de diciembre de 2007 un acuerdo con Repsol YPF para adquirir el 25% de las acciones a través de las empresas Petersen Energía Inversora y Petersen Energía (radicadas en España, según indicó la compañía, por pedido de los bancos que prestaron el dinero para la operación). 

La operación se realizó en 2 tramos: en el primero, formalizado en 2008, los Eskenazi compraron el 14,9% de las acciones, mientras que en 2011 adquirieron un 10,1% adicional. 

Para adquirir las acciones, el grupo Petersen recurrió a préstamos de bancos internacionales como Credit Suisse, BNP Paribas, Goldman Sachs y Banco Itaú. Además, la propia Repsol también le prestó unos $ 1.000 millones. El acuerdo contempló un esquema de reparto de dividendos que le permitiera a la familia Eskenazi pagar los créditos con esos fondos. 

4 de mayo de 2012: La reestatización de YPF

Durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), el Congreso de la Nación aprobó la declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% de las acciones de YPF, con el objetivo de retomar el control de la compañía. Para entonces, Repsol contaba con el 57% de la empresa, dado que tras venderle el 25% al grupo Petersen se desprendió de más acciones. 

La operación terminó de confirmarse en 2014, cuando el consejo de Repsol aceptó la oferta del Gobierno de US$ 5 mil millones como indemnización por la expropiación de la compañía. 

Julio de 2012: Las empresas del grupo Petersen presentan la quiebra

Luego de tomar el control de YPF, el Gobierno argentino suspendió el reparto de dividendos, lo que afectó financieramente a las empresas del grupo Petersen, que contaban con esos ingresos para saldar los préstamos que habían tomado para comprar el 25% de las acciones a Repsol. 

Finalmente, las empresas entraron en concurso de acreedores, administrado por el Juzgado Mercantil N° 3 de Madrid, que designó a un síndico y subastó el derecho a litigar. 

Voceros del Grupo Petersen señalaron que con la reestatización “se modificaron las condiciones con las que el grupo había entrado y devolvía los créditos y, al no poder hacerlo, muchas acciones se las quedaron los bancos acreedores. Y, por otra parte, quedaron un montón de créditos impagos, por eso las empresas se presentan en quiebra en Madrid”.

Abril de 2015: Comienza la demanda contra la Argentina

El fondo Burford Capital compró el derecho de litigio durante el proceso de quiebra, y en abril de 2015 presentó una demanda contra la Argentina ante la justicia de Nueva York, reclamando una indemnización. 

El argumento de la demanda se basó en que el Estado argentino violó el artículo 7° del Estatuto de YPF, que prevé que si alguien compraba más del 15% de la empresa debería ofrecer lo mismo a todos los accionistas, algo que en este caso no ocurrió. 

31 de marzo de 2023: La Justicia le da la razón a Burford Capital

El 31 de marzo de 2023 la jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, hizo lugar al pedido de los demandantes y señaló que la Argentina “incumplió el contrato” de YPF al reestatizar la compañía sin ofrecer una compensación a todos los accionistas. No obstante, excluyó de responsabilidad a YPF. 

Septiembre de 2023: Indemnización por US$ 16,1 mil millones

El 8 de septiembre de 2023 la jueza Preska determinó que la Argentina se hizo del control de YPF en abril de 2012, aceptando el cálculo de intereses presentado por los peritos de Burford Capital.

En tanto, el 15 de septiembre la magistrada puso fin al litigio al ordenar al Gobierno el pago de US$ 16,1 mil millones por la reestatización de YPF.

30 de junio de 2025: Entrega de las acciones de YPF

Preska le ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una indemnización.

Por su parte, el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) adelantó que “vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales”.

1 de julio de 2025: la Argentina pidió suspender la sentencia

El Gobierno argentino presentó un escrito ante el juzgado de Preska solicitando que se suspenda la ejecución de la sentencia que obliga al país a entregar las acciones de YPF.

14 de julio de 2025: rechazan las suspensión de la entrega de las acciones

La jueza Preska rechazó el pedido de la Argentina para suspender la entrega de las acciones, por lo que la medida contra nuestro país continúa vigente.

15 de julio de 2025: Suspenden la orden de entrega de acciones

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York suspendió preventivamente la orden de la jueza Preska, lo que exime a la Argentina, por el momento, de entregar las acciones de YPF. El Gobierno de los Estados Unidos notificó a este tribunal que volverá a presentarse como amicus curiae en el expediente para apoyar a la Argentina. 

 

Actualización 02/07/2025: se incorporó a la nota la presentación de un escrito por parte de la Argentina para solicitar la suspensión de la medida judicial. 

Actualización 15/07/2025: se actualizó la nota con la última información disponible. 

Fecha de publicación original: 01/07/2025

Temas

Comentarios

  • Susana Victoria MACAT1 de julio de 2025 a las 11:06 pmCreo que, el juicio debió haberse iniciado en Argentina, porque aún si en el estatuto de YPF se contemplaba la prórroga de jurisdicción, la empresa ya había sido expropiada en el 51%. Ese acto jurídico hace que se deba respetar la Constitución Nacional, de la cual emanan todas las leyes, incluso el Estatuto de YPF. No obstante, creo que el accionista perjudicado por la no percepcion de los dividendos, debía interponer ante el Estado Argentino, en el país, un juicio contencioso administrativo por daños y perjuicios por el hecho del príncipe, como se denomina en el Derecho Administrativo la decisión estatal que originó el perjuicio. La subasta de la acción judicial en un tribunal extranjero ( Madrid España) y la promoción del juicio en otro tribunal extranjero ( N.York-Estafos Unidos) debe ser considerado inoponible al Estado Argentino, y violatorio de su soberanía. Por otra parte si hubo un sacrificio sufrido por un particular que deba ser indemnizado, la reparación debe ser proporcional a la pérdida y no un negocio abusivo.
  • Carlos Varela Soria2 de julio de 2025 a las 5:33 amEl enorme costo político y económico que sufrirá nuestro país por decisiones para el populacho que generó el kirchnerismo no tiene antecedentes. Increíble es que haya sectores de nuestra sociedad que sigan aclamando a la condenada y presa Cristina Kirchner. J
  • Adrian2 de julio de 2025 a las 8:15 amDesde 2015 que quiero entender el tema, esta nota es la primera vez que siento que entiendo. Gracias!
  • Susana Victoria MACAT2 de julio de 2025 a las 9:07 amEl demandante Bedford se subrogo en los derechos de Petersen. Por tanto si lo que demanda es la recompra del 25% del paquete accionario, debería tener ese capital para entregarlo al Estado Argentino. Y no lo tiene, porque Petersen ya se deshizo de esas acciones. Entonces solo podría demandar un daño y perjuicio pero no el valor del 25%, ni mucho menos pretender el 51%, que Petersen nunca llego a tener.
  • Walter2 de julio de 2025 a las 12:24 pmEstas cosas pasan cuando los politicos juegan a ser empresarios con el dinero del estado, con su patrimonio son mucho mas conservadores
  • Victorio2 de julio de 2025 a las 2:30 pmInteresante como síntesis, pero no me queda claro como, el grupo petersen se hizo del 25%. Si se las vendió repsol, esta se hubiera quedado con el 26% de la acciones y lo que reestatizó el estado fue el 51%???, de donde salieron las acciones por el 25% y quien se las vendió?. Por otra parte, más allá de la diferencias políticas o ideológicas, considero muy importante que los Argentinos hagan un frente común contra los intereses espurios para quedarse con Vaca Muerta o acaso piensan que esta jueza puso, en el tapete, el 51% de YPF como garantía solamente? Es evidente que detrás del fondo "buitre" están las grandes corporaciones que se quieren quedar con el gas de Vaca Muerta, y lo que tenemos que tener en cuenta que el ingreso por exportación de energía, va a permitir enfrentar los compromisos de aquí a 10 años
  • Félix2 de julio de 2025 a las 3:15 pmA pesar del comentario de un usuario que dice entender a partir de estas explicaciones, debo advertir que las mismas han sido presentadas de manera escueta imposibilitando el acabado entendimiento de la situación actual. Sin explicar las verdaderas razones que movieron a los gobiernos nacionales de los años 2007 y 2012 a tomar las sucesivas decisiones no se termina de entender lo sucedido..
  • Fernando2 de julio de 2025 a las 4:19 pmAhi estan las consecuencias de hacer las cosas mal, y hay gente que todavia siguen bancando a los K. Es increible
  • Ricardo Bascuñan2 de julio de 2025 a las 4:31 pmDesprendo que los daños los deben pagar las personas que los provocaron, sin afectar a los actuales tenedores de kas acciones de YPF .
  • Maxi Gómez2 de julio de 2025 a las 9:39 pmTal cuál lo dijo en el Comentario de Susana.. además se aferran a un artículo del estatuto de YPF y hay leyes Nacionales que refutan completamente a ese estatuto

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *