Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Qué tratamientos se emplean hoy contra el coronavirus y cuáles están aún en estudio

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Para casos leves, sólo se recomienda ibuprofeno o paracetamol para atenuar la fiebre y los dolores musculares. No se deben utilizar antibióticos. 
  • En pacientes hospitalizados, sólo 2 medicamentos demostraron reducir la mortalidad: la dexametasona, de la familia de los corticoides, y el tocilizumab.
  • Hay drogas que ya fueron descartadas, como la hidroxicloroquina, y otras que aún necesitan más estudios para determinar si son beneficiosas.

Desde el comienzo de 2020, la ciencia de la pandemia se lució en el desarrollo en tiempo récord de vacunas contra el coronavirus. Así, al día de hoy, hay ya 8 inmunizaciones diferentes aprobadas en el mundo, 5 autorizadas para uso limitado y otras 26 candidatas en estudios de fase III

Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo en materia de medicamentos prevenir o curar la COVID-19, donde se sucedieron varias moléculas y terapias esperanzadoras, pero muy pocas opciones superaron las pruebas clínicas y mostraron evidencias de su funcionamiento efectivo en pacientes. 

En esta nota, un repaso por los tratamientos que hoy se emplean contra el coronavirus y los que están aún en estudio.

Tratamientos para COVID-19 leve

En los casos de personas que cursan la enfermedad en su domicilio, sin grandes complicaciones, “lo único que está sugerido oficialmente, y solo si es necesario, es el paracetamol o el ibuprofeno destinados a aliviar síntomas como la fiebre y dolores musculares”, resumió a Chequeado el doctor Lautaro de Vedia, ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). 

El experto agregó: “Algo que también recomiendan las sociedades profesionales es que los pacientes contagiados de coronavirus, tanto en casos leves como moderados, no tomen antibióticos ya que estos no están indicados para tratar una patología viral”. 

Para Osvaldo Teglia, profesor de la cátedra Enfermedades Infecciosas en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, “los pacientes que pasan un COVID-19 leve, generalmente se recuperan en su casa, con cuidados generales, aislamiento y monitoreo por telemedicina. Puede ser útil que las personas con alto riesgo de complicaciones utilicen un oxímetro de pulso para auto-controlarse la saturación de oxígeno, pero siempre bajo supervisión médica, al menos en un formato de telemedicina”.

Tratamientos para pacientes hospitalizados

Entre los pacientes internados por COVID-19, con asistencia de oxígeno o conectados a un respirador, la medicación que las Guías de tratamientos publicadas por el Ministerio de Salud de la Nación -cuya última actualización es de septiembre de 2020- recomiendan es la dexametasona o sus equivalentes (metilprednisolona o prednisona). 

“La única droga de la cual tenemos evidencia y que está demostrado que ayuda son los corticoides, dijo a Chequeado la doctora Rosa Reina, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI). Y agregó: “Es una de las moléculas más económicas de las disponibles. De las demás opciones terapéuticas no tenemos, por ahora, evidencia suficiente para recomendarlas”.

En eso coincide el infectólogo y farmacólogo Waldo Belloso del Hospital Italiano de Buenos Aires: “En las personas internadas y cursando la enfermedad severa, el estudio Recovery coordinado por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a mediados de 2020, concluyó que el uso de dexametasona tiene un impacto definitivo para disminuir la mortalidad. Esta se puede usar sola o, desde hace poco, se está sugiriendo combinarla con el antiviral remdesivir”.

También el estudio Recovery concluyó que hay evidencia a favor del uso de tocilizumab (un anticuerpo monoclonal que inhibe los receptores de interleucina 6) para reducir la mortalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19. Este ensayo se suma a los resultados también favorables del estudio Remap-CAP. Varios hospitales y centros de salud de la Argentina ya lo utilizan y tiene un costo sustancialmente menor al de otras alternativas, según explicó el doctor en medicina Ariel Izcovich, investigador del Hospital Alemán de Buenos Aires.

Los que fueron descartados o aun no reúnen evidencia suficiente

Todas las fuentes y profesionales consultados coinciden en que hay varios medicamentos que fueron protagonistas de las noticias durante el inicio de la pandemia, pero son moléculas que nunca lograron mostrar resultados positivos al ser analizados por medio de estudios hechos en forma sistemática y seria.

Algunos, como la hidroxicloroquina y la combinación lopinavir/ritonavir que fueron analizados por la OMS en el estudio médico Solidaridad, fueron descartados por su ineficacia y por indicios de posibles efectos secundarios adversos.

En el caso del plasma de convalecientes, ya se conocen los resultados de 19 ensayos aleatorizados, en los que participaron más de 13 mil pacientes, que en conjunto muestran que el plasma no otorga ningún beneficio en el tratamiento del COVID-19.

Para los casos severos también hay alguna evidencia inicial de la utilidad del suero equino, especialmente en pacientes que no muestran estar desarrollando inmunidad propia. Dicho tratamiento fue autorizado por la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) para uso hospitalario exclusivo y bajo prescripción médica.

Sin embargo, un informe de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de la Salud (Conetec) del Ministerio de Salud de la Nación concluyó que en el caso del suero equino hiperinmune “el balance entre beneficios y aspectos negativos considerados no favorece el empleo de esta tecnología”. 

También se están estudiando otros medicamentos, como la ivermectina o el ibuprofeno inhalado. Pero, por ahora, ninguno ha generado evidencias de que contribuyan a prevenir o curar el coronavirus. Incluso, en algunos casos, su aplicación mostró efectos secundarios peligrosos para la salud.

Los medicamentos en estudio

En materia de nuevos tratamientos contra la infección por SARS-CoV-2, hay un gran desarrollo: solo en la Argentina hay 25 estudios clínicos en marcha, aprobados por la ANMAT, evaluando la acción de distintos tipos de medicamentos.

“En el campo de las moléculas antivirales hay algunas próximas a salir y que parecen generar una reacción favorable en pacientes con enfermedad en estadio precoz, como el molnupiravir. Pero aún debemos esperar los resultados completos de la fase III de los estudios”, adelantó Belloso.

“Los antivirales pueden ser un camino terapéutico a futuro pero, por ahora, no hay ninguno que realmente haya demostrado su efectividad respecto a esta patología. Y en los casos de los que funcionaron, como los desarrollados contra el VIH, no podemos olvidar que ponerlos a punto tomó muchos años”, reflexionó Reina, desde la SATI.

Respecto a un mayor uso de cócteles de anticuerpos monoclonales, Belloso no es optimista: “Por ahora son moléculas que no parecen modificar el panorama del tratamiento del COVID-19. Además, son drogas muy costosas”.

Finalmente Teglia, sumó otro elemento para analizar estas opciones: “Si bien los tratamientos con anticuerpos monoclonales se siguen evaluando tanto en pacientes hospitalizados como ambulatorios, en este último caso se agrega un desafío logístico y de infraestructura ya que su aplicación requiere de administración intravenosa”.

 

Si querés estar mejor informado sobre la pandemia, entrá al Especial Coronavirus.

El Podcast de Chequeado es un programa diario donde contamos historias con datos. Podés suscribirte en SpotifyApple Podcasts o Google Podcasts

Temas

Comentarios

  • Dante Dolzani8 de mayo de 2021 a las 1:24 amLa Ivermectina esta funcionando y es barata. Este resumen es tendencioso
  • Carlos Angel10 de mayo de 2021 a las 12:54 amEs mentira que el ibuprofeno inhalado ha mostrado efectos adversos. La dosis que se usa es el 25% de una pastilla de ibuprofeno pediátrico
  • María José Brizuela31 de julio de 2021 a las 12:31 pmYo quisiera saber porque mueren personas jóvenes que no tienen enfermedades de base,mi hijo fallecio con 26 años el 4 de agosto harán 2 meses que no está,y quisiera saber porque ni los doctores se explican,me gustaría que se investigará o se publicará o informaran sobre las personas jóvenes que mueren ,yo sé que no me devolverán a mi hijo pero me gustaría que se ayudará se informará más para los jóvenes ,mi hijo hacia deporte era sano trabajaba entonces no se explica me gustaría que me contestaran

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *