Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Deuda: qué acordó el Gobierno y cuánto debe el país

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Gobierno presentó en abril último la primera oferta para reestructurar parte de la deuda nacional.
  • Tres meses después, el ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó lo que consideró “la última oferta”, que luego fue levemente mejorada a principios de agosto y, según el Gobierno, se logró un 99% de adhesión.
  • La deuda que se logró reestructurar con esta oferta es la que está en moneda y legislación extranjera, y representa cerca de US$ 66 mil millones.

Última actualización: 01/09/2020

Luego de idas y vueltas, a comienzos de agosto el Ministerio de Economía de la Nación comunicó que llegó a un acuerdo con los 3 principales grupos de acreedores para reestructurar la deuda en moneda y legislación extranjera, ya que el Gobierno mejoró levemente la oferta presentada a principios de julio, la cual había sido calificada por Martín Guzmán, ministro de Economía de la Nación, como “la última oferta”. 

Según informó el Gobierno, finalmente el 93,55% de los bonistas adhirieron al canje y, gracias a las cláusulas de acción colectiva, el 99% de esa deuda logró ser reestructurada.

La primera oferta de canje, el Gobierno la presentó a mediados de abril último y, aunque en su momento el ministro había dicho que la Argentina no podía pagar más, finalmente mejoró esa oferta inicial y se logró llegar a un acuerdo que, según estimaciones de la consultora Invecq presidida por Esteban Domecq, lograría un ahorro de alrededor de US$ 32 mil millones para el país

El acuerdo fue destacado públicamente incluso por ex funcionarios de la gestión de Cambiemos (como Luis Caputo, ex ministro de Finanzas de la Nación, Hernán Lacunza, ex ministro de Economía de la Nación, o Guido Sandleris, ex presidente del Banco Central de la República Argentina) u opositores como Jorge Macri, intendente por Cambiemos de Vicente López. En esta nota te explicamos cuál es el panorama de la deuda y qué acordó el Gobierno nacional.

Panorama de la deuda

La deuda pública total alcanza los US$ 323 mil millones, según los últimos datos del Ministerio de Economía de marzo último. Pero los especialistas destacan que este número dice poco por sí sólo, por lo que hay que compararlo con el tamaño de la economía nacional. Esta deuda representaba a fines de 2019 el 90,2% del Producto Bruto Interno (PBI) según la estimación oficial, el máximo valor desde 2004. Es decir, la Argentina debe casi el 90% de lo que se produce en un año en el país.

De estos US$ 323 mil millones, el 41% el Estado nacional se lo debe a otras agencias del Sector Público (este es el caso de provincias u organismos como la ANSES que poseen bonos del Estado nacional, por lo que se considera más fácil de negociar), mientras que casi el 37% de la deuda pública está en manos de privados (como pueden ser empresas o fondos de inversión nacionales o extranjeros) y el 22% restante corresponde a organismos multilaterales y bilaterales (principalmente el Fondo Monetario Internacional -FMI-, aunque también hay deuda con otros organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-).

A diferencia de los últimos “reperfilamientos” de la deuda que comenzaron en agosto de 2019, durante la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos), y que implicaban modificar las fechas de los pagos, la reestructuración de la deuda genera más cambios. La deuda que se propuso reestructurar el Estado nacional -y de la que ya se anunció que hay acuerdo con los principales grupos de acreedores- es sólo la que está en moneda extranjera (dólares, euros y francos) y bajo legislación extranjera, que alcanzan poco más de US$ 66 mil millones

“La reestructuración es lo que hizo la Argentina entre 2001 y 2005. Implica una modificación en los términos y condiciones de la deuda previamente contraída, y la cual no puede ser afrontada por problemas de solvencia o liquidez del deudor. Pueden realizarse modificaciones en el monto de la deuda, el interés y la frecuencia de pagos, entre otros”, explicó Lorena Giorgio, economista de la consultora Econviews que dirige Miguel Kiguel -ex funcionario del Ministerio de Economía durante las presidencias de Carlos Menem y Fernando De la Rúa-.

Semanas antes de asumir su cargo, Guzmán sostuvo en una conferencia académica que la reestructuración que llevaría a cabo la Argentina sería “la próxima gran prueba para la arquitectura de resolución de crisis de deudas soberanas” y destacó que generalmente las reestructuraciones de deuda se hacen “muy tarde” y que ofrecen “muy poco” alivio. Según su análisis, el 60% de las reestructuraciones de deuda son insuficientes, por lo que esos países se ven obligados a realizar otra renegociación en los 7 años siguientes.

Qué ofreció el Gobierno

“Hay consenso en que tiene que haber una reducción fuerte de la carga de deuda y que esta reducción puede tomar distintas formas: se puede dar de una combinación de reducción de capital, reducción de intereses, período de gracia y extensión de los vencimientos”, explicó Guzmán a mediados de abril último en la presentación de la primera oferta de reestructuración, un anuncio del que participaron representantes del Poder Ejecutivo, como el presidente de la Nación, Alberto Fernández, así como 18 de los 24 gobernadores -incluídos algunos opositores- y legisladores nacionales.

La que el Gobierno presentó en julio y consideró como la “última oferta” implicaba “un alivio de US$ 30.000 millones en comparación con el esquema actual de pagos de deuda pública emitida bajo ley extranjera. La diferencia con la oferta original presentada el 21 de abril es de US$ 11.500 millones más de pagos de capital e intereses”, destacó un informe de la consultora PxQ, dirigida por el economista Emmanuel Álvarez Agis, ex viceministro de Economía de la Nación entre 2013 y 2015, durante la gestión de Axel Kicillof como ministro de Cristina Fernández de Kirchner. 

Esa “última” oferta incluía 10 bonos (5 en dólares y 5 en euros), con vencimientos entre 2030 y 2046. Y el período de gracia, que en la propuesta original era de 3 años, se redujo, ya que la Argentina empezaría a pagar intereses de los títulos nuevos en 2021. Según el análisis de PxQ, uno de los principales cambios es que “el Gobierno en esta nueva oferta acepta realizar mayores desembolsos en los primeros años”. 

“La nueva oferta argentina implica pagos de amortizaciones e intereses por aproximadamente US$ 4.000 millones en el período 2020-2024 y US$ 42.400 millones en el período 2020-2030, que se comparan con pagos por US$ 31.100 millones y US$ 72.500 millones en el perfil de vencimientos actual de los bonos elegibles, respectivamente”, destacó en julio un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), una dependencia legislativa independiente que dirige Marcos Makón -ex subsecretario de Presupuesto en la presidencia de Carlos Menem y ex ministro de Desarrollo Social y Medio Ambiente en la presidencia de Fernando de la Rúa-. 

Finalmente, a esa “última oferta” se le realizaron pequeños cambios para tener el apoyo “del Grupo Ad Hoc de Bonistas Argentinos, el Comité de Acreedores de Argentina y el Grupo de Bonistas del Canje y otros tenedores”, comunicó el Gobierno. 

La principal mejora fue que se adelantaron algunos pagos, “sin aumentar el monto total de los pagos de capital o los pagos de interés que [la] Argentina se compromete a realizar y mejorando al mismo tiempo el valor de la propuesta para la comunidad acreedora”. Según Esteban Domecq, máster en Finanzas de la Universidad del CEMA y presidente de la consultora Invecq, el acuerdo lograría un ahorro de US$ 32 mil millones para el país.

¿Cuántos aceptaron la oferta?

La oferta, que cerró oficialmente el viernes 28 de agosto último, fue aceptada por el 93,55% de los bonistas y, según destacó Guzmán, “por obra de las cláusulas de acción colectiva eleva el porcentaje reestructurado al 99%”.

Estas Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) son unas cláusulas que permiten al emisor de los bonos proponer modificaciones a los términos y condiciones de los títulos y que, si son aceptadas por un determinado porcentaje, esas modificaciones son aplicables automáticamente a todos los que tienen ese bono puntual. En el caso de los títulos que busca reestructurar la Argentina este porcentaje se ubica entre el 50% y el 85% de aceptación, como se explicó en esta nota.

Según la información oficial, el 93,55% de los bonistas aceptó el canje y como sólo en 2 series de bonos emitidas en 2010 no se llegó al umbral de aceptación necesario para que se activen estas cláusulas de acción colectiva, en total se logró canjear el 99,01% de los bonos que se buscaban canjear.

Terminada esta negociación, pero todavía quedan otras

Además, el Gobierno también envió al Congreso un proyecto de ley para la reestructuración de los títulos en dólares, pero emitidos bajo legislación argentina. Esta oferta de canje alcanza a un conjunto de títulos por casi US$ 42 mil millones, de los cuales 35% está en manos de tenedores privados y el resto por dependencias estatales, según un informe de la OPC. 

La oferta tiene “condiciones similares” a la que se les hizo a quienes tienen bonos con legislación extranjera, según el estudio de la OPC. Además de brindar un período de gracia para los próximos años, también generaría un ahorro de casi US$ 5 mil millones.

El Gobierno también debería renegociar su deuda con el FMI, al que se le debería pagar alrededor de US$ 52 mil millones entre 2021 y 2024. “Tenemos una situación de deuda que no podemos enfrentar con el Fondo Monetario Internacional y continuaremos trabajando (…) para tener un nuevo programa que implique que la Argentina no tenga que hacer ningún desembolso de pagos del capital adeudado en los próximos 3 años”, sostuvo Guzmán inicialmente. 

El organismo ya declaró oficialmente que la deuda argentina “no es sostenible”, como se explicó en esta nota, y opinó que “se requiere de una operación de deuda definitiva, que genere una contribución apreciable de los acreedores privados” para que la deuda nacional vuelva a ser sostenible. Igualmente, también aclararon que, como su estatuto no lo permite, el Fondo no aceptarán quitas en la deuda que la Argentina mantiene con el organismo. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, felicitó al Gobierno por el acuerdo con los acreedores privados y lo consideró un “paso muy significativo”.

Actualización 01/09/2020: esta nota fue publicada inicialmente el 16 de abril de 2020, pero luego fue actualizada con la última información oficial disponible.

Temas

Comentarios

  • Martin Grillo5 de agosto de 2020 a las 12:18 amMe gustaría saber quien/es tomaron la deuda que se está negociando ahora.
  • Gustavo Carlos J. Aveggio5 de agosto de 2020 a las 12:40 amCarlos, Laura, el asunto es así, desde 2015 hasta 2019 se generaron en el supuesto país de la lluvia de inversiones cerca de 100 mil millones de deuda adicionales, una parte calculo un 35% para pagar vencimientos de la negociación muy buena de Lavagna y el resto averigüe lo en Suiza y paraísos fiscales, quizàs haya unos pocos Miles de ese 65%, que fueron a cubrir gastos corrientes, pero no más de 6a 7mil millones. Es decir el período Macri un desastre y un afanó. Hagan la cuenta, si teníamos deuda no exigible al 2015,por unos 220 mil millones, Con lo que se pidió , debería haber bajado o al menos quedado parecida la deuda estructurada...pero no sólo creció, sino que empeoraron todos los paràmetros de la nueva deuda, es como si te debo plata a 10 años y a partir de la que pidió Macri te la debo a tres, un disparate, por dar un ejemplo. Bueno hay mucho para hablar de esto, el asunto es ir sacàndose de encima toda esta basura y no pedir más en lo posible.
  • Alicia Murphy5 de agosto de 2020 a las 9:35 amMis dudas también son, en que año y bajo que gobiernos fueron contraídas las deudas internacionales. Gracias
  • Pablo5 de agosto de 2020 a las 9:48 amMuchachos, tienen el gráfico ahí mismo, me parece que no hace falta que les aclaren quien gobernaba en cada año para entenderlo. En 2003 se heredó una deuda de practicamente el 120% del PBI, la cual se redujo hasta menos del 40%. Luego en los últimos años de Cristina subió hasta un poco más del 50%, que es lo que heredó Macri, y lo que le permitió hacer lo que hizo en los años siguientes, que es subirla hasta prácticamente el 90% en solo 4 años. Saludos.
  • Mario6 de agosto de 2020 a las 2:37 pmAl final no esta claro en la nota las fechas de origen de la deuda ,( puede ser 2010??) solo está cuando vencía, no cuando había sido emitida , pueden ampliar?
  • DiegoA7 de agosto de 2020 a las 10:33 amPablo. Jamás entendiste nada. La deuda NO se redujo del 120% del PBI al 40 que decís. La deuda REPRESENTA un tanto por ciento del PBI. Pará hacer más chico el número podes bajar la deuda o aumentar el PBI. Tomate la tarea de superponer el gráfico del precio internacional de la soja con ese gráfico de deuda según porcentaje del PBI así aprendes un poco. vas a notar que los valores menores corresponden con el precio mas alto de la soja. Eso quiere decir el relato kerneroide del desendeudamiento no es más que una patraña. Mirá https://www.argentina.gob.ar/economia/finanzas/presentaciongraficadeudapublica
  • Claudia19 de agosto de 2020 a las 1:28 pmInsisten en decir que Macri es neoliberal. Solo un ignorante fanático que repite relatos del instituto vendepatria puede decir semejante burrada. Ojalá fuera neoliberal! Justamente porque no lo es, es que estamos así.
  • Kevin Bongers2 de septiembre de 2020 a las 11:56 amGente chequeado intenta ser lo mas neutral posible dejen de querer que diga solo lo que uds quieren oir, los ultra k lo tratan de macrista, los ultra anti k lo tratan de izquierdista, que insoportables!
  • Kevin Bongers2 de septiembre de 2020 a las 12:00 pmLos ultra K indignados con Macri tienen que aprender dos cosas para que esto no vuelva a pasar: 1. CFK también aumentó la deuda en sus gobiernos, aunque no tanto como Mauri. 2. Macri no hubiera tenido que tomar deuda si no hubiera heredado un déficit público que estaba entre los más grandes de la historia Argentina.
  • Raul Santiago Jose Gimenez lascano2 de septiembre de 2020 a las 8:07 pmPara mi, Macri fue un ingenuo en cuestiones de estado, que gobernó tontamente pues heredo un país quebrado al que nadie quería prestarle nada. Trató de recuperarlo tomando deuda de cualquier modo pensando reestructurar luego cuando las cosas empezaran a marchar, pero la feroz oposición kirchnerista lo desestabilizó y se produjo el coas dee agosto 2019.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *