21 septiembre, 2021 10:13 am | | Tiempo de lectura: 3 minutos |
21 septiembre, 2021 10:13 am |
| Tiempo de lectura: 3 minutos |
Con el reciente recambio, el Gabinete nacional cuenta solamente con 10% de representación femenina en la conducción de los ministerios, el nivel más bajo desde el 12 de junio de 2017, día en que renunció como canciller Susana Malcorra -reemplazada por Jorge Faurie- y la participación de las mujeres en la primera línea del gobierno -del entonces presidente, Mauricio Macri (Cambiemos)- cayó al 9,5%.
Con el reemplazo de Aníbal Fernández por Sabina Frederic en Seguridad, en el gobierno del presidente Alberto Fernández (Frente de Todos) quedaron solamente 2 mujeres al frente de ministerios: Elizabeth Gómez Alcorta, justamente en Mujeres, Géneros y Diversidad; y Carla Vizzotti, en Salud.
La cantidad de ministerios depende de cada Presidente de la Nación. Fernández tiene 20, sin contar la Jefatura de Gabinete, oficina que, desde su creación con la reforma constitucional de 1994, fue ocupada únicamente por varones (16, en distintos períodos y por distintos lapsos). Jamás hubo una jefa de Gabinete en la Argentina.
Fernández asumió en 2019 con un equipo conformado por 16 ministros y 4 ministras: Frederic; Gómez Alcorta; María Eugenia Bielsa, en Desarrollo Territorial y Hábitat; y Marcela Losardo, en Justicia y Derechos Humanos. Esto arrojaba un 20% de participación femenina.
Las salidas de Bielsa (reemplazada por Jorge Ferraresi), Losardo (por Martín Soria) y Frederic (por Aníbal Fernández), y el ascenso a ministra de Vizzotti -que era secretaria de Acceso a la Salud-, tras la renuncia de Ginés González García por el Vacunagate, dejaron al gobierno del Frente de Todos con una participación femenina en la conducción de los ministerios similar a la del último equipo de Macri.
La gestión Cambiemos dejó el poder en 2019 con sólo 2 mujeres en puestos ministeriales: Patricia Bullrich, en Seguridad; y Carolina Stanley, en Salud y Desarrollo Social. En 2019, el diseño del Gabinete era de 11 ministerios y 9 secretarías de Estado, que tradicionalmente constituían ministerios, pero que habían sido degradados, como Salud, Trabajo, Cultura y Ciencia y Tecnología. Por eso, la Presidencia de Macri terminó con una representación femenina ministerial del 18%.
La representación femenina más alta en la historia reciente (ver esta base de datos de Chequeado y este sitio de información oficial), desde 1983, se alcanzó durante la segunda Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, que finalizó con un 25% de ministras: Teresa Parodi (Cultura), Alicia Kirchner (Desarrollo Social), Débora Giorgi (Industria) y María Cecilia Rodríguez (Seguridad). Los otros 12 ministerios de esa gestión, del Frente para la Victoria, estaban encabezados por hombres.
“Cada vez hay más mujeres en la vida pública, pero los avances para transformar normas y prácticas discriminatorias y alcanzar la paridad de género (50/50) en los puestos ejecutivos, legislativos y administrativos son demasiado lentos”, advirtió ONU Mujeres en uno de los mensajes que lanzó este año por el Día Internacional de la Mujer. Lo que señaló el organismo de la Organización de las Naciones Unidas a nivel global se confirma en la Argentina, como puede leerse en esta nota.
La ONU indicó en mayo último que “sólo 13 países” contaban “con un 50% de ministras”, y que, “en el último año, ha disminuido el número de mujeres en los gabinetes presidenciales”.
¿Y debajo de los ministerios?
A pesar de la disparidad en el plano ministerial, según un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), “sobre el total de cargos ocupados” en la Administración Pública Nacional central, las mujeres “pasaron de representar en promedio el 21%, en 2019, al 34%, en diciembre 2020”.
Es decir que la participación femenina, aunque no en los principales puestos de conducción del Poder Ejecutivo, ha mejorado en los cargos inferiores, pero los hombres son el 66% restante.
En relación con los cambios en el Gabinete, con mayor presencia masculina en la conducción, la ministra Gómez Alcorta hizo saber por Twitter que mantuvo un encuentro con el presidente Fernández en el que conversaron “sobre la falta de paridad de género en el Gabinete con especial preocupación” y que el mandatario le encomendó que “avance en la redacción de un decreto que promueva la igualdad de género en las designaciones de funcionarias y funcionarios de los ministerios del Poder Ejecutivo Nacional”.
El Podcast de Chequeado es un programa diario donde contamos historias con datos. Podés suscribirte en Spotify, Apple Podcasts o Google Podcasts.
Temas
¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.