Skip to content
Esta nota tiene más de un año
En proceso, demorada
Se avanzó poco o nada en las medidas necesarias para cumplir con el compromiso, pero todavía podría lograrse en el resto del período de mandato.

Alberto Fernández: “Tendremos un dólar competitivo para producir y exportar“

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El dólar, incluso el oficial, se encuentra en niveles altos en términos históricos.
  • Sin embargo, los especialistas coinciden en que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo no favorece a la economía, principalmente por la incertidumbre y por desincentivar las exportaciones.
  • La producción industrial en septiembre último superó a los niveles de 2019, aunque en lo que va del año las exportaciones cayeron un 13,5%.

En plena campaña electoral, en julio de 2019, la cuenta oficial del Frente de Todos en Twitter difundió distintas propuestas de cara a las elecciones presidenciales de octubre que finalmente ganó su candidato, Alberto Fernández. “Tendremos un dólar competitivo para producir y exportar”, decía una de esas promesas de campaña. 

¿Qué pasó con el dólar?

El dólar oficial en términos reales -es decir, descontando el efecto de la inflación- se encuentra dentro de los niveles más altos desde 2007, sin tener en cuenta los fuertes saltos devaluatorios de septiembre de 2018 y agosto de 2019, según explicó a Chequeado Lorena Giorgio, economista de la consultora Econviews que dirige Miguel Kiguel -ex funcionario del Ministerio de Economía durante las presidencias de Carlos Menem y Fernando De la Rúa-.

Lo mismo sucede si uno analiza el dólar “soja”, es decir, los pesos que reciben los exportadores de este producto tan importante en la economía nacional por cada dólar que venden, según el análisis de Econviews. 


Matías Rajnerman, economista jefe de la consultora Ecolatina -fundada por el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna-, marcó a Chequeado que “los primeros meses de gestión de Fernández el dólar oficial estuvo planchado y post abril el dólar oficial siempre estuvo por encima de la inflación, en valores razonables”

Esto se confirma al analizar los datos oficiales. En los primeros 10 meses de 2020, la inflación fue de casi el 27%, mientras que el dólar oficial aumentó cerca de un 29%, principalmente desde abril.

El tipo de cambio real multilateral medido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) relaciona “el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto al de los de los principales 12 socios comerciales del país”. Este tipo de cambio real multilateral actualmente es de los más altos de los últimos años (obviando los saltos del dólar de septiembre de 2018 y 2019) y volvió a los niveles de 2011.


Sin embargo, ambos especialistas destacan que la brecha cambiaria, es decir, la diferencia entre el dólar oficial y los dólares paralelos, aumentó en la gestión de Fernández y esto es negativo tanto para las exportaciones como para el sistema productivo nacional en general.

Rajnerman afirmó que niveles de brecha como los que tuvimos de “un 100%” son “incompatibles con el normal funcionamiento de la economía”. A fines de noviembre último el dólar blue se ubicó cerca de los $ 160, lo que significó una brecha cercana al 80% con el dólar oficial.

En términos históricos, un dólar blue a ese nivel “sigue siendo caro” y por eso, quien venga desde afuera con divisas, se va a encontrar “con la Argentina más barata de los últimos 30 años”, según explicó Rajnerman. 

Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), sostuvo que “es difícil analizar una promesa de este tipo cuando no se cuantifica qué es un dólar ‘competitivo’”, pero marcó que “la brecha cambiaria alta muestra que el dólar oficial, según el mercado, no es competitivo”.

“Tuviste que ajustar el cepo cambiario, restringir las importaciones, el mercado te saca los dólares oficiales de la mano y las reservas caen por la intervención, lo que muestra que no es competitivo para producir ni para exportar”, resumió Elizondo.

¿Qué pasó con la producción?

Respecto a la producción industrial, el último informe del INDEC muestra que en septiembre último la producción recuperó casi todo lo perdido por la pandemia (está un 2% por debajo de los valores de febrero, último mes completo antes del aislamiento obligatorio). 

Además, por primera vez en 2020 en septiembre la industria produjo más que el mismo mes de 2019 (3,4% por encima). Esto se dio, en parte, debido a la recuperación después de los meses con más restricciones, así como también por el mal desempeño que tuvo la industria en septiembre de 2019, base de la comparación, tras la devaluación de agosto de 2019 dispuesta por la gestión de Mauricio Macri tras los resultados de las elecciones primarias.


Por su parte, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que estima la producción total de la economía argentina, mostró en septiembre de 2020, último mes con datos, un nivel casi un 8% por debajo del que había en diciembre de 2019, cuando asumió Fernández, y también un 7% menos que el que había en febrero de 2020, último mes completo antes de la llegada de la pandemia.

¿Qué pasó con las exportaciones?

Los últimos datos del INDEC muestran que las exportaciones medidas en dólares cayeron un 13,5% entre los primeros 10 meses de 2020 y el mismo período de 2019: hasta octubre de 2019 habían sido casi US$ 54 mil millones y en el mismo período de este año ese número bajó a cerca de US$ 47 mil millones.

Los especialistas sostienen que la pandemia tuvo un rol importante, pero también destacan que a fines de 2019 se adelantaron exportaciones previendo cambios regulatorios que finalmente hubo, lo que generó que incluso en enero y febrero de 2020 -previo a la pandemia- las exportaciones tuvieron caídas interanuales. 

Además, como ya se dijo, la brecha cambiaria actual desincentiva a exportar. “Muchas exportaciones están frenadas a la espera de un salto en el tipo de cambio”, explicó Giorgio, quien agregó que “la brecha es perjudicial para las exportaciones porque detrás tiene implícita una expectativa de devaluación muy alta del dólar oficial”.

En resumen, la promesa está en proceso, demorada. Si bien el dólar oficial mantuvo su competitividad y en términos reales es uno de los más altos de los últimos años, los especialistas destacan que la brecha cambiaria con los dólares paralelos es perjudicial para el buen funcionamiento de la economía y desincentiva las exportaciones, al contrario de la promesa de Fernández.

 

EN PROCESO, DEMORADA: se avanzó poco o nada en las medidas necesarias para cumplir con el compromiso, pero todavía podría lograrse en el resto del período de mandato.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *