Chequeos El Explicador Mitos y Engaños #FalsoEnLasRedes Investigaciones Blog
Economía Salud Educación Justicia Trabajo
Acerca de Chequeado Equipo Método

Si apoyás este proyecto,

SUMATE

Chequeado

Hoy

Chequeos El Explicador Mitos #FALSOENLASREDES Investigaciones Blog
Chequeado

Si apoyás este proyecto,

SUMATE

Alberto Fernández: “Vamos a tener un INDEC que funcione bien”

Matías Di Santi

09 Diciembre, 2020 06:00 am | Tiempo de lectura: 5 minutos
09 Diciembre, 2020 06:00 am
| Tiempo de lectura: 5 minutos

José Giménez

09 Diciembre, 2020 06:00 am | Tiempo de lectura: 5 minutos
09 Diciembre, 2020 06:00 am
| Tiempo de lectura: 5 minutos

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:

  • En su plataforma electoral, el Frente de Todos aseguró: “El INDEC es un termómetro. Vamos a tener uno que funcione bien”.
  • En abril último, el organismo presentó su plan de trabajo para 2020. Según un informe al que accedió Chequeado, cumplió con los objetivos que se había planteado en él.
  • Economistas consultados resaltaron que el INDEC funcionó “sin problemas” aún en el contexto de la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Durante la campaña electoral de 2019, el Frente de Todos realizó una promesa sobre el INDEC, organismo que estuvo intervenido entre 2007 y 2015, durante las presidencias de Cristina Fernández de Kirchner. A través de las redes sociales, la fuerza política que llevó a Alberto Fernández a la Presidencia expresó su plataforma electoral a través del hashtag #LaPropuestadeTodos. Allí expresó: “El INDEC es un termómetro. Vamos a tener uno que funcione bien”.

A fines de abril último, el INDEC presentó su programa de trabajo para 2020, como lo ordena la Ley N° 17.622. Allí se prometió “el incremento de la calidad organizacional mediante la definición de ejes estratégicos asociados con el fortalecimiento institucional, la infraestructura estadística y la introducción de saltos de calidad en los procesos de producción y difusión estadísticos”.

Estos objetivos se encuentran cumplidos, según un informe elaborado por el organismo ante la consulta de este medio. Según se precisó, se avanzó en la actualización de los marcos muestrales, se capacitó a personal de las direcciones provinciales de estadística (DPE), se sostuvo la continuidad de todos los informes periódicos y se realizaron nuevas publicaciones relacionadas con la COVID-19, entre otros puntos.

Promesas y acciones

En su Plan de Acción 2020, el INDEC propuso 3 ejes estratégicos de trabajo: el fortalecimiento institucional, el fortalecimiento de la infraestructura edilicia, y la introducción de saltos de calidad en los procesos de producción y difusión estadísticos.

En cuanto al fortalecimiento institucional, el organismo propuso “impulsar proyectos y actividades que contribuyan al incremento de las capacidades estadísticas del instituto y del Sistema Estadístico Nacional, desarrollar proyectos y actividades que promuevan el fortalecimiento de las direcciones provinciales de estadística (DPE) y mejorar la calidad de la participación del instituto en ámbitos de representación internacional”.

En este punto, el INDEC indicó que durante este año continuó avanzando en la “actualización de los marcos muestrales y datos estructurales necesarios para el diseño de encuestas específicas”. También informó que culminó el procesamiento y se están difundiendo los resultados de la Encuesta de Gastos de los Hogares (ENGHO) y del Censo Nacional Agropecuario (CNA). Y que se realizaron capacitaciones con personal de las DPE, a las que se sumaron “más de 4 mil inscripciones”.

En el plano de las relaciones internacionales, el informe sostiene: “Se incorporaron distintas formas de relevamiento no presencial acordes con las recomendaciones internacionales. Esto contribuyó, a su vez, al desafío a largo plazo de fortalecer las relaciones del instituto con la comunidad estadística internacional”.

Respecto del fortalecimiento de la infraestructura estadística, el INDEC señaló que este año buscó “planificar y llevar a cabo los censos, las encuestas y las operaciones estadísticas a desarrollarse y/o ejecutarse en parte durante el presente ejercicio” y “promover la adopción de nuevos enfoques temáticos y conceptuales que fortalezcan el capital humano, intelectual y físico del instituto”.

Al respecto, el organismo reseñó que en 2020 “sostuvo la continuidad de todos los informes periódicos, que se publicaron en tiempo y forma”. Y agregó: “No sólo respetó el calendario de difusión establecido, sino que realizó nuevas publicaciones. Algunas de ellas apuntaron a capturar de forma más acabada el fenómeno de la COVID-19, por ejemplo, en las encuestas cualitativas de comercio e industria y el impacto en las cuentas nacionales. Otras, tales como los avances de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, la reformulación del Sistema Integrado de Estadísticas Sociales y un nuevo índice de patentamientos, se relacionan con la agenda estructural establecida en el Plan de Trabajo 2020”.

Finalmente, respecto del eje “introducción de saltos de calidad en los procesos de producción y difusión estadísticos”, el instituto prometió “promover la modernización tecnológica de los procesos de producción estadística; promover el cumplimiento de las recomendaciones internacionales asociadas a la producción estadística; impulsar el empleo de la georreferenciación en las operaciones estadísticas; y promover la alfabetización estadística y difusión de las mismas en nuevas plataformas digitales”.

Respecto de la modernización de los procesos de producción, el informe oficial detalla que este año “se comenzó a desarrollar el proyecto Data Lake, que permite la utilización de los datos de manera unificada, estandariza la información proveniente de registros administrativos y posibilita la disponibilidad de datos para consumo externo a través del sitio web del instituto”.

En cuanto a la alfabetización estadística, se afirmó: “Se incorporaron resúmenes ejecutivos con infografías en muchas de las publicaciones, se lanzó un podcast semanal, se relanzó el programa de visitas a escuelas en formato virtual, se incrementó la producción de videos institucionales, se creó un módulo interactivo para la visualización de datos del comercio exterior y se comenzó a realizar una serie de publicaciones con preguntas frecuentes relacionadas con diversas temáticas del servicio estadístico”.

Sobre la incorporación de recomendaciones internacionales, el organismo aseguró que adoptó “formas de relevamiento no presencial acordes con las recomendaciones internacionales”. Pero en el informe no hay referencia al empleo de la georreferenciación en las operaciones estadísticas.

Un año especial

Consultado por Chequeado sobre el funcionamiento del INDEC, el economista Martín Tetaz señaló: “A primera vista no hay problemas y, de hecho, los números del organismo son compatibles con los de las direcciones provinciales de estadística y coinciden en promedio con las consultoras privadas”.

De todos modos, aclaró que “2020 fue un año irregular por la pandemia, muchos relevamientos se hicieron de manera telefónica y el propio INDEC reconoció que esa limitación introduce sesgo. Recién veremos a pleno el funcionamiento en 2021”.

En ese sentido, en el Informe de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, el organismo señaló que el relevamiento presencial de precios “alcanzó el 9,9% para el total nacional en este período, al igual que en septiembre”. El resto se realizó a través de “consulta telefónica, por correo electrónico u online”.

Por su parte, Martín Vauthier, el director de la consultora Eco Go -dirigida por la economista Marina Dal Pogetto-, señaló a este medio: “Fue un año muy desafiante para la recolección de datos y la construcción de estadísticas no sólo en la Argentina sino también en el mundo. Hubo una reconfiguración de los mecanismos de recolección de datos, un giro significativo a modalidad no presencial y creo que a nivel del INDEC no hubo mayores inconvenientes por ese lado, no creo que se haya afectado la calidad de la información”

“No hay motivos para dudar de la calidad o de la veracidad de la información que ha venido publicando el INDEC, con lo cual creo que se ha logrado adaptar a la pandemia, en línea con lo que les ocurrió a los institutos de estadística alrededor del mundo”, sostuvo el economista.

Por lo tanto, la promesa de campaña incluida en la plataforma del Frente de Todos se encuentra cumplida, puesto que se estableció un plan de trabajo para este año y se cumplió con los lineamientos allí establecidos. Además, los economistas consultados indicaron que no existieron inconvenientes en la producción de estadísticas, más allá de las derivadas de la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Intervención y problemas estadísticos

Como se explicó en esta nota, el INDEC estuvo intervenido entre 2007 y 2015. En ese momento el presidente Fernández era todavía el jefe de Gabinete de la Nación, cargo al que renunció a mediados de 2008.

A partir de entonces, se empezó a subestimar la inflación en los datos oficiales, algo que también impactó en la medición de la pobreza, que en 2013 directamente dejó de publicarse.

En su libro “Claroscuros: 9 años de datos bajo sospecha”, los sociólogos Sol Minoldo y Diego Born destacan que “los acontecimientos que rodearon la producción de estadísticas oficiales en la Argentina entre 2007 y 2015 tiene una gravedad indiscutible”.

En 2016, luego de la asunción de Mauricio Macri, se dispuso que “las series publicadas con posterioridad al primer trimestre de 2007 y hasta el cuarto trimestre de 2015 deben ser consideradas con reservas”. El mismo criterio adoptaron distintos entes internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por su parte, todavía como precandidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández reconoció que durante el gobierno de Mauricio Macri el INDEC funcionó “mejor que en los últimos años de Cristina” Fernández de Kirchner, presidenta de la Nación entre 2007 y 2015.

 

CUMPLIDA: el compromiso de campaña se llevó a cabo en el plazo previsto.

Temas

Promesas 2020

¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.

Doná

Mostrar comentarios
3 Respuestas
Comentarios3 Pingbacks0

Carlos 9 de Diciembre de 2020 a las 11:16 am

antes funcionaba mal? los ejes me parecen bastante pobres como para revisar seriamente en el presente artículo. por caso “sostuvo la continuidad”, “respetó el calendario”, etc. son cuestiones elementales. el resto parecen ligeras optimizaciones propias de cualquier organismo para cualquier año.

Cesar 11 de Diciembre de 2020 a las 8:59 pm

Te prometo que esta vez no lo vamos a romper!! Para cualquiera era fácil de cumplir, para los k que les gusta romper todo difícil, pero lo lograron. Bien Alberso.

Diego 12 de Diciembre de 2020 a las 9:09 am

Vamos a tener o vamos a mantener? Porque el Indec que funciona bien, mauri lo hizo.

Te invitamos a compartir tus comentarios.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate plural y del intercambio de datos e ideas. En esta línea, es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con:
- insultos, agresiones o mensajes de odio,
- desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros,
- información personal
- promoción o venta de productos.
Muchas gracias. Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Alberto Fernández: “Volver a generar consumo para que la economía vuelva a funcionar“ Durante el primer debate presidencial celebrado el 13 de octubre de 2019, el entonces candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, aseguró que “lo primero que tenemos que hacer es volver a generar consumo para que la economía vuelva a funcionar”. Refiriéndose al entonces presidente Mauricio Macri, Fernández sostuvo: “Creyó que para combatir la […]

Economía

Alberto Fernández: “Vamos a pedirle a la minería que se desarrolle de un modo sustentable“ Durante el debate televisivo de 2019, el entonces candidato del Frente de Todos y actual presidente de la Nación, Alberto Fernández, prometió: “Vamos a pedirle a la minería que se desarrolle de un modo sustentable”.  En la Argentina, el 30 de julio de 2020 se llevó a cabo la primera reunión para la construcción del […]
Método Política de correcciones
Chequeado
Sumate como Chequeadista
Acerca de Chequeado Equipo Método Impacto Premios Publicaciones Chequeado es noticia
Chequeado Medios Chequeado Innovación Chequeado Educación
Acerca de la fundación Autoridades Financiamiento Rendición de cuentas
Logo IFCN
Política de confidencialidad · Contacto

Chequeado · copyright (c) 2021

Lo más buscado

El explicador

Qué es el CFT Elecciones 2017 Qué son las Lebacs Qué es el PBI Deuda Externa Argentina

Mitos y engaños

Mocos verdes Manchas blancas en las uñas Sandía con vino Fumar marihuana Antibióticos y alcohol

Chequeos

ABL Lago Escondido Terminar el secundario Código Penal Argentino Macri Inmigrantes

Personas y medios

Mauricio Macri Cristina Fernández de Kirchner María Eugenia Vidal La Nación Clarín