Chequeos El Explicador Mitos y Engaños #FalsoEnLasRedes Investigaciones Blog
Economía Salud Educación Justicia Trabajo
Acerca de Chequeado Equipo Método

Si apoyás este proyecto,

SUMATE

Chequeado

Hoy

Chequeos El Explicador Mitos #FALSOENLASREDES Investigaciones Blog
Chequeado

Si apoyás este proyecto,

SUMATE

Alberto Fernández: “Voy a ayudar a que las exportaciones crezcan“

Martín Slipczuk

09 Diciembre, 2020 06:00 am | Tiempo de lectura: 3 minutos
09 Diciembre, 2020 06:00 am
| Tiempo de lectura: 3 minutos

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:

  • Las exportaciones cayeron un 13,5% entre los primeros 10 meses de 2020 y el mismo período de 2019.
  • Los especialistas destacan que la pandemia tuvo un rol central, pero que también influyeron otros factores, como la brecha cambiaria.
  • Si uno analiza sólo el período entre enero y febrero de 2020, previo a la pandemia, las exportaciones también fueron menores a las del año anterior.

En el primer debate presidencial del 13 de octubre de 2019, el entonces candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, destacó que una de sus políticas iba a ser “ayudar a que las exportaciones crezcan porque necesitamos dólares”. 

Los últimos datos del INDEC muestran que las exportaciones medidas en dólares cayeron un 13,5% entre los primeros 10 meses de 2020 y el mismo período de 2019: hasta octubre de 2019 habían sido casi US$ 54 mil millones y en el mismo período de este año ese número bajó a cerca de US$ 47 mil millones.

Además, también cayó la cantidad de productos exportados, más allá de los precios de los bienes. En los primeros 3 trimestres la cantidad exportada cayó un 8,5% respecto al mismo período de 2019: entre los primeros trimestres las cantidades bajaron casi un 5%, si se miran los segundos trimestres la caída fue de casi 8% y entre los terceros trimestres cayó un 12%.

Los especialistas destacan que la pandemia tuvo un rol importante, pero que también a fines de 2019 se adelantaron exportaciones -previendo cambios regulatorios que finalmente hubo– y que la brecha cambiaria actual desincentiva a exportar.

Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina -fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna-, explicó a Chequeado que a fines de 2019 “se adelantaron muchas exportaciones” para evitar futuros cambios en las retenciones y, por eso, en enero y febrero de 2020 se vio una baja en lo exportado en relación al año anterior (casi un 2% menos en dólares). 

Desde marzo, la pandemia jugó un rol importante en la reducción de las exportaciones. Pero no fue el único: también aclaran los especialistas que la brecha entre el dólar oficial y los paralelos es perjudicial para los exportadores.

“La brecha genera 2 grandes problemas: aumenta las expectativas de devaluación, porque parece que el dólar oficial está barato, lo cual genera anticipos de importaciones y retrasa exportaciones. Y, además, es un incentivo muy fuerte para sobrefacturar importaciones y subfacturar exportaciones”, afirmó Rajnerman.

En la misma línea opinó Lorena Giorgio, economista de la consultora Econviews que dirige Miguel Kiguel -ex funcionario del Ministerio de Economía durante las presidencias de Carlos Menem y Fernando De la Rúa-: “Más allá del efecto negativo de la pandemia, tenés un doble efecto de expectativas: por un lado, el año pasado se adelantaron muchas exportaciones entre las elecciones generales de octubre y el 10 de diciembre (cuando asumió Fernández), porque los exportadores anticipaban cambios impositivos y en las reglas de juego. Y, por otro lado, ahora muchas exportaciones están frenadas a la espera de un salto en el tipo de cambio”.

Este adelanto de importaciones y retraso de las exportaciones generó que en septiembre y octubre de 2020, últimos meses con datos del Banco Central, se esfume el superávit comercial que había mostrado el país a comienzos de 2020. Es decir, a principios del año entraron más dólares por exportaciones que los que salieron por importaciones, pero ahora esos valores son casi iguales.

En su plataforma electoral de 2019, el Frente de Todos sostenía: “Las políticas de desarrollo productivo deberán priorizar aquellos proyectos que generen un incremento de las exportaciones y sustituyan importaciones de manera genuina”.

¿Qué políticas realizó el Gobierno en pos de mejorar las exportaciones? Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), comentó a Chequeado que “hay distintas mesas de negociación” y que “Cancillería lanzó un Consejo Público-Privado para la Promoción de Exportaciones”, pero destacó que el principal problema del país es su debilidad macroeconómica: “Si no arreglás la macroeconomía, no hay apertura de mercados que te sirva”.

“Para exportar hay que establecer una relación con los clientes y si los costos cambian todo el tiempo porque se dispara la brecha del dólar o por la inflación, eso suma obstáculos”, explicó Elizondo. 

Además, el especialista en comercio internacional también destacó el efecto que tuvo la pandemia en la caída de las exportaciones, pero aclaró que “otros países lo hicieron mejor”, como se explicó en esta nota.

Por lo tanto, la promesa de Fernández se encuentra incumplida. Las exportaciones cayeron un 13,5% entre los primeros 10 meses de 2020 y el mismo período de 2019. Si uno analiza sólo el período entre enero y febrero de 2020, previo a la pandemia, las exportaciones también fueron menores a las del año anterior. 

 

INCUMPLIDA: la promesa tenía un plazo establecido que no se cumplió o los resultados muestran que la situación avanzó en la dirección contraria a lo previsto.

Temas

Promesas 2020

¿Te gustó esta nota?
Ayudanos a mantener este proyecto.

Doná

Mostrar comentarios
1 Respuesta
Comentarios1 Pingbacks0

Gregorio 13 de Diciembre de 2020 a las 9:27 pm

Pese a eso, se registró superávit comercial para octubre del 2020, según el informe más actualizado del INDEC:
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_11_205762711446.pdf

Te invitamos a compartir tus comentarios.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate plural y del intercambio de datos e ideas. En esta línea, es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con:
- insultos, agresiones o mensajes de odio,
- desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros,
- información personal
- promoción o venta de productos.
Muchas gracias. Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Alberto Fernández: “Volver a generar consumo para que la economía vuelva a funcionar“ Durante el primer debate presidencial celebrado el 13 de octubre de 2019, el entonces candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, aseguró que “lo primero que tenemos que hacer es volver a generar consumo para que la economía vuelva a funcionar”. Refiriéndose al entonces presidente Mauricio Macri, Fernández sostuvo: “Creyó que para combatir la […]

Economía

Alberto Fernández: “Vamos a pedirle a la minería que se desarrolle de un modo sustentable“ Durante el debate televisivo de 2019, el entonces candidato del Frente de Todos y actual presidente de la Nación, Alberto Fernández, prometió: “Vamos a pedirle a la minería que se desarrolle de un modo sustentable”.  En la Argentina, el 30 de julio de 2020 se llevó a cabo la primera reunión para la construcción del […]
Método Política de correcciones
Chequeado
Sumate como Chequeadista
Acerca de Chequeado Equipo Método Impacto Premios Publicaciones Chequeado es noticia
Chequeado Medios Chequeado Innovación Chequeado Educación
Acerca de la fundación Autoridades Financiamiento Rendición de cuentas
Logo IFCN
Política de confidencialidad · Contacto

Chequeado · copyright (c) 2021

Lo más buscado

El explicador

Qué es el CFT Elecciones 2017 Qué son las Lebacs Qué es el PBI Deuda Externa Argentina

Mitos y engaños

Mocos verdes Manchas blancas en las uñas Sandía con vino Fumar marihuana Antibióticos y alcohol

Chequeos

ABL Lago Escondido Terminar el secundario Código Penal Argentino Macri Inmigrantes

Personas y medios

Mauricio Macri Cristina Fernández de Kirchner María Eugenia Vidal La Nación Clarín